Pecados virtuosos. El delito de solicitación en la Nueva España (siglo XVIII)
- Título(s)
- Título
- Pecados virtuosos. El delito de solicitación en la Nueva España (siglo XVIII)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 11 (1985) octubre-diciembre
- Resumen
- El texto pretende mostrar cómo ciertos clérigos, valiéndose del sacramento de la confesión y de su investidura religiosa, practicaron una sexualidad que por su mismo estado les estaba prohibido por la iglesia. También intenta dar a conocer la actitud adoptada por las penitentes afectadas y la respuesta dada por el Tribunal del Santo Oficio para perseguir y castigar a los presuntos delincuentes.
- Referencias:
- 1 El delito de solicitación consistió en el hecho de que algún confesor religioso o secular, de cualquier grado, condición o preminencia, provocara en el acto de la confesión a sus hijas o hijos espirituales a cometer actos "torpes y deshonestos", con ellos o con terceras personas.
- 2 Jorge René González Marmolejo, "El delito de solicitación en los edictos del Santo Oficio 1576-1819", Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica, México, I.N.A.H., Departamento de Investigaciones Históricas, 1980, (Cuadernos de Trabajo, 35), p. 172.
- 3 El Arzobispado de México comprendió los territorios que actualmente ocupan el Distrito Federal, los estados de México, Hidalgo, Querétaro y Morelos y parte de los de San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato y Guerrero.
- 4 Archivo General de la Nación (AGN). Ramo Inquisición, V. 173, Exp. 1, proceso contra Matheo Santiesteban, México, 1713.
- 5 AGN, Ramo Inquisición, V. 734, Exp. 1, proceso contra Joseph Bellido, México, 1708.
- 6 Solange Alberro. "El discurso inquisitorial sobre los delitos de bigamia, poligamia y solicitación", Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica. México, I.N.A.H., Departamento de Investigaciones Históricas, 1980, (Cuadernos de Trabajo, 35), pp. 222-223.
- 7 AGN, Ramo Edictos, V. 2, Exp. 83 a 88, Edicto de la Fe, México, 1710.
- 8 AGN, Ramo Inquisición, V. 810, Exp. 4, proceso contra Manuel Antonio Orduña, México, 1724.
- 9 Alejandro Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Edit. Porrúa, 1966, (Sepan Cuantos, 39), p. 129.
- 10 Aunque el cálculo que hacemos resulta un tanto discutible, consideramos necesario efectuarlo. Según Vera Fortino, después de la secularización de las parroquias, los religiosos conservaron poco más de 20 conventos y en cada uno de ellos una media de 5 a 6 padres.
- 12 Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México, V. 4, México, Imprenta del Colegio Salesiano, 1947, pp. 108-109.
- 13 Alejandro Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, con notas de Vito Alessio Robles, México, Editorial Robredo, 1941, t. II, p. 389.
- 14 Jorge René González Marmolejo, El delito de solicitación en el Obispado de Puebla durante el siglo XVIII y principios del XIX, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1982, p. 20.
- 15 Ibid., p. 23.
- 16 Ibid.
- 17 Jorge René González Marmolejo, "El delito de solicitación...", p. 182.
- 19 José Abel Ramos Soriano, "Libros prohibidos sobre matrimonio, familia y sexualidad por la Inquisición 1576-1819", Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica, p. 188,
- 20 Sobre este último aspecto queremos precisar que se tomó como referencia la edad que tenían las penitentes cuando fueron solicitadas y no la que declararon cuando comparecieron ante la Inquisición.
- 21 AGN, Ramo Inquisición, V. 1245, Exp. 4, fs. 273-275, proceso contra Joseph Gallegos, México, 1785.
- 22 Ibid., f. 280.
- 23 AGN, Ramo Inquisición, V. 810, Exp. 1, f. 1, proceso contra Manuel Antonio Orduña, México, 1724.
- 24 Ibid., f. 2.
- 25 Ibid., f. 16.
- 26 Ibid.
- 27 Ibid., f. 72.
- 28 Alejandro Humboldt, Ensayo político..., Editorial Robredo, t. II, p. 719.
- 29 AGN, Ramo Inquisición, V. 1288, Exp. 3, f. 2, proceso contra Nicolás Montero, México, 1781.
- 30 Ibid., f. 12.
- 31 Ibid., f. 8.
- 32 lbid., f. 27.
- 33 Ibid., f. 19.
- 34 Ibid., f. 30.
- 35 AGN, Ramo Inquisición, V. 829, Exp. 3, f. 364, proceso contra Joseph Flores Parrado, México, 1725.
- 36 Ibid., f. 364.
- 37 Ibid.
- 38 Ibid., f. 374.
- 39 Ibid., fs. 383-385.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1985-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jorge René González
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1402_15226
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 11 (1985)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Pecados virtuosos. El delito de solicitación en la Nueva España (siglo XVIII)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 11 (1985) octubre-diciembre
- Resumen
- El texto pretende mostrar cómo ciertos clérigos, valiéndose del sacramento de la confesión y de su investidura religiosa, practicaron una sexualidad que por su mismo estado les estaba prohibido por la iglesia. También intenta dar a conocer la actitud adoptada por las penitentes afectadas y la respuesta dada por el Tribunal del Santo Oficio para perseguir y castigar a los presuntos delincuentes.
- Referencias:
- 1 El delito de solicitación consistió en el hecho de que algún confesor religioso o secular, de cualquier grado, condición o preminencia, provocara en el acto de la confesión a sus hijas o hijos espirituales a cometer actos "torpes y deshonestos", con ellos o con terceras personas.
- 2 Jorge René González Marmolejo, "El delito de solicitación en los edictos del Santo Oficio 1576-1819", Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica, México, I.N.A.H., Departamento de Investigaciones Históricas, 1980, (Cuadernos de Trabajo, 35), p. 172.
- 3 El Arzobispado de México comprendió los territorios que actualmente ocupan el Distrito Federal, los estados de México, Hidalgo, Querétaro y Morelos y parte de los de San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato y Guerrero.
- 4 Archivo General de la Nación (AGN). Ramo Inquisición, V. 173, Exp. 1, proceso contra Matheo Santiesteban, México, 1713.
- 5 AGN, Ramo Inquisición, V. 734, Exp. 1, proceso contra Joseph Bellido, México, 1708.
- 6 Solange Alberro. "El discurso inquisitorial sobre los delitos de bigamia, poligamia y solicitación", Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica. México, I.N.A.H., Departamento de Investigaciones Históricas, 1980, (Cuadernos de Trabajo, 35), pp. 222-223.
- 7 AGN, Ramo Edictos, V. 2, Exp. 83 a 88, Edicto de la Fe, México, 1710.
- 8 AGN, Ramo Inquisición, V. 810, Exp. 4, proceso contra Manuel Antonio Orduña, México, 1724.
- 9 Alejandro Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Edit. Porrúa, 1966, (Sepan Cuantos, 39), p. 129.
- 10 Aunque el cálculo que hacemos resulta un tanto discutible, consideramos necesario efectuarlo. Según Vera Fortino, después de la secularización de las parroquias, los religiosos conservaron poco más de 20 conventos y en cada uno de ellos una media de 5 a 6 padres.
- 12 Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México, V. 4, México, Imprenta del Colegio Salesiano, 1947, pp. 108-109.
- 13 Alejandro Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, con notas de Vito Alessio Robles, México, Editorial Robredo, 1941, t. II, p. 389.
- 14 Jorge René González Marmolejo, El delito de solicitación en el Obispado de Puebla durante el siglo XVIII y principios del XIX, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1982, p. 20.
- 15 Ibid., p. 23.
- 16 Ibid.
- 17 Jorge René González Marmolejo, "El delito de solicitación...", p. 182.
- 19 José Abel Ramos Soriano, "Libros prohibidos sobre matrimonio, familia y sexualidad por la Inquisición 1576-1819", Seis ensayos sobre el discurso colonial relativo a la comunidad doméstica, p. 188,
- 20 Sobre este último aspecto queremos precisar que se tomó como referencia la edad que tenían las penitentes cuando fueron solicitadas y no la que declararon cuando comparecieron ante la Inquisición.
- 21 AGN, Ramo Inquisición, V. 1245, Exp. 4, fs. 273-275, proceso contra Joseph Gallegos, México, 1785.
- 22 Ibid., f. 280.
- 23 AGN, Ramo Inquisición, V. 810, Exp. 1, f. 1, proceso contra Manuel Antonio Orduña, México, 1724.
- 24 Ibid., f. 2.
- 25 Ibid., f. 16.
- 26 Ibid.
- 27 Ibid., f. 72.
- 28 Alejandro Humboldt, Ensayo político..., Editorial Robredo, t. II, p. 719.
- 29 AGN, Ramo Inquisición, V. 1288, Exp. 3, f. 2, proceso contra Nicolás Montero, México, 1781.
- 30 Ibid., f. 12.
- 31 Ibid., f. 8.
- 32 lbid., f. 27.
- 33 Ibid., f. 19.
- 34 Ibid., f. 30.
- 35 AGN, Ramo Inquisición, V. 829, Exp. 3, f. 364, proceso contra Joseph Flores Parrado, México, 1725.
- 36 Ibid., f. 364.
- 37 Ibid.
- 38 Ibid., f. 374.
- 39 Ibid., fs. 383-385.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1985-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jorge René González
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1402_15226
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 11 (1985)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui