El Barco (negrero) en imagen, palabra y acción. Notas para pensar las memorias de la diáspora afro en Latinoamérica
- Título(s)
- Título
- El Barco (negrero) en imagen, palabra y acción. Notas para pensar las memorias de la diáspora afro en Latinoamérica
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
- Otro título
- The (slave) ship in image, word and action. Notes on considering the memories of the African diaspora in Latin America
- Resumen:
- Este artículo interroga cómo se construye la experiencia de la esclavitud y su dimensión memorial dentro de la diáspora afrodescendiente mediante la figura del barco negrero. Se analizan de manera particular dos intentos, el de un viajero alemán y pintor del siglo XIX, en Brasil (por medio de su visión plasmada en una litografía intitulada “El mercado de esclavos”) y el de los afrodescendientes de la Costa Chica de México (mediante sus narrativas que buscan ubicar el origen de sí mismos). Basándonos en un trabajo de investigación antropológica llevado a cabo en estas comunidades y en el análisis de una pieza pictórica de Johann Moritz Rugendas, del siglo XIX en Brasil, quisimos mostrar el papel emblemático de la figura del barco en los relatosmemoriales sobre el origen y cómo expresa el particular sentido de identidad entre las comunidades afrodescendientes de Latinoamérica. El barco (sea negrero o no) parece establecer una poderosa forma de identificación y aparece, así, como una forma memorial transnacional.
- Abstract:
- This paper examines how the experience of slavery and its memorial dimension is constructed among the Afro-descendant diaspora through the symbol of the slave ship. In particular, two previous papers are analyzed: that of a German traveler and 19th Century artist in Brazil (through his vision embodied in a lithograph entitled “The slave market”), the other regarding the Afro-descendants located along the Costa Chica of Mexico (through their narratives that seek to identify their origins). Based on anthropological research work carried out in these communities, and through the analysis of a pictorial piece by Johann Moritz Rugendas –from 19th Century Brazil– we wish to highlight the emblematic role of the symbol of the ship in the memorial stories regarding their origins, and how the said image expresses the particular sense of identity among Afro-descendant communities in Latin America. The ship (whether ‘slave’ or not) seems to establish a powerful form of identification and, thus, appears as a form of transnational memorial.
- Referencias:
- Agudelo, Carlos, Capucine Boidin y Livio Sansone (coords.), 2009 Autour de l’Atlantique Noir, une polyphonie de perspectives. Institut des Hautes Études en Amérique Latine. París.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1989 Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica. México.
- Cook, Scott, 2015 Malinowski in Oaxaca: Implications of an Unfinished Project in Economic Anthropology, Part i. Critique of Anthropology. http://coa.sagepub.com/content/early/2015/12/20/0308275X15615926.short. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 2016 Malinowski in Oaxaca: Implications of an Unfinished Project in Economic Anthropology, Part ii. Critique of Anthropology. http://coa.sagepub.com/content/early/2016/05/17/0308275X16648750.short. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
- Antón Sánchez, Jhon, 2011 El proceso organizativo afroecuatoriano 1979-2009. flacso. Quito.
- Ballesteros Páez, María Dolores, 2012 Los “otros” mexicanos. Las representaciones visuales de la población de origen africano de México en la pintura costumbrista europea, en Representaciones y prácticas sociales. Visiones desde la historia moderna y contemporánea, Rodrigo Laguarda (coord.). Cuadernos de Trabajo de Posgrado. Instituto Mora. México: 11-54.
- Bastide, Roger, 1970 Mémoire collective et sociologie de bricolage. L’Année sociologique, 21: 65-108.
- Belting, Hans, 2007 Antropología de la imagen. Katz Editores. Buenos Aires.
- Bonhomme, Julien, 2006 Les tribulations de l’esprit blanc (et de ses marchandises). Cahiers d’études africaines (183). http://etudesafricaines.revues.org/6012. Consultado el 7 de mayo de 2014.
- Burke, Peter, 2005 Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Bolsillo. Barcelona.
- Equiano, Olaudah, 2008 Ma véridique histoire: Africain, esclave en Amérique, homme libre. Mercure. París.
- Gilroy, Paul, 2010 L’Atlantique Noire: Modernité et double conscience. Éditions Amsterdam. París.
- Glissant, Edouard, 1990 Poétique de la relation. Gallimard. París.
- Gutiérrez Avila, Miguel Ángel, 1993 La conjura de los negros: cuentos de la tradición oral afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto de Investigación Científica.
- Hall, Stuart, 2007 Identités et cultures. Politiques des Cultural Studies. Éditions Amsterdam. París.
- Hernández Serrano, Frederico, 1947 Juan Moritz Rugendas y su colección de pinturas costumbristas. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia: 463-472.
- Hochschild, Adam, 1998 Les fantômes du roi Léopold II: un holocauste oublié. Belfond. París.
- Mailhe, Alejandra, 2007 Les limites du visible: réflexions sur la représentation picturale de l’esclavage dans l’oeuvre de Rugendas et de Debret. Conserveries mémorielles 3. Consultado el 10 de enero de 2013.
- Merlet, Annie 1990 Légendes et histoire des Myéné de l’Ogooué. Libreville, Sépia. ccf y París.
- Motta Sánchez, Jesús Arturo, 2005 Población negra y sus orígenes en el estado de Oaxaca. Siglos XVI y XVII, en Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial (indios, negros, pardos y esclavos), Juan Manuel de la Serna (coord.). unam/Universidad de Guanajuato. México: 187-246.
- Paranhos Da Silva, Mauricio, 1959 Jean Maurice Rugendas (1802-1858) et le Brésil. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 17: 6-10.
- Porras Gallardo, Viviana, 2012 Rugendas, artista viajero y su aporte a la construcción de la representación indígena. Tiempo Histórico, 4: 67-86.
- Rediker, Markus, 2013 A bord du négrier. Une histoire atlantique de la traite. Seuil. París.
- Saillant, Francine, 2010 Le navire négrier. Refiguration identitaire et esclavage au Brésil. Ethnologies, 31 (2): 69-97.
- Savoia, Rafael, 1988 El Negro Alonso de Illescas y sus descendientes (1553-1837, en El Negro en la historia del Ecuador y del sur de Colombia, Rafael Savoira (coord.). Centro cultural afroecuatoriano. Quito: 29-62.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20181231-000000:4_1386_18228
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Barco (negrero) en imagen, palabra y acción. Notas para pensar las memorias de la diáspora afro en Latinoamérica
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
- Otro título
- The (slave) ship in image, word and action. Notes on considering the memories of the African diaspora in Latin America
- Resumen:
- Este artículo interroga cómo se construye la experiencia de la esclavitud y su dimensión memorial dentro de la diáspora afrodescendiente mediante la figura del barco negrero. Se analizan de manera particular dos intentos, el de un viajero alemán y pintor del siglo XIX, en Brasil (por medio de su visión plasmada en una litografía intitulada “El mercado de esclavos”) y el de los afrodescendientes de la Costa Chica de México (mediante sus narrativas que buscan ubicar el origen de sí mismos). Basándonos en un trabajo de investigación antropológica llevado a cabo en estas comunidades y en el análisis de una pieza pictórica de Johann Moritz Rugendas, del siglo XIX en Brasil, quisimos mostrar el papel emblemático de la figura del barco en los relatosmemoriales sobre el origen y cómo expresa el particular sentido de identidad entre las comunidades afrodescendientes de Latinoamérica. El barco (sea negrero o no) parece establecer una poderosa forma de identificación y aparece, así, como una forma memorial transnacional.
- Abstract:
- This paper examines how the experience of slavery and its memorial dimension is constructed among the Afro-descendant diaspora through the symbol of the slave ship. In particular, two previous papers are analyzed: that of a German traveler and 19th Century artist in Brazil (through his vision embodied in a lithograph entitled “The slave market”), the other regarding the Afro-descendants located along the Costa Chica of Mexico (through their narratives that seek to identify their origins). Based on anthropological research work carried out in these communities, and through the analysis of a pictorial piece by Johann Moritz Rugendas –from 19th Century Brazil– we wish to highlight the emblematic role of the symbol of the ship in the memorial stories regarding their origins, and how the said image expresses the particular sense of identity among Afro-descendant communities in Latin America. The ship (whether ‘slave’ or not) seems to establish a powerful form of identification and, thus, appears as a form of transnational memorial.
- Referencias:
- Agudelo, Carlos, Capucine Boidin y Livio Sansone (coords.), 2009 Autour de l’Atlantique Noir, une polyphonie de perspectives. Institut des Hautes Études en Amérique Latine. París.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1989 Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica. México.
- Cook, Scott, 2015 Malinowski in Oaxaca: Implications of an Unfinished Project in Economic Anthropology, Part i. Critique of Anthropology. http://coa.sagepub.com/content/early/2015/12/20/0308275X15615926.short. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 2016 Malinowski in Oaxaca: Implications of an Unfinished Project in Economic Anthropology, Part ii. Critique of Anthropology. http://coa.sagepub.com/content/early/2016/05/17/0308275X16648750.short. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
- Antón Sánchez, Jhon, 2011 El proceso organizativo afroecuatoriano 1979-2009. flacso. Quito.
- Ballesteros Páez, María Dolores, 2012 Los “otros” mexicanos. Las representaciones visuales de la población de origen africano de México en la pintura costumbrista europea, en Representaciones y prácticas sociales. Visiones desde la historia moderna y contemporánea, Rodrigo Laguarda (coord.). Cuadernos de Trabajo de Posgrado. Instituto Mora. México: 11-54.
- Bastide, Roger, 1970 Mémoire collective et sociologie de bricolage. L’Année sociologique, 21: 65-108.
- Belting, Hans, 2007 Antropología de la imagen. Katz Editores. Buenos Aires.
- Bonhomme, Julien, 2006 Les tribulations de l’esprit blanc (et de ses marchandises). Cahiers d’études africaines (183). http://etudesafricaines.revues.org/6012. Consultado el 7 de mayo de 2014.
- Burke, Peter, 2005 Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Bolsillo. Barcelona.
- Equiano, Olaudah, 2008 Ma véridique histoire: Africain, esclave en Amérique, homme libre. Mercure. París.
- Gilroy, Paul, 2010 L’Atlantique Noire: Modernité et double conscience. Éditions Amsterdam. París.
- Glissant, Edouard, 1990 Poétique de la relation. Gallimard. París.
- Gutiérrez Avila, Miguel Ángel, 1993 La conjura de los negros: cuentos de la tradición oral afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto de Investigación Científica.
- Hall, Stuart, 2007 Identités et cultures. Politiques des Cultural Studies. Éditions Amsterdam. París.
- Hernández Serrano, Frederico, 1947 Juan Moritz Rugendas y su colección de pinturas costumbristas. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia: 463-472.
- Hochschild, Adam, 1998 Les fantômes du roi Léopold II: un holocauste oublié. Belfond. París.
- Mailhe, Alejandra, 2007 Les limites du visible: réflexions sur la représentation picturale de l’esclavage dans l’oeuvre de Rugendas et de Debret. Conserveries mémorielles 3. Consultado el 10 de enero de 2013.
- Merlet, Annie 1990 Légendes et histoire des Myéné de l’Ogooué. Libreville, Sépia. ccf y París.
- Motta Sánchez, Jesús Arturo, 2005 Población negra y sus orígenes en el estado de Oaxaca. Siglos XVI y XVII, en Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial (indios, negros, pardos y esclavos), Juan Manuel de la Serna (coord.). unam/Universidad de Guanajuato. México: 187-246.
- Paranhos Da Silva, Mauricio, 1959 Jean Maurice Rugendas (1802-1858) et le Brésil. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 17: 6-10.
- Porras Gallardo, Viviana, 2012 Rugendas, artista viajero y su aporte a la construcción de la representación indígena. Tiempo Histórico, 4: 67-86.
- Rediker, Markus, 2013 A bord du négrier. Une histoire atlantique de la traite. Seuil. París.
- Saillant, Francine, 2010 Le navire négrier. Refiguration identitaire et esclavage au Brésil. Ethnologies, 31 (2): 69-97.
- Savoia, Rafael, 1988 El Negro Alonso de Illescas y sus descendientes (1553-1837, en El Negro en la historia del Ecuador y del sur de Colombia, Rafael Savoira (coord.). Centro cultural afroecuatoriano. Quito: 29-62.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20181231-000000:4_1386_18228
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 25 Num. 73 (2018) La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui