MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1997-03-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xSalud pública|ySiglo XIX
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 37 (1997)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aLosafanes de higienización de la vida pública y privada (ciudad de México, último tercio del siglo XIX)|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo|htext
700 1 |aAntonio|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Alain Corbin, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, FCE, 1987, p.180
500 |a2 En el abordaje y análisis de fuentes a efectuar en las fases inmediatas de esta investigación, considero imprescindible revisar a fondo los cambios cualitativos y cuantitativos que en el terreno de la comunicación caracterizaron las últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. Por ejemplo, la aplicación de nuevas tecnologías de impresión, el empleo y mejoramiento progresivos de imágenes fotográficas y la aparición del cine, forman parte del desarrollo acelerado de un nuevo mundo perceptual durante el periodo en cuestión, cuya naturaleza y sentidos debemos intentar comprender al acercamos a estudiar cualquier fenómeno ideológico o mental dado entonces.
500 |a3 En este punto resulta urgente ubicar y delimitar las voces en cuestión. Las lecturas que de la realidad que les circundaba hacían distintos observadores sociales de la época, solamente pueden convertirse en instrumentos de análisis efectivo si tales emisores son delimitados como actores sociales concretos y portadores de intereses, valores y proyectos de sociedad específicos.
500 |a4 Cabe anotar que para Norbert Elias la "coerción civilizatoria" se corresponde con una administración social de las pulsiones y el desarrollo de los órganos del poder político. Es decir, dicho desarrollo y la creciente autocoerción de los individuos están dialécticamente vinculados. En este sentido, Elias señala que "la vergüenza" es la pena o dolor que daña la autoestima civilizada y su opuesto es el impudor; así, el individuo que no se ha sometido al molde civilizatorio es combatido con la seguridad de los buenos modales y el comportamiento cívico, con la esperanza de la salud y el bienestar provenientes de las comidas, la higiene, la casa y la ausencia de conflictos. En síntesis, para Elias las costumbres civilizadas (léase occidentales) constituyen una acumulación progresiva de precauciones, una zona libre de violencia y amenazas al orden y la estabilidad. Dicho proceso civilizatorio se manifiesta en dos vastas dimensiones que se encuentran en permanente movimiento de adaptación: la psique individual y el estado. Véase Norbert Elias, El proceso de la civilización, México, FCE, 1987, pp. 449-472 y 499-532.
500 |a5 Véase Archivo Histórico de la Ciudad de México (de aquí en adelante AHCM), Policía. Salubridad, vol. 3668, leg. 1, años 1696 a 1865, exps. 1 a 76; Policía, salubridad, zahurdas, vol. 3687, leg. 1, años 1743 a 1870, exps. 1 a 38; Salubridad, Consejo de, vol. 3890, años 1841 a 1880; Índices de Actas de Cabildo originales, años 1807 a 1899. Véase Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana..., México, Imprenta del Comercio de Dublán y Chávez, 1876-1904, 34 vols., t. I a X. Por ejemplo, t. II, Bando del 15 de enero de 1834: "Medidas de policía para el aseo de la capital", pp. 662-666, que incluye las mismas disposiciones que venían repitiendo a su vez los bandos de 7 de diciembre de 1780, 31 de agosto de 1790, 26 de marzo de 1791, 2 de enero de 1796 y 23 de enero de 1822. Véase Rivas, 1884, vols. 1 y 2.
500 |a6 La ciudad de México tuvo en 1845 (con 14 kilómetros cuadrados de extensión) 240,000 habitantes; en 1900 (con 27 kilómetros cuadrados de superficie) 541,000 y en 1910 (con 40 kilómetros cuadrados) 721,000. Enciclopedia de México, México, Compañía Editora de Enciclopedias de México, 1988, tomo IX, p. 5249.
500 |a7 La Revista Universal, México, 4 de octubre de 1869, p.1.
500 |a8 El Siglo XIX, México, 12 de junio de 1870, p. 3.
500 |a9 El Nacional, México, 2 de abril de 1881, p. 3.
500 |a10 El Siglo XIX, México, 9 de junio de 1870, p. 3, y 14 de octubre de 1870, p. 3.
500 |a11 La Revista Universal, 15 de septiembre de 1869, p. 3; El Siglo XIX, 26 de agosto de 1870, p. 1; El Imparcial, 13 de abril de 1897, p. 3.
500 |a12 La Revista Universal, 29 de mayo de 1869, p. 3, y 16 de septiembre de 1869, p. 3; El Siglo XIX, 12 de julio de 1870, p. 3; AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, leg. 3, año 1888, exp. 189, h. 1-3.
500 |a13 El Monitor Republicano, México, 13 de enero de 1880, p. 2; El Imparcial, México, 7 de abril de 1897, p. 3.
500 |a14 El Siglo XIX, México, 1o. de mayo de 1870, p. 3, y 8 de junio de 1870, p. 3.
500 |a15 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, años 1882-1894, exps. 160-202.
500 |a16 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, año 1884, exp. 172, 12 h.
500 |a17 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, año 1888, exp. 189,7 h.; La Revista Universal, 4 de octubre de 1869, p. 1. En varios países europeos y en Estados Unidos los desechos urbanos, su manejo y destino fueron motivo de preocupación desde los inicios del siglo XIX. En algunos lugares, como Francia, se hicieron desde entonces propuestas -con una óptica económica burguesa, y bajo los postulados novedosos de la física y la química- para obtener beneficios energéticos, principalmente, de la masa de desechos orgánicos e inorgánicos generados en las ciudades. Véase Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 132-138.
500 |a18 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, año 1885, exp. 176, 5 h. Será muy importante explorar las implicaciones de la aparición de este tipo de empresas y su desarrollo al cobijo del Estado, preguntándonos por las condiciones mentales, anímicas y económicas que les sirvieron de caldo de cultivo, por el recibimiento que los distintos grupos sociales les brindaron, por la naturaleza de las justificaciones dadas a su existencia y por su impacto real sobre los niveles de limpieza y salud pública, y sobre la economía.
500 |a19 Cfr. Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 19-152; Marcela Dávalos, De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII, México, Cienfuegos, s/f., pp. 1-10.
500 |a20 La Revista Universal, 4 de octubre de 1869, p. 1, 18 de junio de 1870, p. 3, y 22 de junio de 1870, p. 3; El Monitor Republicano, 28 de diciembre de 1870, p. 3.
500 |a21 Véase Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 179-193.
500 |a22 El Arte y la Ciencia, vol. I, núm. 2, febrero de 1899, p. 20.
500 |a23 La Revista Universal, 4 de octubre de 1869, p. 1; El Diario del Hogar, 27 de abril de 1895, p. 3; El Arte y la Ciencia, vol. I, núm. 2, febrero de 1899, p. 20 y núm. 12, diciembre de 1899, pp. 178-180.
500 |a24 En Florescano y Malvido, Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, tomo II, pp. 689-695.
500 |a25 El Arte y la Ciencia, vol. IV, núm. 1, abril de 1902, p.6.
500 |a26 El Arte y la Ciencia, vol. I, núm. 6, junio de 1899, pp. 83 y 84.
500 |a27 El Arte y la Ciencia, vol. VI, núm. 6, septiembre de 1904, pp. 90-94.
500 |a28 El Boletín de los Hoteles, 13 de mayo de 1901, p. 1.
500 |a29 El Boletín de los Hoteles, 8 de marzo de 1901, p. 1, y 16 de marzo de 1901, p. 1.
500 |a30 El Boletín de los Hoteles, 12 de febrero de 1901, p. 1.
500 |a31 El Boletín de los Hoteles, 20 de abril de 1901, p. 1.
500 |a32 Véase Michel Foucault, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1984, pp. 199-230, y Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 121-126.
500 |a33 Manuel Robleda, "Proyecto de un manicomio general para la ciudad de México", El Arte y la Ciencia, vol. II, núm. 7, octubre de 1900, pp. 97-101.
500 |a34 Boletín del Consejo Superior de Salubridad, t. II, 30 de junio de 1882, pp. 166 y 167.
500 |a35 El Imparcial, 7 de abril de 1897, p. 3, y 13 de abril de 1897, p. 1.
500 |a36 El Boletín de los Hoteles, semanalmente de enero a junio de 1910, p. 1.
500 |a37 El Mundo Ilustrado, 14 de enero de 1900, pp. 10-11; El Boletín de los Hoteles, 22 de febrero de 1901, p.1.
