Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo

    Resumen
    La aridez, el aislamiento y la escasa población de Baja California Sur pueden resultar engañosos ante un primer acercamiento a la historia de esta tierra; se podría creer que por esas características, aquí no pasó nada… El pasado indígena no legó imponentes construcciones; el poblamiento colonial fue tardío, lento, y produjo modestas misiones esparcidas en el desierto; su incorporación al mercado interno nacional en los siglos XIX y XX fue mínimo. Entonces, ¿por qué es interesante la historia de este descarnado antebrazo de México?, ¿cuáles son los procesos relevantes en el nivel nacional -e incluso internacional- que del pasado sudcaliforniano son susceptibles de despertar el interés de los amantes de la historia? El propósito de este trabajo consiste en mostrar un aspecto no sólo relevante, sino realmente sui generis del emocionante y rico pasado sudpeninsular. A nuestro parecer, el enfoque ecohistórico resulta idóneo para mostrar que la historia sudcaliforniana refleja la lucha de los hombres que poblaron esta tierra por adaptarse, producir su sustento y permanecer en una de las regiones más áridas y aisladas del país y del continente. Más de treinta siglos de relaciones entre los hombres y el espacio en Sudcalifornia permiten analizar la historia regional desde una perspectiva que revela empresas titánicas y un conocimiento del ambiente que, al compararlos, difícilmente tienen parangón en la historia nacional. De tal forma, la grandeza y riqueza histórica de una región como ésta pueden ser medidas por parámetros distintos de los que representan tanto los vestigios artísticos y arquitectónicos como la existencia de procesos socioeconómicos y políticos de la historia tradicional.

    Referencias:
    1 Esto ha sido realizado en mi libro Historia ambiental de Sudcalifornia. Análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Baja California Sur, 1500-1940, que en febrero de 1995 fue honrado con la medalla al mérito "Profesor Domingo Carballo Félix" del premio estatal a la investigación (Universidad Autónoma de BCS y Gobierno del estado de BCS, en prensa, 1995).
    2 Julia Bendímez Patterson, "Antecedentes históricos de los indígenas de Baja California", Estudios Fronterizos, vol. V, núm. 14, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC, 1987, p. 19.
    3 Las bandas eran conjuntos de familias unidas por lazos de parentesco patrilocal.
    4 Julia Bendímez Patterson, op. cit., p. 85.
    5 La obtención de agua por este sistema permitía a los californios permanecer varios días sin beber. Homer Aschmann, The Central Desert of Baja California: Demography and Ecology, Berkeley, London University of California Press, Cambridge University Press, 1959, p. 59.
    6 Las pitahayas son cactáceas (Lemaireocercus thurberi; con el mismo nombre común se llama a la planta y a su fruto) muy abundantes en toda la península. Incluso hoy día, sus frutos son tan apreciados en la región que esta planta fue considerada como uno de los emblemas de Baja California Sur. Para la descripción y nomenclatura científica véase Norman C. Roberts, Baja California Plant Field Guide, La Jolla, Natural History Publishing Co., 1989, pp. 56, 119, 130 y 131.
    7 José Francisco Castellanos y Arturo Cruz, "Aprovechamiento de los moluscos en la dieta aborigen", en Micheline Cariño (coord.), Ecohistoria de los californios, La Paz, UABCS, 1995, pp. 61-80.
    8 Homer Aschman, op. cit., pp. 71-76.
    9 Jacobs Melville y Berahard J. Stein, General Anthropology, Nueva York, Barnes y Noblec Inc., 1955, p. 125.
    10 Esta versión ha sido presentada por Ignacio del Río, Conquista y aculturación en la California jesuítica, 1697-1768, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1984; Miguel Mathes; "Baja California: A Special Area of Contact and Colonization, 1535-1697", en David Hurst Thomas (ed.), Columbian Consequences. The Spanish Borderland in Pan-American Perspective, Washington, Londres, Smithsonian Institution Press, 1990, vol. 3, capítulo 25; Constantino Bayle, Historia de los descubrimientos y colonización de los padres de la Compañía de Jesús en la Baja California, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1933; Miguel del Barco, Historia natural y crónica de la Antigua California (1780), edici6n, estudio preliminar, notas y apéndices de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1988; y Juan Jacobo Baegert, Noticias de la península americana de California, La Paz, Gobierno del estado de BCS, 1989, entre otros.
    11 Juan Jacobo Baegert, op. cit., p. 163.
    12 Homer Aschman, op. cit., p. 145.
    13 R. Serrera y M.D. Fuentes, "Panorama estadístico de los asentamientos dominicos en la Baja California. 1797-1812", en Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del Primer Congreso Internacional, Sevilla 21-25 de abril de 1987, Madrid, Décimos, 1988, p. 542.
    14 Sergio Ortega Noriega, "Ensayo de periodizaci6n sobre la historia socioeconómica del noroeste mexicano, siglos XVI a XIX", Secuencia, México, Instituto "Dr. José Ma. Luis Mora", 1985, p. 16.
    15 Un "sitio de ganado mayor" tiene una superficie equivalente a una legua cuadrada, o sea, 1,755.51 ha.
    16 Norman C. Roberts, op. cit., p. 182.
    17 Miguel del Barco, op. cit., p. 70, nota 46.
    18 Ibid., p. 125.
    19 Ibid., pp. 112, 142, y 182.
    20 Ibid., pp. 168 y 210.
    21 Miguel del Barco, op. cit., nota 172; alcaparrosa o caparrosa: sal compuesta de ácido sulfúrico y de cobre o hierro. La llamada alcaparrosa blanca es un sulfato de zinc, p. 156.
    22 Aurelio Martínez Balboa, La ganadería en Baja California Sur, vol. 1, La Paz, 1981, p. 135.
    23 Ibid., p. 137.
    24 Harry Crosby, "Manuel de Ocio: primer millonario de las Californias", ponencia presentada en el XX Simposio de la Asociación Cultural de las Californias, Tecate, Baja California, mayo de 1982.
    25 Jorge Luis Amao Manríquez, "Minas y mineros en la Baja California", tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México, 1981.
    26 Sanford Alexander Mosk, "Capitalistic Development in the Lower California Pearl Fisheries", Pacific Historical Review, vol. 10, USA, diciembre de 1941.
    27 Micheline Cariño y Carlos Cáceres, "La perlicultura en la península de Baja California a principios de siglo", Serie Científica, vol. 1 (núm. esp. AMAC 1), La Paz, UABCS, 1990.
    28 José Borges, Graziella Sánchez, Santa Rosalía y Guerrero Negro. Cobre y sal en el desierto, La Paz, ISSSTE Baja California Sur, 1992.
    29 Juan Manuel Romero Gil, El Boleo. Santa Rosalía, Baja California Sur: un pueblo que se negó a morir, 1885-1954, Hermosillo, Universidad de Sonora, 1991.
    30 Ignacio Rivas, "El Progreso Mining Company. Su impacto social en El Triunfo, Baja California, 1878-1905", en Sociedad y gobierno en el sur de la Baja California. Cinco aproximaciones históricas, La Paz, UABCS, 1991, pp. 105-131.
    31 Archivo Histórico del Estado de Baja California sur "Pablo L. Martínez" (AHPLM), San José, 1895, Gobernación, vol. 269, exp. 131.
    32 Norman C. Roberts, op. cit., p. 15.
    33 Ibid., pp. 100 y 112.
    34 Ibid., p. 199.
    35 Ibid., p. 100.
    36 Ibid., p. 192.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Micheline Cariño (Universidad Autónoma de Baja California Sur)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1007_13907

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.99 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 141.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo

    Resumen
    La aridez, el aislamiento y la escasa población de Baja California Sur pueden resultar engañosos ante un primer acercamiento a la historia de esta tierra; se podría creer que por esas características, aquí no pasó nada… El pasado indígena no legó imponentes construcciones; el poblamiento colonial fue tardío, lento, y produjo modestas misiones esparcidas en el desierto; su incorporación al mercado interno nacional en los siglos XIX y XX fue mínimo. Entonces, ¿por qué es interesante la historia de este descarnado antebrazo de México?, ¿cuáles son los procesos relevantes en el nivel nacional -e incluso internacional- que del pasado sudcaliforniano son susceptibles de despertar el interés de los amantes de la historia? El propósito de este trabajo consiste en mostrar un aspecto no sólo relevante, sino realmente sui generis del emocionante y rico pasado sudpeninsular. A nuestro parecer, el enfoque ecohistórico resulta idóneo para mostrar que la historia sudcaliforniana refleja la lucha de los hombres que poblaron esta tierra por adaptarse, producir su sustento y permanecer en una de las regiones más áridas y aisladas del país y del continente. Más de treinta siglos de relaciones entre los hombres y el espacio en Sudcalifornia permiten analizar la historia regional desde una perspectiva que revela empresas titánicas y un conocimiento del ambiente que, al compararlos, difícilmente tienen parangón en la historia nacional. De tal forma, la grandeza y riqueza histórica de una región como ésta pueden ser medidas por parámetros distintos de los que representan tanto los vestigios artísticos y arquitectónicos como la existencia de procesos socioeconómicos y políticos de la historia tradicional.

    Referencias:
    1 Esto ha sido realizado en mi libro Historia ambiental de Sudcalifornia. Análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Baja California Sur, 1500-1940, que en febrero de 1995 fue honrado con la medalla al mérito "Profesor Domingo Carballo Félix" del premio estatal a la investigación (Universidad Autónoma de BCS y Gobierno del estado de BCS, en prensa, 1995).
    2 Julia Bendímez Patterson, "Antecedentes históricos de los indígenas de Baja California", Estudios Fronterizos, vol. V, núm. 14, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC, 1987, p. 19.
    3 Las bandas eran conjuntos de familias unidas por lazos de parentesco patrilocal.
    4 Julia Bendímez Patterson, op. cit., p. 85.
    5 La obtención de agua por este sistema permitía a los californios permanecer varios días sin beber. Homer Aschmann, The Central Desert of Baja California: Demography and Ecology, Berkeley, London University of California Press, Cambridge University Press, 1959, p. 59.
    6 Las pitahayas son cactáceas (Lemaireocercus thurberi; con el mismo nombre común se llama a la planta y a su fruto) muy abundantes en toda la península. Incluso hoy día, sus frutos son tan apreciados en la región que esta planta fue considerada como uno de los emblemas de Baja California Sur. Para la descripción y nomenclatura científica véase Norman C. Roberts, Baja California Plant Field Guide, La Jolla, Natural History Publishing Co., 1989, pp. 56, 119, 130 y 131.
    7 José Francisco Castellanos y Arturo Cruz, "Aprovechamiento de los moluscos en la dieta aborigen", en Micheline Cariño (coord.), Ecohistoria de los californios, La Paz, UABCS, 1995, pp. 61-80.
    8 Homer Aschman, op. cit., pp. 71-76.
    9 Jacobs Melville y Berahard J. Stein, General Anthropology, Nueva York, Barnes y Noblec Inc., 1955, p. 125.
    10 Esta versión ha sido presentada por Ignacio del Río, Conquista y aculturación en la California jesuítica, 1697-1768, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1984; Miguel Mathes; "Baja California: A Special Area of Contact and Colonization, 1535-1697", en David Hurst Thomas (ed.), Columbian Consequences. The Spanish Borderland in Pan-American Perspective, Washington, Londres, Smithsonian Institution Press, 1990, vol. 3, capítulo 25; Constantino Bayle, Historia de los descubrimientos y colonización de los padres de la Compañía de Jesús en la Baja California, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1933; Miguel del Barco, Historia natural y crónica de la Antigua California (1780), edici6n, estudio preliminar, notas y apéndices de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1988; y Juan Jacobo Baegert, Noticias de la península americana de California, La Paz, Gobierno del estado de BCS, 1989, entre otros.
    11 Juan Jacobo Baegert, op. cit., p. 163.
    12 Homer Aschman, op. cit., p. 145.
    13 R. Serrera y M.D. Fuentes, "Panorama estadístico de los asentamientos dominicos en la Baja California. 1797-1812", en Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del Primer Congreso Internacional, Sevilla 21-25 de abril de 1987, Madrid, Décimos, 1988, p. 542.
    14 Sergio Ortega Noriega, "Ensayo de periodizaci6n sobre la historia socioeconómica del noroeste mexicano, siglos XVI a XIX", Secuencia, México, Instituto "Dr. José Ma. Luis Mora", 1985, p. 16.
    15 Un "sitio de ganado mayor" tiene una superficie equivalente a una legua cuadrada, o sea, 1,755.51 ha.
    16 Norman C. Roberts, op. cit., p. 182.
    17 Miguel del Barco, op. cit., p. 70, nota 46.
    18 Ibid., p. 125.
    19 Ibid., pp. 112, 142, y 182.
    20 Ibid., pp. 168 y 210.
    21 Miguel del Barco, op. cit., nota 172; alcaparrosa o caparrosa: sal compuesta de ácido sulfúrico y de cobre o hierro. La llamada alcaparrosa blanca es un sulfato de zinc, p. 156.
    22 Aurelio Martínez Balboa, La ganadería en Baja California Sur, vol. 1, La Paz, 1981, p. 135.
    23 Ibid., p. 137.
    24 Harry Crosby, "Manuel de Ocio: primer millonario de las Californias", ponencia presentada en el XX Simposio de la Asociación Cultural de las Californias, Tecate, Baja California, mayo de 1982.
    25 Jorge Luis Amao Manríquez, "Minas y mineros en la Baja California", tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México, 1981.
    26 Sanford Alexander Mosk, "Capitalistic Development in the Lower California Pearl Fisheries", Pacific Historical Review, vol. 10, USA, diciembre de 1941.
    27 Micheline Cariño y Carlos Cáceres, "La perlicultura en la península de Baja California a principios de siglo", Serie Científica, vol. 1 (núm. esp. AMAC 1), La Paz, UABCS, 1990.
    28 José Borges, Graziella Sánchez, Santa Rosalía y Guerrero Negro. Cobre y sal en el desierto, La Paz, ISSSTE Baja California Sur, 1992.
    29 Juan Manuel Romero Gil, El Boleo. Santa Rosalía, Baja California Sur: un pueblo que se negó a morir, 1885-1954, Hermosillo, Universidad de Sonora, 1991.
    30 Ignacio Rivas, "El Progreso Mining Company. Su impacto social en El Triunfo, Baja California, 1878-1905", en Sociedad y gobierno en el sur de la Baja California. Cinco aproximaciones históricas, La Paz, UABCS, 1991, pp. 105-131.
    31 Archivo Histórico del Estado de Baja California sur "Pablo L. Martínez" (AHPLM), San José, 1895, Gobernación, vol. 269, exp. 131.
    32 Norman C. Roberts, op. cit., p. 15.
    33 Ibid., pp. 100 y 112.
    34 Ibid., p. 199.
    35 Ibid., p. 100.
    36 Ibid., p. 192.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Micheline Cariño (Universidad Autónoma de Baja California Sur)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1007_13907

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 37 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.