Crónica de un viaje de bodas
- Título(s)
- Título
- Crónica de un viaje de bodas
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo
- Resumen
- Reseña del libro “María Teresa León de Martínez, Cartas, transcripción y prólogo, Guadalupe Lozada León, México, Breve Fondo Editorial, 1996.” La correspondencia epistolar fue el género femenino más socorrido previo al vertiginoso desarrollo tecnológico que inhibió en las personas el gusto por escribir. La carta femenina es fuente inapreciable para dos áreas relativamente nuevas en la historiografía: la historia de la familia y la historia de las mentalidades. En la carta personal apreciamos la libre voluntad de quien la escribe en una prosa rápida, coloquial y alejada de formalismos; particularmente en las de autoría femenina advertimos una espontaneidad narrativa en cuanto a los asuntos que tratan, casi siempre de índole privada. Todo cabe en una correspondencia femenina: las preocupaciones más constantes, las emociones más íntimas, las noticias compartidas; hasta la anécdota social. Se trata de un registro de vida cotidiana que no tiene parangón.
- Referencias:
- 1 Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 12.
- 2 Carmen Ramos Escandón, "Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910", en Presencia y transparencia. La mujer en la historia de México, México, El Colegio de México, 1987, p. 143.
- 3 María Teresa León de Martínez, Cartas, Guadalupe Lozada León (pról.), México, Breve Fondo Editorial, 1996, p. 24.
- 4 Cecilia Olivares Mansuy, "Enriqueta y Ernestina Larrainzar, crónicas de viaje", en Ana Rosa Domenella y Nora Pastemac, Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, México, El Colegio de México, 1991, p. 319. Texeidor recupera el texto de Isabel Pesado, Apuntes de viaje de México a Europa en los años de 1870, 1871 y 1872, París, Gamier, 1910, en Felipe Texeidor, Viajeros mexicanos. Siglos XIX y XX, México, Letras de México, 1939.
- 5 Philippe Ariés y Georges Duby, Historia de la vida privada, Buenos Aires, Taurus, 1991, vol. 8, p. 168.
- 6 María Teresa León..., op. cit., pp. 25-26.
- 7 Ibid., pp. 89-90.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1997-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Reseña
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1007_13912
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 37 (1997)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Crónica de un viaje de bodas
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo
- Resumen
- Reseña del libro “María Teresa León de Martínez, Cartas, transcripción y prólogo, Guadalupe Lozada León, México, Breve Fondo Editorial, 1996.” La correspondencia epistolar fue el género femenino más socorrido previo al vertiginoso desarrollo tecnológico que inhibió en las personas el gusto por escribir. La carta femenina es fuente inapreciable para dos áreas relativamente nuevas en la historiografía: la historia de la familia y la historia de las mentalidades. En la carta personal apreciamos la libre voluntad de quien la escribe en una prosa rápida, coloquial y alejada de formalismos; particularmente en las de autoría femenina advertimos una espontaneidad narrativa en cuanto a los asuntos que tratan, casi siempre de índole privada. Todo cabe en una correspondencia femenina: las preocupaciones más constantes, las emociones más íntimas, las noticias compartidas; hasta la anécdota social. Se trata de un registro de vida cotidiana que no tiene parangón.
- Referencias:
- 1 Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 12.
- 2 Carmen Ramos Escandón, "Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910", en Presencia y transparencia. La mujer en la historia de México, México, El Colegio de México, 1987, p. 143.
- 3 María Teresa León de Martínez, Cartas, Guadalupe Lozada León (pról.), México, Breve Fondo Editorial, 1996, p. 24.
- 4 Cecilia Olivares Mansuy, "Enriqueta y Ernestina Larrainzar, crónicas de viaje", en Ana Rosa Domenella y Nora Pastemac, Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, México, El Colegio de México, 1991, p. 319. Texeidor recupera el texto de Isabel Pesado, Apuntes de viaje de México a Europa en los años de 1870, 1871 y 1872, París, Gamier, 1910, en Felipe Texeidor, Viajeros mexicanos. Siglos XIX y XX, México, Letras de México, 1939.
- 5 Philippe Ariés y Georges Duby, Historia de la vida privada, Buenos Aires, Taurus, 1991, vol. 8, p. 168.
- 6 María Teresa León..., op. cit., pp. 25-26.
- 7 Ibid., pp. 89-90.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1997-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Reseña
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1007_13912
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 37 (1997)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui