Reconstrucción de sentido en madres católicas huérfilas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reconstrucción de sentido en madres católicas huérfilas
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Suicidio Num. 12 Año 7 (2018) enero-junio

    Resumen:
    En este artículo se analizan las prácticas de reconstrucción de sentido en madres católicas que han perdido un hijo. La muerte de un ser querido es concebida de distintas maneras, y como característica general de Occidente se puede destacar un sentimiento de pérdida, acompañado de dolor, siendo mayor a la hora de tratarse de la muerte de un hijo. Dicha pérdida se presenta como una de las mayores vicisitudes a las que se puede enfrentar una madre —o padre—, y en este trabajo se analizan los discursos y prácticas de dichas madres, así como las retóricas culturales puestas en juego para lograr el proceso de reconstrucción cognitiva.

    Absrtact:
    This article analyses practices of reconstruction of feeling in Catholic mothers who have lost a child. The death of a loved one is conceived in different ways, and a general characteristic in the West is the feeling of loss, accompanied by pain, especially when it is the death of a child. This loss is presented as one of the greatest vicissitudes a mother or father can face and in this work the discourse and practices of these mothers are analyzed, as well as the cultural rhetoric put into play to achieve the process of cognitive reconstruction.

    Referencias:
    Di Nola, A. M., La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo, Barcelona, Belacqua, 2007. Fernández del Riesgo, m., Antropología de la muerte, Madrid, Síntesis, 2007, recuperado de: http://sintesis.com/hermeneia-81/antropologia-de-la-muerte-ebook-63.html. Foucault, M., Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 1977. González-Abrisketa, O., y S. Carro-Ripalda, “La apertura ontológica de la antropología contemporánea”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, núm. 1, 2016, pp. 101-128. Hernández Garre, J. M., F. C. Sánchez Sánchez, y P. Echevarría Pérez, “Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo”, Revista Internacional de Sociología, vol. 75, núm. 3, 2017, recuperado de: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.189. Hertz, R., La muerte y la mano derecha, Madrid, Alianza Editorial, 1990. Kübler-Ross, E., y D. Kessler, Sobre el duelo y el dolor: cómo encontrar sentido al duelo a través de sus cinco etapas, Barcelona, Luciérnaga, 2006. Latour, B., Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Buenos Aires, Paidós, 2013. Molinié, M., Soigner les morts pour guérir les vivants, París, Le Seuil, 2006. Morera Villuendas, A., Caricias de Dios, Madrid, J. M. Martín Jiménez, 2017. Muñoz Villalón, L., “Prácticas de reconstrucción de sentido en madres católicas huérfanas” (inédito), UNED, 2017. Quesada Galacho, m., “Los ritos funerarios en Andalucía”, en Actas de las Primeras Jornadas de Religiosidad Popular, Almería, 1996, recuperado de: http://www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/browse/index/1?sortOrderld=1arecordsPage=3304 Rodríguez Becerra, S., “La religión en Andalucía”, en S. Rodríguez beceRRA (coord.), Proyecto Andalucía vi: Religión, Sevilla, Publicaciones Comunitarias, 2001, pp. 15-52. Scheper-Hughes, N., La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997. Thomas, Louis-Vicent, Antropología de la muerte, México, FCE, 1983. Villar Toribio del, M. S. y L. Muñoz Villalón, “Muerte negada y duelos complicados. Afrontar la muerte de un hijo bajo dos racionalidades distintas” (inédito), Universidad de Sevilla, 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Rituales funerarios
    Hospitales

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Muñoz Villalón (Universidad de Sevilla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20180630-000000:17_2081_20320

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 27.51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 57.8 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reconstrucción de sentido en madres católicas huérfilas
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Suicidio Num. 12 Año 7 (2018) enero-junio

    Resumen:
    En este artículo se analizan las prácticas de reconstrucción de sentido en madres católicas que han perdido un hijo. La muerte de un ser querido es concebida de distintas maneras, y como característica general de Occidente se puede destacar un sentimiento de pérdida, acompañado de dolor, siendo mayor a la hora de tratarse de la muerte de un hijo. Dicha pérdida se presenta como una de las mayores vicisitudes a las que se puede enfrentar una madre —o padre—, y en este trabajo se analizan los discursos y prácticas de dichas madres, así como las retóricas culturales puestas en juego para lograr el proceso de reconstrucción cognitiva.

    Absrtact:
    This article analyses practices of reconstruction of feeling in Catholic mothers who have lost a child. The death of a loved one is conceived in different ways, and a general characteristic in the West is the feeling of loss, accompanied by pain, especially when it is the death of a child. This loss is presented as one of the greatest vicissitudes a mother or father can face and in this work the discourse and practices of these mothers are analyzed, as well as the cultural rhetoric put into play to achieve the process of cognitive reconstruction.

    Referencias:
    Di Nola, A. M., La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo, Barcelona, Belacqua, 2007. Fernández del Riesgo, m., Antropología de la muerte, Madrid, Síntesis, 2007, recuperado de: http://sintesis.com/hermeneia-81/antropologia-de-la-muerte-ebook-63.html. Foucault, M., Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 1977. González-Abrisketa, O., y S. Carro-Ripalda, “La apertura ontológica de la antropología contemporánea”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, núm. 1, 2016, pp. 101-128. Hernández Garre, J. M., F. C. Sánchez Sánchez, y P. Echevarría Pérez, “Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo”, Revista Internacional de Sociología, vol. 75, núm. 3, 2017, recuperado de: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.189. Hertz, R., La muerte y la mano derecha, Madrid, Alianza Editorial, 1990. Kübler-Ross, E., y D. Kessler, Sobre el duelo y el dolor: cómo encontrar sentido al duelo a través de sus cinco etapas, Barcelona, Luciérnaga, 2006. Latour, B., Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Buenos Aires, Paidós, 2013. Molinié, M., Soigner les morts pour guérir les vivants, París, Le Seuil, 2006. Morera Villuendas, A., Caricias de Dios, Madrid, J. M. Martín Jiménez, 2017. Muñoz Villalón, L., “Prácticas de reconstrucción de sentido en madres católicas huérfanas” (inédito), UNED, 2017. Quesada Galacho, m., “Los ritos funerarios en Andalucía”, en Actas de las Primeras Jornadas de Religiosidad Popular, Almería, 1996, recuperado de: http://www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/browse/index/1?sortOrderld=1arecordsPage=3304 Rodríguez Becerra, S., “La religión en Andalucía”, en S. Rodríguez beceRRA (coord.), Proyecto Andalucía vi: Religión, Sevilla, Publicaciones Comunitarias, 2001, pp. 15-52. Scheper-Hughes, N., La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997. Thomas, Louis-Vicent, Antropología de la muerte, México, FCE, 1983. Villar Toribio del, M. S. y L. Muñoz Villalón, “Muerte negada y duelos complicados. Afrontar la muerte de un hijo bajo dos racionalidades distintas” (inédito), Universidad de Sevilla, 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Rituales funerarios
    Hospitales

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Muñoz Villalón (Universidad de Sevilla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20180630-000000:17_2081_20320

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 12 (2018) Suicidio

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.