Cincuenta años de edición y estudios de fuentes documentales y crónicas de Indias en España


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cincuenta años de edición y estudios de fuentes documentales y crónicas de Indias en España
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 26 (1991) abril-septiembre

    Referencias:
    1 Manuel Ballesteros Gaibrois, Descubrimiento y conquista del Perú, Barcelona, Salvat ed., 1963. G. Céspedes del Castillo, Textos y documentos de la América hispánica 1492-1898, vol. XIII de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Barcelona, ed. Labor, 1986. Vicenta Cortés Alonso, "La antropología de América y los Archivos", Revista Española de Antropología Americana, vol. VI. Madrid, 1971, pp. 149-177. R. Porras Barrenechea, Las Relaciones primitivas de la conquista del Perú, París, 1937. Fuentes Históricas Peruanas, Lima, 1963.
    2 Balance de la hiatoriografía sobre Iberoamérica (1945-1988), IV Conversaciones de Historia, Navarra, Ediciones Universidad de Navarra, S.A, 1989.
    3 Especialmente la de Guillermo Lohmann Villena, "La acción de España en Hispanoamérica: siglos XVI-XVII", Balance de la historiografía sobre Iberoamérica, pp: 461-612.
    4 R. Konetzke, "Perspectivas de la investigación de la historia política y social de Hispanoamérica", Revista de Indias XIX, no. 76, Madrid , 1959, pp. 241-254.
    5 M. Bloch, La sociedad feudal. La formación de los vínculos de dependencia, México; UTEHA, 1974, p. 64.
    6 Guillermo Céspedes señala que J. H. Elliot advierte en el proceso de elaboración de las primeras crónicas las fases de observar, describir y difundir. Pero él mismo añade una más: "menos espectacular, pero más apasionante..., la hercúlea tarea intelectual de comprender lo ya observado y descrito". (Textos y documentos de la América hispánica, p. XXXII).
    7 2 de febrero de 1596, AGI, Indiferente General, Legajo 473. Citada por Luis A. Arocena, "Antonio de Solis, cronista indiano", Estudio sobre las formas historiográficas del Barroco, Buenos Aires, Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1963.
    8 Ibídem, "Porque no se halla persona tan a propósito [como él]... y por esto conviene que se acabe por su mano lo de la encomienda de los padrones".
    9 Guillermo Céspedes del Castillo, Textos y documentos de la América hispánica, p. XXIII.
    10 Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, San José de Costa Rica, 1959, tomo I, p. 72: Resolución XIII. "Dado el creciente interés en el mundo americanista, por las Relaciones Geográficas de Indias y las Descripciones que con la misma intención se hicieron hasta comienzos del siglo XIX, y dado que se hallan dispersas en archivos de varias nacionenes han sido publicadas en lugares y ediciones no siempre asequibles, se hace necesario hacer un inventario o catálogo de todas ellas y de las ediciones y publicaciones que se han efectuado. Que para ese propósito se integre una Comisión Internacional de Inventariado de las Relaciones y Descripciones Geográficas de Indias y se organice un plan para que busque los medios materiales para efectuar la edición.
    La Comisión está constituida por los señores Manuel Ballesteros, Magnus Mörner, Lewis Hanke, Howard Cline, Guillermo Céspedes del Castillo, Ernesto de la Torre, Francisco Morales Padrón, Héctor H. Samayoa Guevara, Leoncio Cabrero.
    Esta Comisión elaborará el plan completo de inventariado y catalogación de dichas relaciones y descripciones, que presentará a la próxima reunión del Congreso en Austria".
