Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la ciudadanía móvil y el control panóptico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la ciudadanía móvil y el control panóptico
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Ciudades observadas y una nueva ciudadanía. Num. 4 Año 2 Nueva Época (2018) enero-junio
    Otro título
    Digital Citizenship in the 21st-Century City: Between Mobile Citizenship and Panoptic Control

    Abstract
    This article aims to analyze the development of new citizenships in the city, particularly mobile citizenship and panoptic control. It is based on the analysis of studies and theorization on the city and new citizenships, in a cur-rent context of globalization, in which information and communication technologies have played a decisive role in the emergence of a digital citizenship, which thanks to the internet and mobile technologies allow for a citizenship in movement that can be called mobile citizenship. At the same time, modern panoptic control emerges, with States, the market, and organized crime as actors, making this control the main obstacle to mobile citizenship.

    Resumen
    El presente artículo tiene por objetivo analizar el desarrollo de las nuevas ciudadanías en la ciudad, en particular de la ciudadanía móvil y el control panóptico. Se fundamenta en el análisis de estudios realizados y de la teorización sobre la ciudad y las nuevas ciudadanías, en un contexto actual de globalización, en el que las tecnologías de la información y comunicación han sido un factor determinante para la emergencia de una ciudadanía digital, la que gracias a internet y a las tecnologías móviles permiten una ciudadanía en movimiento a la que se le denomina ciudadanía móvil. A la vez que emerge el control panóptico moderno, que tiene por actores a los Estados, el mercado y el crimen organizado, constituyendo este control el principal obstáculo a la ciudadanía móvil.

    Referencias:
    1. Interacciones, relaciones y prácticas sociales de las personas que se basan en las diferencias y en la separación de otros grupos e individuos, que buscan proteger sus culturas y estilos de vida, cerrándose a un diálogo abierto y democrático para construir ciudadanías compartidas.
    2. Como proceso social se entiende a las sociedades culturalmente diferentes, con identidades propias y con particulares concepciones de la realidad y del mundo.
    3. Cfr. Peter van den Bessellar y Satoshi Koizumi (eds., 2005); Paolo Fusero (2009); Toru Ishida y Katherine Isbister (eds., 2000); Makoto Tanabe, Peter van den Besselaar y Toru Ishida (eds., 2002).
    4. “Estrictamente hablando, la ciudad digital es un concepto dinámico, cuya definición aún está evolucionando. Pero podemos definirlo como un sistema de aplicación abierto y complejo basado en la tecnología de Internet y recursos de información de la ciudad. La ciudad digital debe integrarse con la tecnología de la información y comunicación modernas. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible en los ámbitos del medio ambiente, el turismo, la salud, la tecnología, el deporte, etcétera”. [Traducción propia.]
    5. Sobre movimientos de activismo digital de mujeres y del movimiento de la diversidad sexual, no se pudo registrar experiencias concretas. No encontramos evidencia en la literatura en inglés y en español de activismo sobre estas variantes, lo que no significa que no existan. Probablemente es necesario una revisión mucho más amplia y exacta de blogs y redes de activismo. Para ninguno de estos casos se exploró las redes de Facebook, Twitter y otras electrónicas, revisándose sólo redes y blogs de los movimientos y organizaciones que promueven y realizan activismo digital.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Nuevas tecnologías

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Joselito Fernández Tapia (Universidad de la Sierra del Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1262_14869

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 56.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.79 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la ciudadanía móvil y el control panóptico
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Ciudades observadas y una nueva ciudadanía. Num. 4 Año 2 Nueva Época (2018) enero-junio
    Otro título
    Digital Citizenship in the 21st-Century City: Between Mobile Citizenship and Panoptic Control

    Abstract
    This article aims to analyze the development of new citizenships in the city, particularly mobile citizenship and panoptic control. It is based on the analysis of studies and theorization on the city and new citizenships, in a cur-rent context of globalization, in which information and communication technologies have played a decisive role in the emergence of a digital citizenship, which thanks to the internet and mobile technologies allow for a citizenship in movement that can be called mobile citizenship. At the same time, modern panoptic control emerges, with States, the market, and organized crime as actors, making this control the main obstacle to mobile citizenship.

    Resumen
    El presente artículo tiene por objetivo analizar el desarrollo de las nuevas ciudadanías en la ciudad, en particular de la ciudadanía móvil y el control panóptico. Se fundamenta en el análisis de estudios realizados y de la teorización sobre la ciudad y las nuevas ciudadanías, en un contexto actual de globalización, en el que las tecnologías de la información y comunicación han sido un factor determinante para la emergencia de una ciudadanía digital, la que gracias a internet y a las tecnologías móviles permiten una ciudadanía en movimiento a la que se le denomina ciudadanía móvil. A la vez que emerge el control panóptico moderno, que tiene por actores a los Estados, el mercado y el crimen organizado, constituyendo este control el principal obstáculo a la ciudadanía móvil.

    Referencias:
    1. Interacciones, relaciones y prácticas sociales de las personas que se basan en las diferencias y en la separación de otros grupos e individuos, que buscan proteger sus culturas y estilos de vida, cerrándose a un diálogo abierto y democrático para construir ciudadanías compartidas.
    2. Como proceso social se entiende a las sociedades culturalmente diferentes, con identidades propias y con particulares concepciones de la realidad y del mundo.
    3. Cfr. Peter van den Bessellar y Satoshi Koizumi (eds., 2005); Paolo Fusero (2009); Toru Ishida y Katherine Isbister (eds., 2000); Makoto Tanabe, Peter van den Besselaar y Toru Ishida (eds., 2002).
    4. “Estrictamente hablando, la ciudad digital es un concepto dinámico, cuya definición aún está evolucionando. Pero podemos definirlo como un sistema de aplicación abierto y complejo basado en la tecnología de Internet y recursos de información de la ciudad. La ciudad digital debe integrarse con la tecnología de la información y comunicación modernas. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible en los ámbitos del medio ambiente, el turismo, la salud, la tecnología, el deporte, etcétera”. [Traducción propia.]
    5. Sobre movimientos de activismo digital de mujeres y del movimiento de la diversidad sexual, no se pudo registrar experiencias concretas. No encontramos evidencia en la literatura en inglés y en español de activismo sobre estas variantes, lo que no significa que no existan. Probablemente es necesario una revisión mucho más amplia y exacta de blogs y redes de activismo. Para ninguno de estos casos se exploró las redes de Facebook, Twitter y otras electrónicas, revisándose sólo redes y blogs de los movimientos y organizaciones que promueven y realizan activismo digital.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Nuevas tecnologías

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Joselito Fernández Tapia (Universidad de la Sierra del Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1262_14869

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 4 (2018) Ciudades observadas y una nueva ciudadanía

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.