Pintores indígenas en la ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pintores indígenas en la ciudad de México
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo

    Resumen
    Tanto la monarquía española como la Iglesia, tuvieron que enfrentar una situación nueva con la incorporación de los territorios americanos y sus pobladores autóctonos. El problema del indio y la discusión sobre su evangelización fueron ingredientes que dieron un perfil particular a la Iglesia americana. De algún modo, el cuidado por la ortodoxia que impregnaba el ambiente católico de la monarquía de los Habsburgo adquirió en América características peculiares. El progresivo dogmatismo religioso triunfante en los reinos españoles se expresó en los reinos americanos en la preocupación por la participación de la mano de obra indígena en la producción de imágenes, y preparó un ambiente de control y dirigismo que se evidencia en los primeros concilios provinciales.

    Referencias:
    1 Aunque no solamente en el ambiente eclesiástico, ya que el virrey don Luis de Velasco ordenó en 1552 que los indios fueran examinados para poder pintar imágenes. Véase Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, Xavier Moyssen (ed.), México, UNAM, 1982, p. 34 (1a. ed., 1965)
    2 Concilios Provinciales Primero y Segundo celebrados en la muy noble y muy leal ciudad de México, presidiendo el Illmo. y Rmo. Señor D. Fa. Alonso de Montúfar, en los años de 1555 y 1565. Dalos a la luz el Illmo. Sr. D. Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia. Con las licencias necesarias. En México, en la Imprenta de El Superior Gobierno, de el Br. D. Joseph Antonio de Hogal, en la Calle de Tibuercio, Año de 1769. Véase Introducción.
    3 III Concilio Provincial Mexicano celebrado en México el año 1585, confirmado en Roma por el Papa Sixto V, y mandado observar por el gobierno español en diversas reales órdenes. Ilustrado con muchas notas del R. P. Basilio Arrillaga de la Compañía de Jesús y un Apéndice de los decretos de la Silla Apostólica relativos a la Santa Iglesia, que constan en el Fasti Novi Orbis y otros posteriores y algunos más documentos interesantes, con cuyas adiciones formará un código de Derecho Canónico de la Iglesia Mexicana. Publicado con las licencias necesarias por Mariano Galván Rivera. Segunda edición en latín y castellano, Barcelona, Imprenta de Manuel Miró y D. Marsá, calle Condesa de Sobradiel 10, 1870, pp. 45-46.
    4 "Documentos relativos al tumulto de 1624, colectados por don Mariano Fernández de Echeverría y Veytia", en Documentos para la historia de México, II, p. 12, apud Xavier Moyssén, "El pintor Basilio de Salazar", p. 53; y Guillermo Tovar de Teresa, Pintura y escultura en Nueva España, p. 107.
    5 Ibid., nota 30.
    6 AGN, Bienes Nacionales, 606, f. 2, citado por Guillermo Tovar de Teresa, Pintura y escultura en Nueva España, p. 108. Como Guillermo Tovar de Teresa lo dio a conocer parcialmente, traté de localizarlo en ese acervo, porque me parece un documento de importancia fundamental. Sin embargo, el expediente 606 del ramo Bienes Nacionales del Archivo General de la Nación ha desaparecido.
    7 Manuel Toussaint, op. cit., p. 37.
    8 Ibidem, pp. 38-39.
    9 Concilio de Trento. Decreto sobre la invocación, la veneración y las reliquias de los santos; y sobre las santas imágenes; 25a. sesión, 3 y 4 de diciembre de 1563.
    10 Manuel Toussaint, op. cit., p. 136.
    11 Idem.
    12 Nelly Sigaut, "Capilla de la Purísima Concepción", en Catedral de México. Patrimonio artístico y cultural, México, SEDUE/Banamex, 1986, p. 259.
    13 Es por esto que el maestro de color pardo, Juan Correa, resulta una figura de enorme atractivo a finales del siglo XVII. Sin embargo, su plástica sigue los lineamientos impuestos por la escuela local y no hay rasgos que puedan asimilarse con una característica típicamente étnica.
    14 Desde el más general de Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos. La organización gremial en Nueva España: 1521-1861, México, 1954, hasta la más específica y reciente de Rogelio Ruiz Gomar, "El gremio y la cofradía de pintores en la Nueva España", en Elisa Vargaslugo y Gustavo Curiel, Juan Correa. Su vida y su obra, t. III: Cuerpo de Documentos, México, UNAM, 1991, pp. 203-222.
    15 Éste seguramente es el pintor Cristóbal Caballero, a quien veremos años después junto a Sebastián López Dávalos luchando por lo que Rogelio Ruiz Gomar supone la reorganización del gremio y las nuevas ordenanzas, debido a la existencia de un documento de 167 4 en el que se les otorgan poderes para representar a los demás "maestros del dicho arte". Véase Rogelio Ruiz Gomar, op. cit., p. 209.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Pintura
    Indígenas
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nelly Sigaut

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1007_13909

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 29.38 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 113.1 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pintores indígenas en la ciudad de México
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo

    Resumen
    Tanto la monarquía española como la Iglesia, tuvieron que enfrentar una situación nueva con la incorporación de los territorios americanos y sus pobladores autóctonos. El problema del indio y la discusión sobre su evangelización fueron ingredientes que dieron un perfil particular a la Iglesia americana. De algún modo, el cuidado por la ortodoxia que impregnaba el ambiente católico de la monarquía de los Habsburgo adquirió en América características peculiares. El progresivo dogmatismo religioso triunfante en los reinos españoles se expresó en los reinos americanos en la preocupación por la participación de la mano de obra indígena en la producción de imágenes, y preparó un ambiente de control y dirigismo que se evidencia en los primeros concilios provinciales.

    Referencias:
    1 Aunque no solamente en el ambiente eclesiástico, ya que el virrey don Luis de Velasco ordenó en 1552 que los indios fueran examinados para poder pintar imágenes. Véase Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, Xavier Moyssen (ed.), México, UNAM, 1982, p. 34 (1a. ed., 1965)
    2 Concilios Provinciales Primero y Segundo celebrados en la muy noble y muy leal ciudad de México, presidiendo el Illmo. y Rmo. Señor D. Fa. Alonso de Montúfar, en los años de 1555 y 1565. Dalos a la luz el Illmo. Sr. D. Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia. Con las licencias necesarias. En México, en la Imprenta de El Superior Gobierno, de el Br. D. Joseph Antonio de Hogal, en la Calle de Tibuercio, Año de 1769. Véase Introducción.
    3 III Concilio Provincial Mexicano celebrado en México el año 1585, confirmado en Roma por el Papa Sixto V, y mandado observar por el gobierno español en diversas reales órdenes. Ilustrado con muchas notas del R. P. Basilio Arrillaga de la Compañía de Jesús y un Apéndice de los decretos de la Silla Apostólica relativos a la Santa Iglesia, que constan en el Fasti Novi Orbis y otros posteriores y algunos más documentos interesantes, con cuyas adiciones formará un código de Derecho Canónico de la Iglesia Mexicana. Publicado con las licencias necesarias por Mariano Galván Rivera. Segunda edición en latín y castellano, Barcelona, Imprenta de Manuel Miró y D. Marsá, calle Condesa de Sobradiel 10, 1870, pp. 45-46.
    4 "Documentos relativos al tumulto de 1624, colectados por don Mariano Fernández de Echeverría y Veytia", en Documentos para la historia de México, II, p. 12, apud Xavier Moyssén, "El pintor Basilio de Salazar", p. 53; y Guillermo Tovar de Teresa, Pintura y escultura en Nueva España, p. 107.
    5 Ibid., nota 30.
    6 AGN, Bienes Nacionales, 606, f. 2, citado por Guillermo Tovar de Teresa, Pintura y escultura en Nueva España, p. 108. Como Guillermo Tovar de Teresa lo dio a conocer parcialmente, traté de localizarlo en ese acervo, porque me parece un documento de importancia fundamental. Sin embargo, el expediente 606 del ramo Bienes Nacionales del Archivo General de la Nación ha desaparecido.
    7 Manuel Toussaint, op. cit., p. 37.
    8 Ibidem, pp. 38-39.
    9 Concilio de Trento. Decreto sobre la invocación, la veneración y las reliquias de los santos; y sobre las santas imágenes; 25a. sesión, 3 y 4 de diciembre de 1563.
    10 Manuel Toussaint, op. cit., p. 136.
    11 Idem.
    12 Nelly Sigaut, "Capilla de la Purísima Concepción", en Catedral de México. Patrimonio artístico y cultural, México, SEDUE/Banamex, 1986, p. 259.
    13 Es por esto que el maestro de color pardo, Juan Correa, resulta una figura de enorme atractivo a finales del siglo XVII. Sin embargo, su plástica sigue los lineamientos impuestos por la escuela local y no hay rasgos que puedan asimilarse con una característica típicamente étnica.
    14 Desde el más general de Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos. La organización gremial en Nueva España: 1521-1861, México, 1954, hasta la más específica y reciente de Rogelio Ruiz Gomar, "El gremio y la cofradía de pintores en la Nueva España", en Elisa Vargaslugo y Gustavo Curiel, Juan Correa. Su vida y su obra, t. III: Cuerpo de Documentos, México, UNAM, 1991, pp. 203-222.
    15 Éste seguramente es el pintor Cristóbal Caballero, a quien veremos años después junto a Sebastián López Dávalos luchando por lo que Rogelio Ruiz Gomar supone la reorganización del gremio y las nuevas ordenanzas, debido a la existencia de un documento de 167 4 en el que se les otorgan poderes para representar a los demás "maestros del dicho arte". Véase Rogelio Ruiz Gomar, op. cit., p. 209.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Pintura
    Indígenas
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nelly Sigaut

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1007_13909

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 37 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.