    11 Véase Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, edición de Francisco de Solano, preparación de los textos: Francisco de Solano y Pilar Ponce, Madrid, CSIC, 1988 , p. XVIII. Incluye en notas a pie de página todas las referencias de sus ediciones.
    12 Como resultado de ello, sus numerosas publicaciones citadas en Cuestionarios, p. XVIII, nota 8, y Alejandra Moreno Toscano, Geografía Económica de Mexico (siglo XVI), México, El Colegio de México, 1968, p. 14.
    13 Leopoldo Zumalacárregui, "Visitas y residencias en el siglo XVI: unos textos para su distinción", Revista de Indias Vll-26, Madrid, 1946, pp. 917-921. Guillermo Céspedes del Castillo, "La visita como institución indiana", Anuario de Estudios Americanistas III-1946, Sevilla, pp . 984-1025. Carlos Molina Argüello, "Visita y Residencia en Indias", Actas del III Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 423-431. Julián Ruiz Rivera, "Las visitas a la tierra en el siglo XVII como fuente de historia social", en Estudios sobre política indigenista en América, t. I, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1975, pp. 197-214.
    14 Marie Helmer, "La visitación de los indios chupaiches: lnka etencomendero, 1549", Trauaux, París-Lima, Institut Français d'Etudes Andines, 1955.
    15 Remitimos las referencias a la Historiografía sobre los descubrimientos que tienen cabida en la ponencia presentada por Juan Gil (Revista de Indias, no. 187, 1989).
    16 Francisco de Toledo, Disposiciones gubenativas para el Virreinato del Perú (1569-1574), edición de Justina Sarabia Viejo y Guillermo Lohmann Villena, Sevilla, CSIC, 1986, vol. I, p. XV.
    17 Véase Ismael Sánchez Bella, "Historiografía de las instituciones jurídicas indianas (1945- 1987)", Pamplona, 1989, pp. 291-346.
    18 Véase Actas del I Simposio sobre la Etica en la Conquista de América (1492-1573), Salamanca, 1984 y Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América, Corpus Hispanorum de Pace, vol. XXV, Madrid, CSIC, 1984.
    19 Véanse las actas de los sucesivos congresos internacionales sobre los franciscanos o dominicos en el Nuevo Mundo.
    20 Robert E. Lewis, "El testamento de Francisco López de Gómara y otros documentos", Revista de Indias, XLIV-173, Madrid, 1984, pp. 61-80.
    21 Francisco Esteve Barba, Historiografía Indiana, Madrid, 1964, p. 205.
    22 Gregorio Marañón Poeadillo, Prólogo a la Edición del Diario de Cristóbal Colón, Reimpresión en Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1972.
    23 Antonio Ballesteros Beretta, "Don Juan Bautista Muñoz: Dos facetas científicas", Revista de Indias II, no. 3, Madrid, 1941, pp. 5-37 y "Don Juan Bautista Muñoz: La Historia del Nuevo Mundo", Revista de Indias III, no. 10, Madrid, 1942, pp. 689-660. Antonio Muro Orejón, "Juan Bautista Muñoz. Las fuentes bibliográficas de la Historia del Nuevo Mundo", Anuario de Estudios Americanos X, Sevilla, 1963, pp. 265-337.
    24 Juan Bautista Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, introducción y nota de José Alcina Franch, México, Aguilar, Biblioteca Americana, 1975.
    Tomado de Revista de Indias, 1990, vol. L, núm. 188, con aprobación del autor. La bibliografía es una selección que incluye solamente a la Nueva España.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Geográfica
    España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1991-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ma. Concepción Bravo Guerreira (Universidad Complutense de Madrid)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1102_14535

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 117.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cincuenta años de edición y estudios de fuentes documentales y crónicas de Indias en España
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 26 (1991) abril-septiembre

    Referencias:
    1 Manuel Ballesteros Gaibrois, Descubrimiento y conquista del Perú, Barcelona, Salvat ed., 1963. G. Céspedes del Castillo, Textos y documentos de la América hispánica 1492-1898, vol. XIII de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Barcelona, ed. Labor, 1986. Vicenta Cortés Alonso, "La antropología de América y los Archivos", Revista Española de Antropología Americana, vol. VI. Madrid, 1971, pp. 149-177. R. Porras Barrenechea, Las Relaciones primitivas de la conquista del Perú, París, 1937. Fuentes Históricas Peruanas, Lima, 1963.
    2 Balance de la hiatoriografía sobre Iberoamérica (1945-1988), IV Conversaciones de Historia, Navarra, Ediciones Universidad de Navarra, S.A, 1989.
    3 Especialmente la de Guillermo Lohmann Villena, "La acción de España en Hispanoamérica: siglos XVI-XVII", Balance de la historiografía sobre Iberoamérica, pp: 461-612.
    4 R. Konetzke, "Perspectivas de la investigación de la historia política y social de Hispanoamérica", Revista de Indias XIX, no. 76, Madrid , 1959, pp. 241-254.
    5 M. Bloch, La sociedad feudal. La formación de los vínculos de dependencia, México; UTEHA, 1974, p. 64.
    6 Guillermo Céspedes señala que J. H. Elliot advierte en el proceso de elaboración de las primeras crónicas las fases de observar, describir y difundir. Pero él mismo añade una más: "menos espectacular, pero más apasionante..., la hercúlea tarea intelectual de comprender lo ya observado y descrito". (Textos y documentos de la América hispánica, p. XXXII).
    7 2 de febrero de 1596, AGI, Indiferente General, Legajo 473. Citada por Luis A. Arocena, "Antonio de Solis, cronista indiano", Estudio sobre las formas historiográficas del Barroco, Buenos Aires, Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1963.
    8 Ibídem, "Porque no se halla persona tan a propósito [como él]... y por esto conviene que se acabe por su mano lo de la encomienda de los padrones".
    9 Guillermo Céspedes del Castillo, Textos y documentos de la América hispánica, p. XXIII.
    10 Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, San José de Costa Rica, 1959, tomo I, p. 72: Resolución XIII. "Dado el creciente interés en el mundo americanista, por las Relaciones Geográficas de Indias y las Descripciones que con la misma intención se hicieron hasta comienzos del siglo XIX, y dado que se hallan dispersas en archivos de varias nacionenes han sido publicadas en lugares y ediciones no siempre asequibles, se hace necesario hacer un inventario o catálogo de todas ellas y de las ediciones y publicaciones que se han efectuado. Que para ese propósito se integre una Comisión Internacional de Inventariado de las Relaciones y Descripciones Geográficas de Indias y se organice un plan para que busque los medios materiales para efectuar la edición.
    La Comisión está constituida por los señores Manuel Ballesteros, Magnus Mörner, Lewis Hanke, Howard Cline, Guillermo Céspedes del Castillo, Ernesto de la Torre, Francisco Morales Padrón, Héctor H. Samayoa Guevara, Leoncio Cabrero.
    Esta Comisión elaborará el plan completo de inventariado y catalogación de dichas relaciones y descripciones, que presentará a la próxima reunión del Congreso en Austria".
    11 Véase Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, edición de Francisco de Solano, preparación de los textos: Francisco de Solano y Pilar Ponce, Madrid, CSIC, 1988 , p. XVIII. Incluye en notas a pie de página todas las referencias de sus ediciones.
    12 Como resultado de ello, sus numerosas publicaciones citadas en Cuestionarios, p. XVIII, nota 8, y Alejandra Moreno Toscano, Geografía Económica de Mexico (siglo XVI), México, El Colegio de México, 1968, p. 14.
    13 Leopoldo Zumalacárregui, "Visitas y residencias en el siglo XVI: unos textos para su distinción", Revista de Indias Vll-26, Madrid, 1946, pp. 917-921. Guillermo Céspedes del Castillo, "La visita como institución indiana", Anuario de Estudios Americanistas III-1946, Sevilla, pp . 984-1025. Carlos Molina Argüello, "Visita y Residencia en Indias", Actas del III Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 423-431. Julián Ruiz Rivera, "Las visitas a la tierra en el siglo XVII como fuente de historia social", en Estudios sobre política indigenista en América, t. I, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1975, pp. 197-214.
    14 Marie Helmer, "La visitación de los indios chupaiches: lnka etencomendero, 1549", Trauaux, París-Lima, Institut Français d'Etudes Andines, 1955.
    15 Remitimos las referencias a la Historiografía sobre los descubrimientos que tienen cabida en la ponencia presentada por Juan Gil (Revista de Indias, no. 187, 1989).
    16 Francisco de Toledo, Disposiciones gubenativas para el Virreinato del Perú (1569-1574), edición de Justina Sarabia Viejo y Guillermo Lohmann Villena, Sevilla, CSIC, 1986, vol. I, p. XV.
    17 Véase Ismael Sánchez Bella, "Historiografía de las instituciones jurídicas indianas (1945- 1987)", Pamplona, 1989, pp. 291-346.
    18 Véase Actas del I Simposio sobre la Etica en la Conquista de América (1492-1573), Salamanca, 1984 y Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América, Corpus Hispanorum de Pace, vol. XXV, Madrid, CSIC, 1984.
    19 Véanse las actas de los sucesivos congresos internacionales sobre los franciscanos o dominicos en el Nuevo Mundo.
    20 Robert E. Lewis, "El testamento de Francisco López de Gómara y otros documentos", Revista de Indias, XLIV-173, Madrid, 1984, pp. 61-80.
    21 Francisco Esteve Barba, Historiografía Indiana, Madrid, 1964, p. 205.
    22 Gregorio Marañón Poeadillo, Prólogo a la Edición del Diario de Cristóbal Colón, Reimpresión en Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1972.
    23 Antonio Ballesteros Beretta, "Don Juan Bautista Muñoz: Dos facetas científicas", Revista de Indias II, no. 3, Madrid, 1941, pp. 5-37 y "Don Juan Bautista Muñoz: La Historia del Nuevo Mundo", Revista de Indias III, no. 10, Madrid, 1942, pp. 689-660. Antonio Muro Orejón, "Juan Bautista Muñoz. Las fuentes bibliográficas de la Historia del Nuevo Mundo", Anuario de Estudios Americanos X, Sevilla, 1963, pp. 265-337.
    24 Juan Bautista Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, introducción y nota de José Alcina Franch, México, Aguilar, Biblioteca Americana, 1975.
    Tomado de Revista de Indias, 1990, vol. L, núm. 188, con aprobación del autor. La bibliografía es una selección que incluye solamente a la Nueva España.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Geográfica
    España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1991-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ma. Concepción Bravo Guerreira (Universidad Complutense de Madrid)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1102_14535

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 26 (1991)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.