Políticas públicas y derechos de los desplazados internos forzados
- Título(s)
- Título
- Políticas públicas y derechos de los desplazados internos forzados
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
- Otro título
- The public policies and rights of forced internally displaced people
- Resumen:
- La situación crítica de los desplazados internos forzados en México, a raíz de los conflictos políticos y de la violencia criminal, se ha recrudecido desde 1994, pero no ha sido objeto de atención pública ni parte de la agenda de gobierno. Este artículo precisa el significado de esta categoría de personas, estima su importancia, analiza sus causas, disecciona los efectos de este destierro silencioso sobre sus víctimas, enumera sus derechos según las recomendaciones internacionales, y revisa las leyes mexicanas que pretenden atenderlas, subrayando la ausencia de una ley federal específica, y sugiere acciones de política pública para protegerlas. Sin embargo, recalca que la condición imprescindible para resolver el problema de fondo es el restablecimiento del estado de derecho, el fin de la corrupción de las autoridades y de la impunidad solapada por el sistema de justicia.
- Abstract:
- The critical situation regarding the forced internally displaced persons in Mexico, as a result of political conflicts and criminal violence, has worsened since 1994, but has still not received sufficient public attention, nor has it been adopted as part of the government’s agenda. This article explains the significance of this category of people, assesses its importance, analyzes its causes, dissects the effects of this silent exile on its victims, lists the rights afforded to the said victims according to international recommendations, and reviews the Mexican laws that seek to address them, whilst highlighting the absence of a specific Federal law, as well as suggesting specific public policy actions for the protection of these victims. However, it also emphasizes that the essential condition to resolving the underlying problem is the restoration of the rule of law, an end to corrupt authorities, and a resolution to the impunity overrunning the justice system.
- Referencias:
- ACNUR, 2011 Información general de la p.WEB, 2 de junio. www.acnur.org/index.php?id www.acnur.org/t3/aquienayuda/desplazadosinternos>. Consultado el 20 de julio de 2014.
- Arana, Marcos y Ma. Teresa del Riego, 2013 Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. Fondo para el logro de los odm-onu/Programa conjunto por una cultura de Paz.
- Araujo, Hugo Andrés, 2011 La violencia rural en Tamaulipas. Conferencia en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 7 de septiembre.
- Bello, Martha Nuria, 2004 El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación y exclusión, en Globalización, migración y derechos humanos, Programa Andino de Derechos Humanos. Universidad Andina S. Bolívar/ Abya-Yala. Quito: www.uasb.edu.ec/padh. Consultado el 5 de octubre 2015.
- Camacho, Dolores, 2013 Las ciudades rurales chiapanecas: ¿el fin de la dispersión y la pobreza o formas novedosas de control social?, en Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, Mariflor Aguilar, Olinca Avilés, Carlos Aguirre (eds.). Juan Pablos/unam. México: 390 p.
- Calderón, Leticia y Andrea González, 2012 “Rastros del duelo”: exilio, asilo político y desplazamiento forzado interno en la frontera norte de México, en Migrantes, desplazados, braceros y deportados, Dolores Paris Pombo (coord.). colef. México: 373 p.
- Cruz Burguete, Jorge, 2007 Desplazados por la guerra: Comitán y Las Margaritas, en Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas, Cruz, Robledo, Del Carpio (coord.). ecosur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas: 194 p.
- Durin, Séverine, 2013 Los desplazados por la guerra contra el crimen organizado en México: reconocer, diagnosticar y atender, en El desplazamiento interno forzado en México, Óscar Torrens (coord.). CIESAS/Senado/Colegio de Sonora/CONAPRED/UAM-I. México: 303 p.
- Fernández, Sara Yaneth y Carlos Iván Pacheco , 011 Macroproyectos, desplazamiento y guerra en Colombia: apropiación de territorios y de los cuerpos como referentes simbólicos de dominio, en Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área de integración mesoamericana, Juan Manuel Sandoval et al. (coords.) INAH-SEP/ Universidad de los Andes/ Centro de Estudios de Fronteras e Integración: Medellín, Colombia: 421 p.
- Gincel, Anne, 2014 Entrevista, Universidad del Rosario; Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades. Entrevista, Bogotá, Colombia. 9 de mayo.
- Giorguli, Silvia, 2017 Ponencia en el Seminario sobre Violencia y Paz: Tema: ¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas? El Colegio de México-C.E.A.V.
- González Pérez, Luis Raúl (CNDH), 2017 Ponencia en el Seminario sobre Violencia y Paz: Tema: ¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas? El Colegio de México-C.E.A.V.
- Guerrero, Jaime, 2012 Mil familias desplazadas en Oaxaca: proponen ley para desplazamiento interno forzado de personas. https://Mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/ 13999749bb2a. Consultado el 6 de septiembre 2012.
- Harvey, David, 2007 Breve historia del neo-liberalismo. akal. España.
- Hernández, Liliana, 2013 Nuevo San Juan del Grijalva, la ciudad producida por el capital, en Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, Mariflor Aguilar, Olinca Avilés, Carlos Aguirre (eds.). Juan Pablos/UNAM. México: 390 p.
- Lizárraga, Arturo, 2004 Nos llevó la ventolera: el proceso de emigración rural al extranjero en Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Estudios de la globalización y el Desarrollo Regional. Culiacán. 305 p.
- Moreno, Sara y Carlos Pacheco, 2011 Macro-proyectos, desplazamiento y guerra en Colombia, en Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área mesoamericana, J.M. Sandoval et al. inah-sep/Universidad de los Andes/ Centro de Estudios de Fronteras e Integración. Medellín, Colombia: 421 p.
- Municipio Autónomo de San Juan Copala, 2011 Declaración: 1,200 paramilitares del mult-pup mantienen tomado el municipio autónomo desde septiembre 2010. www.municipioautonomodesanjuancopala. wordpress.com.declaracion. Consultado el 23 de noviembre 2012.
- Olivera, Mercedes, 2004 Subordinación de género e inter culturalismo en mujeres desplazadas de Chiapas. Liminar año 2, 2 (1).
- Orduña, Eva Leticia, 2005 Los derechos humanos de las víctimas. Revista Latinoamericana (40).
- Pérez Enríquez, Ma. Isabel, 1994 Expulsiones indígenas: religión y migración en tres municipios de los Altos de Chiapas. Ed. Claves Latinoamericanas. México: 315 p.
- Riaño Pilar y Martha Villa, 2009 Desplazamiento interno y refugio: reflexiones metodológicas sobre un proceso de investigación comparativa, en Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación. Migraciones y movilidades, Liliana Rivera y Fernando Lozano (coords.). CRIM-UNAM/M.A. Porrúa. México: 221 p.
- Robledo, Gabriela, 2007 Expulsados por motivos religiosos: Betania y Nuevo Zinacantan, en Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas, J.L. Cruz, P. Robledo, C. del Carpio (coords.). ecosur. México: 194 p.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2005 La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras, en La comunidad a debate, Miguel Lisbona Guillén (coord..). El Colegio de Michoacán. México: 87-100.
- Rochin, Mario, 2017 Ponencia en el Seminario sobre Violencia y Paz: Tema: ¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas? El Colegio de México-C.E.A.V.
- Salcedo Andrés, N. Bello y J. Arocha, 2006 Políticas de movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos, en Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Gerardo Ardila y C. Echeverri (coords.). Universidad Nacional de Colombia/ Ministerio de Relaciones Exteriores/unfpa: 656 p.
- Wilson, Japhy, 2013 ¿Cómo pensar el espacio capitalista? H. Lefebvre, el Plan Puebla-Panamá y las ciudades rurales, en Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, Mariflor Aguilar, Olinca Avilés, Carlos Aguirre (eds.). Juan Pablos/unam. México: 390 p.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20181231-000000:4_1386_18217
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Políticas públicas y derechos de los desplazados internos forzados
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
- Otro título
- The public policies and rights of forced internally displaced people
- Resumen:
- La situación crítica de los desplazados internos forzados en México, a raíz de los conflictos políticos y de la violencia criminal, se ha recrudecido desde 1994, pero no ha sido objeto de atención pública ni parte de la agenda de gobierno. Este artículo precisa el significado de esta categoría de personas, estima su importancia, analiza sus causas, disecciona los efectos de este destierro silencioso sobre sus víctimas, enumera sus derechos según las recomendaciones internacionales, y revisa las leyes mexicanas que pretenden atenderlas, subrayando la ausencia de una ley federal específica, y sugiere acciones de política pública para protegerlas. Sin embargo, recalca que la condición imprescindible para resolver el problema de fondo es el restablecimiento del estado de derecho, el fin de la corrupción de las autoridades y de la impunidad solapada por el sistema de justicia.
- Abstract:
- The critical situation regarding the forced internally displaced persons in Mexico, as a result of political conflicts and criminal violence, has worsened since 1994, but has still not received sufficient public attention, nor has it been adopted as part of the government’s agenda. This article explains the significance of this category of people, assesses its importance, analyzes its causes, dissects the effects of this silent exile on its victims, lists the rights afforded to the said victims according to international recommendations, and reviews the Mexican laws that seek to address them, whilst highlighting the absence of a specific Federal law, as well as suggesting specific public policy actions for the protection of these victims. However, it also emphasizes that the essential condition to resolving the underlying problem is the restoration of the rule of law, an end to corrupt authorities, and a resolution to the impunity overrunning the justice system.
- Referencias:
- ACNUR, 2011 Información general de la p.WEB, 2 de junio. www.acnur.org/index.php?id www.acnur.org/t3/aquienayuda/desplazadosinternos>. Consultado el 20 de julio de 2014.
- Arana, Marcos y Ma. Teresa del Riego, 2013 Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. Fondo para el logro de los odm-onu/Programa conjunto por una cultura de Paz.
- Araujo, Hugo Andrés, 2011 La violencia rural en Tamaulipas. Conferencia en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 7 de septiembre.
- Bello, Martha Nuria, 2004 El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación y exclusión, en Globalización, migración y derechos humanos, Programa Andino de Derechos Humanos. Universidad Andina S. Bolívar/ Abya-Yala. Quito: www.uasb.edu.ec/padh. Consultado el 5 de octubre 2015.
- Camacho, Dolores, 2013 Las ciudades rurales chiapanecas: ¿el fin de la dispersión y la pobreza o formas novedosas de control social?, en Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, Mariflor Aguilar, Olinca Avilés, Carlos Aguirre (eds.). Juan Pablos/unam. México: 390 p.
- Calderón, Leticia y Andrea González, 2012 “Rastros del duelo”: exilio, asilo político y desplazamiento forzado interno en la frontera norte de México, en Migrantes, desplazados, braceros y deportados, Dolores Paris Pombo (coord.). colef. México: 373 p.
- Cruz Burguete, Jorge, 2007 Desplazados por la guerra: Comitán y Las Margaritas, en Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas, Cruz, Robledo, Del Carpio (coord.). ecosur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas: 194 p.
- Durin, Séverine, 2013 Los desplazados por la guerra contra el crimen organizado en México: reconocer, diagnosticar y atender, en El desplazamiento interno forzado en México, Óscar Torrens (coord.). CIESAS/Senado/Colegio de Sonora/CONAPRED/UAM-I. México: 303 p.
- Fernández, Sara Yaneth y Carlos Iván Pacheco , 011 Macroproyectos, desplazamiento y guerra en Colombia: apropiación de territorios y de los cuerpos como referentes simbólicos de dominio, en Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área de integración mesoamericana, Juan Manuel Sandoval et al. (coords.) INAH-SEP/ Universidad de los Andes/ Centro de Estudios de Fronteras e Integración: Medellín, Colombia: 421 p.
- Gincel, Anne, 2014 Entrevista, Universidad del Rosario; Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades. Entrevista, Bogotá, Colombia. 9 de mayo.
- Giorguli, Silvia, 2017 Ponencia en el Seminario sobre Violencia y Paz: Tema: ¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas? El Colegio de México-C.E.A.V.
- González Pérez, Luis Raúl (CNDH), 2017 Ponencia en el Seminario sobre Violencia y Paz: Tema: ¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas? El Colegio de México-C.E.A.V.
- Guerrero, Jaime, 2012 Mil familias desplazadas en Oaxaca: proponen ley para desplazamiento interno forzado de personas. https://Mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/ 13999749bb2a. Consultado el 6 de septiembre 2012.
- Harvey, David, 2007 Breve historia del neo-liberalismo. akal. España.
- Hernández, Liliana, 2013 Nuevo San Juan del Grijalva, la ciudad producida por el capital, en Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, Mariflor Aguilar, Olinca Avilés, Carlos Aguirre (eds.). Juan Pablos/UNAM. México: 390 p.
- Lizárraga, Arturo, 2004 Nos llevó la ventolera: el proceso de emigración rural al extranjero en Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Estudios de la globalización y el Desarrollo Regional. Culiacán. 305 p.
- Moreno, Sara y Carlos Pacheco, 2011 Macro-proyectos, desplazamiento y guerra en Colombia, en Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área mesoamericana, J.M. Sandoval et al. inah-sep/Universidad de los Andes/ Centro de Estudios de Fronteras e Integración. Medellín, Colombia: 421 p.
- Municipio Autónomo de San Juan Copala, 2011 Declaración: 1,200 paramilitares del mult-pup mantienen tomado el municipio autónomo desde septiembre 2010. www.municipioautonomodesanjuancopala. wordpress.com.declaracion. Consultado el 23 de noviembre 2012.
- Olivera, Mercedes, 2004 Subordinación de género e inter culturalismo en mujeres desplazadas de Chiapas. Liminar año 2, 2 (1).
- Orduña, Eva Leticia, 2005 Los derechos humanos de las víctimas. Revista Latinoamericana (40).
- Pérez Enríquez, Ma. Isabel, 1994 Expulsiones indígenas: religión y migración en tres municipios de los Altos de Chiapas. Ed. Claves Latinoamericanas. México: 315 p.
- Riaño Pilar y Martha Villa, 2009 Desplazamiento interno y refugio: reflexiones metodológicas sobre un proceso de investigación comparativa, en Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación. Migraciones y movilidades, Liliana Rivera y Fernando Lozano (coords.). CRIM-UNAM/M.A. Porrúa. México: 221 p.
- Robledo, Gabriela, 2007 Expulsados por motivos religiosos: Betania y Nuevo Zinacantan, en Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas, J.L. Cruz, P. Robledo, C. del Carpio (coords.). ecosur. México: 194 p.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2005 La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras, en La comunidad a debate, Miguel Lisbona Guillén (coord..). El Colegio de Michoacán. México: 87-100.
- Rochin, Mario, 2017 Ponencia en el Seminario sobre Violencia y Paz: Tema: ¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas? El Colegio de México-C.E.A.V.
- Salcedo Andrés, N. Bello y J. Arocha, 2006 Políticas de movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos, en Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Gerardo Ardila y C. Echeverri (coords.). Universidad Nacional de Colombia/ Ministerio de Relaciones Exteriores/unfpa: 656 p.
- Wilson, Japhy, 2013 ¿Cómo pensar el espacio capitalista? H. Lefebvre, el Plan Puebla-Panamá y las ciudades rurales, en Depredación: ciudades rurales, comunidades intervenidas y espacios en conflicto, Mariflor Aguilar, Olinca Avilés, Carlos Aguirre (eds.). Juan Pablos/unam. México: 390 p.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20181231-000000:4_1386_18217
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 25 Num. 73 (2018) La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui