000
|
nm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-08-31 |
520 |
|aLas placas de piedra verde son características del periodo Epiclásico (650-900 d.C.), en ellas se encuentran plasmadas las memorias de los guerreros, dignatarios y sacerdotes. Mediante este texto se realiza un análisis simbólico y contextual de diversas placas recuperadas en los sitios de Xochicalco (650-900 d.C.) y de Tula (900-1200 d.C.), fundamentado en los significados simbólicos y anímicos que los toltecas le asignaron a esta clase de objetos. Al abrigo de la teoría del ritual de Victor Turner [1980, 1988], se avanza en una interpretación alterna de estos objetos, pues se ha asumido que ellos aluden a sacerdotes en estado de trance. Se postula también que los sujetos son representaciones de muertos, depositados como reliquias cargadas de meta-mensajes de tiempos pasados y que aparecen en contextos posteriores, como Tula o Tenochtitlan. |
520 |
|aGreen stone slabs are characteristic of the Epiclassic period (650-900 A.D.). On them, warriors, dignitaries and priests were embodied. This paper provides a symbolic and contextual analysis of several of the said plates —in this case— recovered at the sites of Xochicalco (650-900 AD) and Tula (900-1200 AD), focusing specifically on the symbolic and emotional meanings that the Toltecs assigned to this class of object. From the ritual theory of Victor Turner [1980, 1988], an alternative interpretation of these objects is proposed, since it has been assumed that they allude to priests in a state of trance. Here, it is postulated that the subjects are representations of the dead, deposited as relics and loaded with meta-messages from bygone times, and which appear in later contexts, such as at the sites of Tula or Tenochtitlan. |
650 |
1 |aCultura tolteca|xMuerte |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
|
773 |
0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas |
773 |
0 |tCuicuilco Vol. 26 Num. 75 (2019) Antropología del Presente |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aMemorias de piedra verde: miradas simbólicas de las reliquias toltecas|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología del Presente. Num 75 (2019) Vol. 26 mayo-agosto |
242 |
10|aMemories of green stone: A symbolic look at some Toltec relics |
700 |
1 |aStephen|eauthor|ecreator|uMuseo Nacional de Antropología, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a2448-8488 |
500 |
|aAcosta, Jorge. 1956 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las VI, VII y VIII temporadas. 1946-1950. Anales del INAH, 37: 37-115.. 1957 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las IX y X temporadas. 1953-1954. Anales del INAH, 38: 119-169. |
500 |
|aBishop, Ronald, Dorie Reents-Budet, Virginia Fields y David Mora. 1998 El jade de Costa Rica y la región maya en la época precolombina: sus aplicaciones en la interacción internacional, en Los investigadores de la cultura maya, VI (II). Universidad Autónoma de Campeche. México: 258-271. |
500 |
|aCarrasco, Mario y Sabrina Farías. 2005 Pixeles y electrones. Estudios de los materiales líticos de una ofrenda del Valle del Mezquital, tesis de licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. |
500 |
|aCastillo, Stephen, Adrián Velázquez y Norma Valentín. 2018 Una concha esgrafiada tolteca: Apuntes tecnológicos e iconográficos. Ancient Mesoamerica: 1-15. doi:10.1017/S0956536117000281. |
500 |
|aDescola, Philippe. 2012 (2005) Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores. Madrid. |
500 |
|aFilloy, Laura, Diana Magaloni, José Luis Ruvalcaba y Ricardo Sánchez. 2013 Las materias primas utilizadas para la manufactura de las figurillas y hachas de la Ofrenda 4 de La Venta: caracterización y fuentes de origen, en La Ofrenda 4 de La Venta. Un tesoro olmeca reunido en el Museo Nacional de Antropología. Estudios y catálogo razonado, Diana Magaloni y Laura Filloy (coords.). INAH. México: 103-127. |
500 |
|aGamboa, Luis Manuel. 2007 El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones. Arqueología Mexicana, 85: 43-47. |
500 |
|aGarza, Silvia, Norberto González y Augusto Molina. 2012 Xochicalco, Morelos, en Diálogos con el pasado. Recuento. inah. México: 159-172. |
500 |
|aGazzola, Julie. 2004 Uso y significado del cinabrio en Teotihuacan, en La Costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: Propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan, María Elena Ruiz y Arturo Pascual (eds.). UNAM, INAH. México: 541-569. |
500 |
|aGetino, Fernando y Javier Figueroa. 2003 Símbolos solares en las ofrendas del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo. Estudios mesoamericanos, 5: 68-81. |
500 |
|aGonzález, Norberto, Silvia Garza y Pablo Mayer. 1984 Informe de la temporada 84 en Xochicalco, Mor. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología. INAH. México. |
500 |
|aGonzález, Norberto, Silvia Garza, Pablo Mayer, Hortensia de Vega y Giselle Canto. 1986 Informe de la temporada 1986 en Xochicalco, Mor. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología. INAH. México. |
500 |
|aHealan, Dan. 2012 The archaeology of Tula, Hidalgo, Mexico. Journal of Archaeological Research, 20: 53-115. |
500 |
|aHirth, Kenneth. 2000 Ancient Urbanism at Xochicalco. University of Utah Press. Salt Lake City.2003 La estructura urbana de Xochicalco, en El urbanismo en Mesoamérica, William Sanders, Guadalupe Mastache y Robert Cobean (eds.). Pennsylvania University Press. México: 258-304. |
500 |
|aJiménez, Elizabeth. 1998 Iconografía de Tula. El caso de la escultura. inah. México. |
500 |
|aJiménez, Elizabeth y Robert Cobean. 2016 Ritual Processions in Ancient Tollan: The Legacy in Stone, en Processions in the Ancient Americas, Penn State University Occasional Papers in Anthropology, 33: 154-178. en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural (16): 77-98. |
500 |
|aKristan-Graham, Cinthya. 1989 Art, Rulership and the Mesoamerican Body Politic at Tula and Chichen Itza, tesis doctoral. Departamento de Historia del Arte. UCLA, Los Ángeles. 1993 The business of Narrative at Tula: An Analysis of the Vestibule Frieze, Trade and Ritual. Latin American Antiquity, 4 (1): 3-21. 2015 Building memories at Tula: Sacred Space and Architectural Veneration, en Memory Traces: Sacred Space at Five Mesoamerican Sites, Cinthya Kristan-Graham y Laura Armhein (eds.). University Press of Colorado, Boulder: 81-130. |
500 |
|aLópez Aguilar, Fernando. 2014 Un personaje tolteca. Ocho Ojo de Reptil, en Huichapan. Tres momentos de su historia, Fernando López Aguilar y Haydeé López (eds.). Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. Pachuca: 39-65.
|
500 |
|aLópez Austin, Alfredo. 1985 El dios enmascarado de fuego. Anales de Antropología, 22: 251-285. 1994 Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica. México. |
500 |
|aLópez Austin, Alfredo y Leonardo López. 1999 Mito y realidad de Zuyuá. El Colegio de México/FCE. México. |
500 |
|aLópez Luján, Leonardo. 1993 Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. inah. México.. 1994 The offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan. University Press of Colorado. Boulder. 1995 Xochicalco. El lugar de la Casa de las Flores, en Xochicalco y Tula, Leonardo López, Robert Cobean y Alba Guadalupe Mastache. conaculta, Jaca Book. México: 15-142. 2006 La Casa de las Águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa en Tenochtitlan, 2 volúmenes. FCE/Conaculta/INAH. México. |
500 |
|aMastache, Alba Guadalupe, Dan Healan y Robert Cobean. 2009 Four hundred years of settlement and cultural continuity in Epiclassic and Early Postclassic Tula, en The art of urbanism. How Mesoamerican kingdoms represented themselves in architecture and imagery, William Fash y Leonardo López Luján (eds.). Dumbarton Oaks, Washington: 290-328. |
500 |
|aMcAnany, Patricia. 2000 (1995) Living with the ancestors. Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. University of Texas Press. Austin. |
500 |
|aMelgar, Emiliano, Reyna Solís y Hervé Monterrosa. 2018 Piedras de fuego y agua. Turquesas y jades entre los nahuas. INAH. México. |
500 |
|aMoedano, Hugo. 1947 El friso de los caciques. Anales del inah, tomo II, 1941-1946, 1947: 113-135. |
500 |
|aNoguera, Eduardo. 1945 Exploraciones en Xochicalco. Cuadernos Americanos, IV (1): 119-157. 1961 Últimos descubrimientos en Xochicalco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, XVII: 33-38. |
500 |
|aRomán, Juan Alberto y Leonardo López. 1999 El funeral de un dignatario mexica. Arqueología Mexicana, 40: 36-39. |
500 |
|aSáenz, César. 1962 Xochicalco. Temporada 1960. inah, Departamento de Monumentos Prehispánicos. México. 1963 Exploraciones en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XIX: 7-25.
1964 Últimos descubrimientos en Xochicalco. inah, Departamento de Monumentos Prehispánicos. México.
|
500 |
|aSolar, Laura. 2002 Interacción interregional en Mesoamérica. Una aproximación a la dinámica del Epiclásico, tesis de licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
|
500 |
|aSterpone, Osvaldo. 2007 Tollan a 65 años de Jorge R. Acosta. UAEH, INAH. Pachuca. |
500 |
|aSuárez, María Elena, Dan Healan y Robert Cobean. 2007 Los orígenes de la dinastía de Tula. Excavaciones recientes en Tula Chico. Arqueología Méxicana, 85: 48-50. |
500 |
|aTaube, Karl. 2005 The symbolism of jade in Classic Maya Religion. Ancient Mesoamerica, 16 (1): 23-50. |
500 |
|aTestard, Juliette. 2014 Pouvoir et altérité. Interactions suprarégionales a l´Epiclassique (600 à 900 apr. J.-C.) dans le Mexique central (Puebla-Tlaxcala et Morelos), tesis doctoral. París I Panthéon-Sorbonne. París. |
500 |
|aToxtle, Juan Manuel. 2012 Informe de las actividades realizadas de arqueología urbana: Salvamento en la periferia de la zona arqueológica de Tula, Tula de Allende, Hidalgo 2010. Intervención arqueológica en áreas de impacto por obras municipales. INAH, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología. México. |
500 |
|aTurner, Victor. 1980 La selva de los símbolos. Siglo XXI Editores. Madrid. 1988 El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus, Alfaguara. Madrid. |
500 |
|aVan Gennep, Arnold. 2008 (1969) Los ritos de paso. Alianza Editorial. Madrid. |
500 |
|aWiesheu, Walburga. 2012 Cultura e industria lapidaria del jade en el Neolítico terminal en China. Consideraciones en torno al debate sobre una “Edad del Jade”, en El jade y otras piedras verdes. Perspectivas interdisciplinarias e interculturales, Walburga Wiesheu y Gabriela Guzzy (coords.). inah. México: 259-304. |
852 |
|aEscuela Nacional de Antropología e Historia |