Desplazamiento Interno Forzado en San Juan Copala: ¿desindianización triqui?
- Título(s)
- Título
- Desplazamiento Interno Forzado en San Juan Copala: ¿desindianización triqui?
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
- Otro título
- Forced Internal Displacement in San Juan Copala: De-indianization of the Triqui?
- Resumen:
- El trabajo que se presenta parte del análisis de la cultura y la identidad de la comunidad triqui desplazada de San Juan Copala, que en primera instancia nos va a permitir identificar los múltiples factores de los derechos humanos que han sido vulnerados ante este fenómeno social y que conlleva a hacer una distinción entre las características primordiales de la cultura triqui. Lo anterior, con el propósito de dimensionar y esclarecer las implicaciones del desplazamiento interno forzado para la comunidad y cuestionar si esta movilidad forzada actúa como un elemento que propicie la desindianización.
- Abstract:
- The work presented in this paper is part of an analysis regarding the culture and identity of the displaced Triqui community of San Juan Copala, which –in the first instance–allows us to identify the multiple human rights factors that have been violated as a result of this social phenomenon, and thus leads us to make a distinction between the primordial characteristics of the Triqui culture. The aforementioned, aimed at dimensioning and clarifying the implications of forced internal displacement for the said community, allows us to question whether this forced mobility acts as an element in the promotion of de-indianization.
- Referencias:
- Bonfil Batalla, Guillermo, 1989 México profundo. Una civilización negada. Editorial Grijalbo. México: 73-94.
- Cárdenas Gallo, Luz María, 2012 Las organizaciones de San Juan Copala: mult, ubisort y multi en torno a la declaración de Autonomía, tesis para obtener el grado de licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública.
- Casals, Carles, 2004 Expulsados de su tierra, las personas desplazadas por la fuerza del mundo. Editorial Milenio.
- Cohen, Roberta y Jimena Sánchez Garzoli, 2001 El desplazamiento Interno en las Américas, algunas características distintivas. Brookings Institution, Project on Internal Displacement, Washington. Disponible en la siguiente página: www.acnur.org/biblioteca/pdf/0262.pdf?view=1. Consultado el 22 de febrero de 2014.
- Fuentes, Carlos Iván, 2007 Desplazamientos internos y pueblos indígenas: sobre la necesidad de un régimen de protección especial. International Law, en Revista Colombiana de Derecho Internacional, mayo: 319-344.
- García Alcaraz, Agustín, 1997 Tinujei: Los Triquis de Copala. CIESAS, Tlalpan. México.
- Geertz, Clifford, 2003 La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona.
- Giménez Montiel, Gilberto, 2009 Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. conaculta-Instituto Mexiquense de Cultura. México.
- Guevara Corral, Rubén Darío, 2003 La Nueva Colonización Urbana: El Desplazamiento Forzado, en Reflexión Política, junio: 80-91.
- Hernández, Julio, 2010 “Nación triqui” refrenda lucha por la autonomía, Contralínea, 30 de mayo.
- Herrera, Claudia, 2010 Luego de 21 días, Calderón habla del caso Copala. La Jornada, 19 de mayo
- Huerta Ríos, César, 1981 Organización socio-política de una minoría nacional. Los Triques de Oaxaca. INI. México.
- Lewin, Pedro, 1999 Gente de la Lengua Completa (Yi nï’ nanj nï’ ïnj). El Grupo Etnolingüístico Triqui, en Configuraciones Étnicas en Oaxaca. Perspectivas Etnográficas para las Autonomías, vol. ii, Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé (coords.). Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto Nacional Indigenista. México.
- López Bárcenas, Francisco, 2007 Autonomías Indígenas en América Latina. Centro de Orientación y Asesoría a pueblos indígenas, A.C. (Colección Derechos Indígenas). México. 2009 San Juan Copala, Dominación política y resistencia popular, de las rebeliones de Hilarión a la formación del Municipio autónomo. uam-Xochimilco. México.
- Martínez Rosales, Armando, 2005 Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas, Revista: Política y Cultura (23): 195-210. 2010 La escuela es la conquista Triqui. Del grupo de promotores bilingüe a la educación para la autonomía Triqui. uam-Xochimilco. México.
- Meertens, Donny, 2002 Desplazamiento e identidad social, Revista de Estudios Sociales (11).
- Mercado Mondragón, Jorge, 2013 La perspectiva de género en el estudio de las mujeres en condición de desplazamiento, en El desplazamiento interno forzado en México, un acercamiento para su reflexión y análisis. Óscar Torrens (coord.), ciesas. México. 2014 El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El Cotidiano, año 29 (183), enero-febrero
- Mercado Mondragón, Jorge y Magdalena Ávila Lara, 2013 Migración forzada, desplazamiento y género, en Migración femenina. Experiencias y significados, María Eugenia Chávez Arellano (coord.), Editorial Gernika.
- Mestries, Francis 2014 Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia tierra. El Cotidiano, año 29 (183), enero-febrero.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2005 La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras, en La comunidad a debate, Miguel Lisbona Guillén (coord..). El Colegio de Michoacán. México: 87-100.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20181231-000000:4_1386_18216
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Desplazamiento Interno Forzado en San Juan Copala: ¿desindianización triqui?
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
- Otro título
- Forced Internal Displacement in San Juan Copala: De-indianization of the Triqui?
- Resumen:
- El trabajo que se presenta parte del análisis de la cultura y la identidad de la comunidad triqui desplazada de San Juan Copala, que en primera instancia nos va a permitir identificar los múltiples factores de los derechos humanos que han sido vulnerados ante este fenómeno social y que conlleva a hacer una distinción entre las características primordiales de la cultura triqui. Lo anterior, con el propósito de dimensionar y esclarecer las implicaciones del desplazamiento interno forzado para la comunidad y cuestionar si esta movilidad forzada actúa como un elemento que propicie la desindianización.
- Abstract:
- The work presented in this paper is part of an analysis regarding the culture and identity of the displaced Triqui community of San Juan Copala, which –in the first instance–allows us to identify the multiple human rights factors that have been violated as a result of this social phenomenon, and thus leads us to make a distinction between the primordial characteristics of the Triqui culture. The aforementioned, aimed at dimensioning and clarifying the implications of forced internal displacement for the said community, allows us to question whether this forced mobility acts as an element in the promotion of de-indianization.
- Referencias:
- Bonfil Batalla, Guillermo, 1989 México profundo. Una civilización negada. Editorial Grijalbo. México: 73-94.
- Cárdenas Gallo, Luz María, 2012 Las organizaciones de San Juan Copala: mult, ubisort y multi en torno a la declaración de Autonomía, tesis para obtener el grado de licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública.
- Casals, Carles, 2004 Expulsados de su tierra, las personas desplazadas por la fuerza del mundo. Editorial Milenio.
- Cohen, Roberta y Jimena Sánchez Garzoli, 2001 El desplazamiento Interno en las Américas, algunas características distintivas. Brookings Institution, Project on Internal Displacement, Washington. Disponible en la siguiente página: www.acnur.org/biblioteca/pdf/0262.pdf?view=1. Consultado el 22 de febrero de 2014.
- Fuentes, Carlos Iván, 2007 Desplazamientos internos y pueblos indígenas: sobre la necesidad de un régimen de protección especial. International Law, en Revista Colombiana de Derecho Internacional, mayo: 319-344.
- García Alcaraz, Agustín, 1997 Tinujei: Los Triquis de Copala. CIESAS, Tlalpan. México.
- Geertz, Clifford, 2003 La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona.
- Giménez Montiel, Gilberto, 2009 Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. conaculta-Instituto Mexiquense de Cultura. México.
- Guevara Corral, Rubén Darío, 2003 La Nueva Colonización Urbana: El Desplazamiento Forzado, en Reflexión Política, junio: 80-91.
- Hernández, Julio, 2010 “Nación triqui” refrenda lucha por la autonomía, Contralínea, 30 de mayo.
- Herrera, Claudia, 2010 Luego de 21 días, Calderón habla del caso Copala. La Jornada, 19 de mayo
- Huerta Ríos, César, 1981 Organización socio-política de una minoría nacional. Los Triques de Oaxaca. INI. México.
- Lewin, Pedro, 1999 Gente de la Lengua Completa (Yi nï’ nanj nï’ ïnj). El Grupo Etnolingüístico Triqui, en Configuraciones Étnicas en Oaxaca. Perspectivas Etnográficas para las Autonomías, vol. ii, Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé (coords.). Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto Nacional Indigenista. México.
- López Bárcenas, Francisco, 2007 Autonomías Indígenas en América Latina. Centro de Orientación y Asesoría a pueblos indígenas, A.C. (Colección Derechos Indígenas). México. 2009 San Juan Copala, Dominación política y resistencia popular, de las rebeliones de Hilarión a la formación del Municipio autónomo. uam-Xochimilco. México.
- Martínez Rosales, Armando, 2005 Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas, Revista: Política y Cultura (23): 195-210. 2010 La escuela es la conquista Triqui. Del grupo de promotores bilingüe a la educación para la autonomía Triqui. uam-Xochimilco. México.
- Meertens, Donny, 2002 Desplazamiento e identidad social, Revista de Estudios Sociales (11).
- Mercado Mondragón, Jorge, 2013 La perspectiva de género en el estudio de las mujeres en condición de desplazamiento, en El desplazamiento interno forzado en México, un acercamiento para su reflexión y análisis. Óscar Torrens (coord.), ciesas. México. 2014 El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El Cotidiano, año 29 (183), enero-febrero
- Mercado Mondragón, Jorge y Magdalena Ávila Lara, 2013 Migración forzada, desplazamiento y género, en Migración femenina. Experiencias y significados, María Eugenia Chávez Arellano (coord.), Editorial Gernika.
- Mestries, Francis 2014 Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia tierra. El Cotidiano, año 29 (183), enero-febrero.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2005 La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras, en La comunidad a debate, Miguel Lisbona Guillén (coord..). El Colegio de Michoacán. México: 87-100.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20181231-000000:4_1386_18216
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 25 Num. 73 (2018) La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui