Cambios y continuidades en torno a la ciudad: aproximaciones desde un enfoque basado en la “ciudadanía”


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cambios y continuidades en torno a la ciudad: aproximaciones desde un enfoque basado en la “ciudadanía”
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Ciudades observadas y una nueva ciudadanía. Num. 4 Año 2 Nueva Época (2018) enero-junio
    Otro título
    Changes and Continuities Surrounding the City: Approaches from a Citizenship Perspective

    Abstract
    This reflective article introduces a set of social imaginaries on the city, which are the result of the transformations in the very notion of citizenship and its different ramifications. First it explores classical approaches to citizenship, as belonging, rights and participation, as well as the relation-ships they articulate between people and their city. Then more recent ideas of citizenship—as virtual and consumer citizenship—and their respective changes concerning the urban environment are explained. Therefore, this approach based on different perceptions of citizenship will highlight contrasts and continuities in cities, mostly those related to territorial processes, as well as belonging, regulation, and participation.

    Resumen
    Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar una serie de imaginarios sobre la ciudad, los cuales son evidenciados a partir de las transformaciones por las que ha pasado la noción de “ciudadanía” o de sus diferentes posturas. En este sentido, se presentan en primer término los enfoques clásicos de ese concepto: pertenencia, derechos y participación, así como la relación que éstos logran articular entre la población y la ciudad. Posteriormente se introducen las nuevas concepciones de “ciudadanía” —como la virtual y la de consumo— y sus respectivos cambios hacia el entorno urbano. Así, este enfoque basado en las distintas nociones de “ciudadanía” mostrará los contrastes y permanencias que se han presentado respecto a las urbes, sobre todo en cuanto a los procesos de territorio, pertenencia, control y participación.

    Referencias:
    1. Este autor señala que desde el mismo momento en que comenzamos a utilizar el término territorio, estamos haciendo referencia a un espacio que ha sido apropiado y valorizado; por ello, se ha decidido usar la expresión “producción de territorios”.
    2. La separación entre ambos queda en entredicho por la semiótica cotidiana: aunque haya elementos urbanísticos que no necesariamente figuran como patrimonio —como alguna calle, parque o puente—, éstos pueden recibir el nombre de algún prócer local o nacional, así como el de alguna fecha importante, reforzando así los vínculos entre el territorio, la historia y la identidad colectiva.
    3. Véase, en lo particular, el capítulo 2 en Saskia Sassen (2006). Cabe mencionar que, a pesar de esta afirmación, gran parte de las dinámicas económicas durante el medioevo tenían un perfil agrícola y ocurrían en las zonas rurales.
    4. Retomando y extrapolando la idea de Benedict Anderson, las comunidades no sólo se vuelven culturalmente imaginadas, sino territorialmente también.
    5. Previo a los movimientos nacionalistas, la distribución lingüística —además de las consideraciones religiosas y culturales— era un indicador de la existencia de poblaciones con rasgos comunes. Este aspecto será retomado por las ideologías nacionalistas, las cuales exacerbarán su carácter monolítico y de identidad para justificar sus fines.
    6. Esta lógica no es rígida; en palabras de Marshall “habrá que tratar estos periodos con una razonable elasticidad […] hay cierto solapamiento evidente” (1998: 26). Sin embargo, la misma obedece por un lado a la diferenciación de las instituciones que en un principio estaban entremezcladas en términos funcionales, así como al desarrollo de mayores necesidades, a la articulación de las demandas de diversos colectivos y a las concesiones de las élites en pro de la estabilidad social.
    7. Sobre el derecho a la ciudad o “ciudadanía urbana”, véase Donzelot (2012); asimismo, otra obra que desarrolla el tema en una línea muy similar es la de Jordi Borja (2003). Desde una perspectiva crítica, Garnier (2006) le da la vuelta a este fenómeno y denuncia tanto el hermetismo de los modelos de gestión comunitaria como la farsa ideológica con que se reviste. De este modo, ideas que se desprenden de ese derecho como “democracia local” o “gobernanza urbana”, difícilmente son alcanzables e incluso parecieran servir nada más a determinados intereses.
    8. Al respecto, Sergio Tamayo Flores asevera que se ha desarrollado un vínculo estrecho entre la idea de democracia y aquélla de la ciudadanía, de modo que la última parece anclarse a este tipo de sistemas. El autor hace una crítica de la homogeneización que se imprime en esta noción, escondiendo detrás del ideal una serie de conflictos, contradicciones y otras prácticas sociales que ocurren en el seno de la misma.
    9. De hecho, uno de los tópicos más recurrentes en torno a la ciudadanía versa sobre las dinámicas de exclusión, que generalmente son asociadas a las figuras de migrantes o indígenas, para el caso mexicano. Autores como Étienne Balibar (2013) mencionan que los procesos de exclusión no sólo como una contradicción dentro del estatuto de ciudadanía sino también como algo constitutivo del mismo.
    10. Para una visión general de esta tendencia, se sugiere consultar a Mihalis Kavaratzis (2005).
    11. Es importante mencionar que, de acuerdo con Alicia Ziccardi, muchos de estos espacios “no están integrados ni social ni territorialmente de manera plena a la estructura urbana de la ciudad central”. Para profundizar en los procesos de “urbanización de la pobreza” y los fenómenos que se interconectan a ella —exclusión social, precarización laboral y segregación territorial—, se sugiere la lectura de la autora mencionada.
    12. Incluso, hay autores que hablan de “ciudades digitales” debido al grado de sinergia que ocurre entre los actores por el uso de la tecnología, entre ellos Jairo Alberto Galindo (2009).
    13. De acuerdo con Diego Sánchez, quizá vale la pena señalar que, a pesar del desafortunado deterioro ambiental, probablemente las ciudades siguen y seguirán siendo habitables hasta que la degradación así lo permita; aun así, aquí el adjetivo utilizado por el autor sirve para designar la mala calidad de vida y los problemas de salud que son más frecuentes en las ciudades altamente contaminadas.
    14. El comunitarismo abraza un particularismo en la medida en que la comunidad es un espacio cerrado que establece su asociación a partir de valores comunes; en este sentido, la propuesta posnacional recoge la participación comunitaria, pero le agrega el elemento de diversidad e inclusión. Para ahondar en este tema véase a Rodrigo Santiago Juárez (2010).
    15. Cabe añadir que este énfasis de Foucault hacia lo múltiple tendrá eco en la literatura no eurocéntrica, tanto en el trabajo de Partha Chaterjee (2008) sobre el fragmentado nacionalismo en India y sus distintas cohabitaciones, como en la obra de García Canclini (1997), donde celebra una diversidad de ciudades e imaginarios que conforman la Ciudad de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Identidad
    Derechos
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Manuel Reyes Silva (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1262_14868

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 58.1 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 133.38 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cambios y continuidades en torno a la ciudad: aproximaciones desde un enfoque basado en la “ciudadanía”
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Ciudades observadas y una nueva ciudadanía. Num. 4 Año 2 Nueva Época (2018) enero-junio
    Otro título
    Changes and Continuities Surrounding the City: Approaches from a Citizenship Perspective

    Abstract
    This reflective article introduces a set of social imaginaries on the city, which are the result of the transformations in the very notion of citizenship and its different ramifications. First it explores classical approaches to citizenship, as belonging, rights and participation, as well as the relation-ships they articulate between people and their city. Then more recent ideas of citizenship—as virtual and consumer citizenship—and their respective changes concerning the urban environment are explained. Therefore, this approach based on different perceptions of citizenship will highlight contrasts and continuities in cities, mostly those related to territorial processes, as well as belonging, regulation, and participation.

    Resumen
    Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar una serie de imaginarios sobre la ciudad, los cuales son evidenciados a partir de las transformaciones por las que ha pasado la noción de “ciudadanía” o de sus diferentes posturas. En este sentido, se presentan en primer término los enfoques clásicos de ese concepto: pertenencia, derechos y participación, así como la relación que éstos logran articular entre la población y la ciudad. Posteriormente se introducen las nuevas concepciones de “ciudadanía” —como la virtual y la de consumo— y sus respectivos cambios hacia el entorno urbano. Así, este enfoque basado en las distintas nociones de “ciudadanía” mostrará los contrastes y permanencias que se han presentado respecto a las urbes, sobre todo en cuanto a los procesos de territorio, pertenencia, control y participación.

    Referencias:
    1. Este autor señala que desde el mismo momento en que comenzamos a utilizar el término territorio, estamos haciendo referencia a un espacio que ha sido apropiado y valorizado; por ello, se ha decidido usar la expresión “producción de territorios”.
    2. La separación entre ambos queda en entredicho por la semiótica cotidiana: aunque haya elementos urbanísticos que no necesariamente figuran como patrimonio —como alguna calle, parque o puente—, éstos pueden recibir el nombre de algún prócer local o nacional, así como el de alguna fecha importante, reforzando así los vínculos entre el territorio, la historia y la identidad colectiva.
    3. Véase, en lo particular, el capítulo 2 en Saskia Sassen (2006). Cabe mencionar que, a pesar de esta afirmación, gran parte de las dinámicas económicas durante el medioevo tenían un perfil agrícola y ocurrían en las zonas rurales.
    4. Retomando y extrapolando la idea de Benedict Anderson, las comunidades no sólo se vuelven culturalmente imaginadas, sino territorialmente también.
    5. Previo a los movimientos nacionalistas, la distribución lingüística —además de las consideraciones religiosas y culturales— era un indicador de la existencia de poblaciones con rasgos comunes. Este aspecto será retomado por las ideologías nacionalistas, las cuales exacerbarán su carácter monolítico y de identidad para justificar sus fines.
    6. Esta lógica no es rígida; en palabras de Marshall “habrá que tratar estos periodos con una razonable elasticidad […] hay cierto solapamiento evidente” (1998: 26). Sin embargo, la misma obedece por un lado a la diferenciación de las instituciones que en un principio estaban entremezcladas en términos funcionales, así como al desarrollo de mayores necesidades, a la articulación de las demandas de diversos colectivos y a las concesiones de las élites en pro de la estabilidad social.
    7. Sobre el derecho a la ciudad o “ciudadanía urbana”, véase Donzelot (2012); asimismo, otra obra que desarrolla el tema en una línea muy similar es la de Jordi Borja (2003). Desde una perspectiva crítica, Garnier (2006) le da la vuelta a este fenómeno y denuncia tanto el hermetismo de los modelos de gestión comunitaria como la farsa ideológica con que se reviste. De este modo, ideas que se desprenden de ese derecho como “democracia local” o “gobernanza urbana”, difícilmente son alcanzables e incluso parecieran servir nada más a determinados intereses.
    8. Al respecto, Sergio Tamayo Flores asevera que se ha desarrollado un vínculo estrecho entre la idea de democracia y aquélla de la ciudadanía, de modo que la última parece anclarse a este tipo de sistemas. El autor hace una crítica de la homogeneización que se imprime en esta noción, escondiendo detrás del ideal una serie de conflictos, contradicciones y otras prácticas sociales que ocurren en el seno de la misma.
    9. De hecho, uno de los tópicos más recurrentes en torno a la ciudadanía versa sobre las dinámicas de exclusión, que generalmente son asociadas a las figuras de migrantes o indígenas, para el caso mexicano. Autores como Étienne Balibar (2013) mencionan que los procesos de exclusión no sólo como una contradicción dentro del estatuto de ciudadanía sino también como algo constitutivo del mismo.
    10. Para una visión general de esta tendencia, se sugiere consultar a Mihalis Kavaratzis (2005).
    11. Es importante mencionar que, de acuerdo con Alicia Ziccardi, muchos de estos espacios “no están integrados ni social ni territorialmente de manera plena a la estructura urbana de la ciudad central”. Para profundizar en los procesos de “urbanización de la pobreza” y los fenómenos que se interconectan a ella —exclusión social, precarización laboral y segregación territorial—, se sugiere la lectura de la autora mencionada.
    12. Incluso, hay autores que hablan de “ciudades digitales” debido al grado de sinergia que ocurre entre los actores por el uso de la tecnología, entre ellos Jairo Alberto Galindo (2009).
    13. De acuerdo con Diego Sánchez, quizá vale la pena señalar que, a pesar del desafortunado deterioro ambiental, probablemente las ciudades siguen y seguirán siendo habitables hasta que la degradación así lo permita; aun así, aquí el adjetivo utilizado por el autor sirve para designar la mala calidad de vida y los problemas de salud que son más frecuentes en las ciudades altamente contaminadas.
    14. El comunitarismo abraza un particularismo en la medida en que la comunidad es un espacio cerrado que establece su asociación a partir de valores comunes; en este sentido, la propuesta posnacional recoge la participación comunitaria, pero le agrega el elemento de diversidad e inclusión. Para ahondar en este tema véase a Rodrigo Santiago Juárez (2010).
    15. Cabe añadir que este énfasis de Foucault hacia lo múltiple tendrá eco en la literatura no eurocéntrica, tanto en el trabajo de Partha Chaterjee (2008) sobre el fragmentado nacionalismo en India y sus distintas cohabitaciones, como en la obra de García Canclini (1997), donde celebra una diversidad de ciudades e imaginarios que conforman la Ciudad de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Identidad
    Derechos
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Manuel Reyes Silva (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1262_14868

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 4 (2018) Ciudades observadas y una nueva ciudadanía

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.