El paisaje cultural de los pai pai, kiliwa y cucapá. Sitios ceremoniales yumanos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El paisaje cultural de los pai pai, kiliwa y cucapá. Sitios ceremoniales yumanos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 74 (2019) Vol. 26 enero-abril
    Otro título
    The cultural landscape of the pai pai, kiliwa and cucapá. Yumano ceremonial sites

    Resumen:
    Este artículo busca definir lo que consideramos el paisaje cultural de los grupos que la antropología ha denominado yumanos, y quienes comparten efectivamente lazos parentales a través de la alianza, lo que suscita vivencias compartidas sobre una geografía dada. Es a partir de la mitología, el mundo de los muertos, las zonas en que habitan y fiestas de recolección que construyen una vía para describir el territorio simbolizado para siempre en los sentidos que lo expresan los cucapá, pai pai y kiliwa, pueblos originarios de la esquina norte de México en Baja California.

    Abstract:
    This article seeks to define what is considered as the cultural landscape of the groups that anthropology has denominated yumanos, and who effectively share parental ties through their alliance, thus encouraging shared experiences in a given geographical zone. It is through mythology, the world of the dead, the regions they inhabit and their harvesting festivals that the basis for the description of the territory is symbolized forever through the senses expressed by the cucapá, pai pai and kiliwa, the native peoples of the northern corner of Mexico, in the State of Baja California.

    Referencias:
    Anderson, Kay y Fay Gale. 1992 Introduction. Inventing Places: studies in cultural geography, Kay Anderson y Fay Gale (eds.). Longman Cheshire. Melbourne.
    Andrews, Gavin. 2006 Aboriginal Cultural Landscape Planning of the nsw Coastal Zone. . Consultado el 18 de abril de 2017.
    Ashmore, Wendy y Arthur Knapp (eds.). 1999 Archaeologies of Landscape: contemporary perspectives. Blackwell (Studies in Social Archaeology). Oxford.
    Bender, Barbara (ed.). 1993 Landscape: politics and perspectives. Berg. Oxford.
    Bendímez, Patterson. 1989 Historia oral: Benito Peralta de Santa Catarina, comunidad pai-pai, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales. México.
    Cosgrove Denis y Stephen Daniels (eds.). 1988 The Iconography of Landscape: Essays on the Symbolic Representation, Design and Use of Past Environments. Cambridge University Press. Cambridge. Commons, Áurea. 1993 Las intendencias de la Nueva España. IIH-UNAM. México.
    Descola, Philippe. 2005 Par-delà nature et culture. Gallimard, Bibliothèque des Sciences Humaines. París.
    Garduño, Everardo. 1994 En donde se mete el sol… Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. conaculta-Culturas Populares. México.
    Haynes, Roslynn. 1998 Seeking the Centre: the Australian desert in literature, art and film. Cambridge University Press. Cambridge.
    Head, Lesley. 2000a Cultural Landscapes and Environmental Change. Arnold. Londres. 2000b Second Nature. The history and implications of Australia as Aboriginal landscape. Syracuse University Press. Syracuse. 2010 Cultural Landscapes, en The Oxford Handbook of material culture studies, Dan Hicks and Mary Beaudry (eds.).Oxford University Press. Oxford: 427-439.
    Hohenthal, William D.. 2001 Tipai ethnographic notes: a Baja California Indian Community at Mid-Century. Editado por Thomas Blackburn, con contribuciones de Margaret Langdon. David Kronenfeld, y Lynn Thomas. Ballena Press Anthropological Papers (48). Menlo Park, California.
    Ingold, Tim. 1993 The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25 (2), Conceptions of Time and Ancient Society, octubre: 152-174. 2000 The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skilled. Routledge. Londres.
    Jackson, Peter. 1989 Maps of Meaning: an introduction to cultural geography. Unwin Hyman. Londres. 2000 Rematerializing social and cultural geography. Social and Cultural Geography, 1(1): 9-14.
    Jones, Michael. 2006 Landscape, law and justice –concepts and issues. Norks Geografisk Tidsskrift (60): 1-64.
    Jones, Michael y Karoline Daugstad. 1997 Usages of the “cultural lanscape” concept in Norwegian and nordic landscape administration. Landscape Research, 22 (3): 267-281.
    Latour, Bruno. 2007 Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo xxi. México.
    León-Portilla, Miguel. 2011 La California Mexicana, Obras de Miguel León-Portilla, Tomo VIII, UNAM-El Colegio Nacional.
    Meigs, Peveril. 1994 La frontera misional dominica en Baja California, Prólogo por Miguel León-Portilla. Colección Baja California: Nuestra Historia 7. UABC. Mexicali. 1939 The Kiliwa Indians of Lower California. Iberoamericana 15. Berkeley.
    Mixco, Mauricio J. 1983 When I have donned my crest of stars. University of Utah Anthropological Papers (107). Salt Lake City, Utah. 1989 Versión de la Guerra de la Venganza. Texto mitológico de la Baja California indígena, en Tlalocan, XI: 199-216. 1997 Etnohistoria Paipai en la Baja California, en Tlalocan, XII: 249-270.
    Mixco, Mauricio J. y Rufino Ochurte. 1985 Textos aborígenes en lengua kiliwa, en Tlalocan, x: 339-362.
    Ochoa Zazueta, Jesús Ángel. 1992 [1978] Los kiliwa. Y el mundo se hizo así. INI. México. 1979 Distribución actual de los grupos indígenas de Baja California. Cala a (4) 1: 10-18.
    Olmos Aguilera, Miguel. 2002 El origen del mundo en la estética de la música tradicional del noreste de México, en Anales de Antropología (36): 135-154. 2005 El viejo, el venado y el coyote: estética y cosmogonía: hacia un arquetipología de los mitos de creación y del origen de las artes en el noroeste de México. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California.
    Olwig, Kenneth. 1996 Recovering the substantive nature of landscape. Annals of the Association of American Geographers, 86: 630-653.
    Sauer, Carl O. 1965 The morphology of landscape, en Land and Life: a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer (second edition), J. Leighly (ed.). University of California Press. Berkeley.
    Surrallés Alexandre y Pedro García (eds.). 2004 Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA-Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Lima.
    UNESCO. 2008 World Heritage Cultural landscapes. Disponible en: . Consultado el 10 de abril de 2017.
    Tapia Landeros, Alberto. 2009 Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad. Culturales, 5 (10): 139-176.
    Viveiros de Castro, Eduardo. 2010 Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores. España.
    Whatmore, Sarah. 2007 “Between Earth and Life”. Re-figuring property through bio-resources. Land, property, resources, H. Clout (ed.). ucl Press. Londres: 84-95.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Paisaje cultural
    Cultura yumana
    Geográfica
    Baja California

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro González Villarruel (ENAH/INAH)
    Natalia Gabayet González

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20190430-000000:4_1499_19301

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 19.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 63.17 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El paisaje cultural de los pai pai, kiliwa y cucapá. Sitios ceremoniales yumanos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 74 (2019) Vol. 26 enero-abril
    Otro título
    The cultural landscape of the pai pai, kiliwa and cucapá. Yumano ceremonial sites

    Resumen:
    Este artículo busca definir lo que consideramos el paisaje cultural de los grupos que la antropología ha denominado yumanos, y quienes comparten efectivamente lazos parentales a través de la alianza, lo que suscita vivencias compartidas sobre una geografía dada. Es a partir de la mitología, el mundo de los muertos, las zonas en que habitan y fiestas de recolección que construyen una vía para describir el territorio simbolizado para siempre en los sentidos que lo expresan los cucapá, pai pai y kiliwa, pueblos originarios de la esquina norte de México en Baja California.

    Abstract:
    This article seeks to define what is considered as the cultural landscape of the groups that anthropology has denominated yumanos, and who effectively share parental ties through their alliance, thus encouraging shared experiences in a given geographical zone. It is through mythology, the world of the dead, the regions they inhabit and their harvesting festivals that the basis for the description of the territory is symbolized forever through the senses expressed by the cucapá, pai pai and kiliwa, the native peoples of the northern corner of Mexico, in the State of Baja California.

    Referencias:
    Anderson, Kay y Fay Gale. 1992 Introduction. Inventing Places: studies in cultural geography, Kay Anderson y Fay Gale (eds.). Longman Cheshire. Melbourne.
    Andrews, Gavin. 2006 Aboriginal Cultural Landscape Planning of the nsw Coastal Zone. . Consultado el 18 de abril de 2017.
    Ashmore, Wendy y Arthur Knapp (eds.). 1999 Archaeologies of Landscape: contemporary perspectives. Blackwell (Studies in Social Archaeology). Oxford.
    Bender, Barbara (ed.). 1993 Landscape: politics and perspectives. Berg. Oxford.
    Bendímez, Patterson. 1989 Historia oral: Benito Peralta de Santa Catarina, comunidad pai-pai, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales. México.
    Cosgrove Denis y Stephen Daniels (eds.). 1988 The Iconography of Landscape: Essays on the Symbolic Representation, Design and Use of Past Environments. Cambridge University Press. Cambridge. Commons, Áurea. 1993 Las intendencias de la Nueva España. IIH-UNAM. México.
    Descola, Philippe. 2005 Par-delà nature et culture. Gallimard, Bibliothèque des Sciences Humaines. París.
    Garduño, Everardo. 1994 En donde se mete el sol… Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. conaculta-Culturas Populares. México.
    Haynes, Roslynn. 1998 Seeking the Centre: the Australian desert in literature, art and film. Cambridge University Press. Cambridge.
    Head, Lesley. 2000a Cultural Landscapes and Environmental Change. Arnold. Londres. 2000b Second Nature. The history and implications of Australia as Aboriginal landscape. Syracuse University Press. Syracuse. 2010 Cultural Landscapes, en The Oxford Handbook of material culture studies, Dan Hicks and Mary Beaudry (eds.).Oxford University Press. Oxford: 427-439.
    Hohenthal, William D.. 2001 Tipai ethnographic notes: a Baja California Indian Community at Mid-Century. Editado por Thomas Blackburn, con contribuciones de Margaret Langdon. David Kronenfeld, y Lynn Thomas. Ballena Press Anthropological Papers (48). Menlo Park, California.
    Ingold, Tim. 1993 The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25 (2), Conceptions of Time and Ancient Society, octubre: 152-174. 2000 The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skilled. Routledge. Londres.
    Jackson, Peter. 1989 Maps of Meaning: an introduction to cultural geography. Unwin Hyman. Londres. 2000 Rematerializing social and cultural geography. Social and Cultural Geography, 1(1): 9-14.
    Jones, Michael. 2006 Landscape, law and justice –concepts and issues. Norks Geografisk Tidsskrift (60): 1-64.
    Jones, Michael y Karoline Daugstad. 1997 Usages of the “cultural lanscape” concept in Norwegian and nordic landscape administration. Landscape Research, 22 (3): 267-281.
    Latour, Bruno. 2007 Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo xxi. México.
    León-Portilla, Miguel. 2011 La California Mexicana, Obras de Miguel León-Portilla, Tomo VIII, UNAM-El Colegio Nacional.
    Meigs, Peveril. 1994 La frontera misional dominica en Baja California, Prólogo por Miguel León-Portilla. Colección Baja California: Nuestra Historia 7. UABC. Mexicali. 1939 The Kiliwa Indians of Lower California. Iberoamericana 15. Berkeley.
    Mixco, Mauricio J. 1983 When I have donned my crest of stars. University of Utah Anthropological Papers (107). Salt Lake City, Utah. 1989 Versión de la Guerra de la Venganza. Texto mitológico de la Baja California indígena, en Tlalocan, XI: 199-216. 1997 Etnohistoria Paipai en la Baja California, en Tlalocan, XII: 249-270.
    Mixco, Mauricio J. y Rufino Ochurte. 1985 Textos aborígenes en lengua kiliwa, en Tlalocan, x: 339-362.
    Ochoa Zazueta, Jesús Ángel. 1992 [1978] Los kiliwa. Y el mundo se hizo así. INI. México. 1979 Distribución actual de los grupos indígenas de Baja California. Cala a (4) 1: 10-18.
    Olmos Aguilera, Miguel. 2002 El origen del mundo en la estética de la música tradicional del noreste de México, en Anales de Antropología (36): 135-154. 2005 El viejo, el venado y el coyote: estética y cosmogonía: hacia un arquetipología de los mitos de creación y del origen de las artes en el noroeste de México. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California.
    Olwig, Kenneth. 1996 Recovering the substantive nature of landscape. Annals of the Association of American Geographers, 86: 630-653.
    Sauer, Carl O. 1965 The morphology of landscape, en Land and Life: a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer (second edition), J. Leighly (ed.). University of California Press. Berkeley.
    Surrallés Alexandre y Pedro García (eds.). 2004 Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA-Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Lima.
    UNESCO. 2008 World Heritage Cultural landscapes. Disponible en: . Consultado el 10 de abril de 2017.
    Tapia Landeros, Alberto. 2009 Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad. Culturales, 5 (10): 139-176.
    Viveiros de Castro, Eduardo. 2010 Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores. España.
    Whatmore, Sarah. 2007 “Between Earth and Life”. Re-figuring property through bio-resources. Land, property, resources, H. Clout (ed.). ucl Press. Londres: 84-95.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Paisaje cultural
    Cultura yumana
    Geográfica
    Baja California

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro González Villarruel (ENAH/INAH)
    Natalia Gabayet González

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20190430-000000:4_1499_19301

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 26 Num. 74 (2019) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.