500 |a38 En este punto cabe señalar que los diversos discursos de la época (el oficial, el médico, el empresarial, el intelectual, etcétera) -todos ellos aspirantes a moldear la realidad más que ser meros reflejos fieles de ella-, estaban cargados de valores y anhelos. En ese sentido, la literatura producida en el periodo puede contribuir provechosamente a la reconstrucción del vasto y complejo mosaico de modelos, estereotipos y proyectos de sociedad y de ciudad con que soñaban no pocos habitantes de la capital.
500 |a39 José Covarrubias, "Discurso Gido en la distribución de premios, efectuada el 30 de octubre de 1904, en la exposición de ganadería de Coyoacán", Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, XIII, 1905, p. 105 (subrayado nuestro).
500 |a40 El Nacional, 4 de enero de 1885, p. 3.
500 |a41 La Revista Universal, 26 de mayo de 1870, p. 4, y 31 de agosto de 1870, p. 4; El Diario del Hogar, enero a abril de 1895, pp. 1 y 4; Gil Blas, enero a abril de 1895, p. 4, y 24 de marzo y 22 de junio de 1909, p. 4; El Imparcial, abril, mayo y junio de 1897, p. 4, y enero y febrero de 1900, p. 4.
500 |a42 No resulta sorprendente que tal cientificismo amparara el embate civilizador-no el primero ni el último, por cierto- que las autoridades porfirianas lanzaron en la década de los años noventa contra las llamadas indias "herbolarias". Éstas, que expedían sus productos en los mercados públicos, fueron acusadas de vender marihuana, "maléfica yerba que tantos delitos y perjuicios ha causado entre la gente de la hez del pueblo, que gusta de fumarla", y de sostener supersticiones "que desdicen de nuestra cultura y es bueno hacer desaparecer", en El Imparcial, 24 de mayo de 1897, p. 2.
500 |a43 Gil Blas, 28 de febrero de 1895, p. 4; El Imparcial, 7 de marzo a 16 de mayo de 1897, p. 4.
500 |a44 La Revista Universal, 25 de mayo de 1870, p. 4, y 5 de julio de 1870, p. 4; El Imparcial, 18 de mayo de 1897, p. 3, y 24 de febrero a 28 de mayo de 1897, p. 4.
500 |a45 La Revista Universal, 26 de julio de 1870, p. 4.
500 |a46 La Revista Universal, 15 de marzo de 1870, p. 4.
500 |a47 Véase William Beezley, "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", Historia Mexicana, vol. XXXIII, núm. 3 (131), enero-marzo de 1984, pp. 266-270 y 277-281. Véase Jordi Canal, "El concepto de sociabilidad en la historiografía contemporánea (Francia, Italia y España)", Siglo XIX, 2a. época, 13, enero-junio de 1993, pp. 9-15. Este tipo de fenómenos remite a la necesidad de analizar y reflexionar sobre conceptos como ocio, vacaciones y tiempo libre, que se gestan precisamente durante el siglo XIX en el mundo occidental, asociados a la consolidación del capitalismo, al afianzamiento de la familia nuclear y a la sofisticación del individualismo y el consumo.
500 |a48 M. Velázquez Andrade, "Bases fisiológicas, sociológicas y pedagógicas que norman la educación física", Anales de Higiene Escolar, vol. II, núm. 2, octubre de 1912, pp. 142 y 143.
500 |a49 El Nacional, 2 de abril de 1881, p. 1.
500 |a50 E. Lavalle Carbajal, "La educación sexual precoz", Anales de Higiene Escolar, vol. III, núm. 1, julio de 1913, pp. 50 y 51.
500 |a51 Véase Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana..., op. cit., t. XI en adelante.
500 |a52 Véase Supra, "Higienización de los inmuebles".
500 |a53 La Revista Universal, 23 de agosto de 1869, pp. 1 y 2; El Monitor Republicano, 28 de diciembre de 1870, p.3.
500 |a54 Véase Andrés Lira, "Revolución, derechos sociales y positivismo jurídico en México 1870-1920", IX Jornadas de Historia de Occidente. Revolución y contrarrevolución en México, 27 a 29 de noviembre de 1986, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas, A.C., 1986, pp. 84-92.
500 |a55 El siglo XIX, 26 de agosto de 1870, p. 1.
500 |a56 Miguel Macedo, "La criminalidad en México. Medios de combatirla", México, Tipografía de la Secretaría de Fomento, 1897.
500 |a57 Gabino F. Bustamante, "Higiene de los obreros", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a. época, I, 1869, pp. 67 y 68.
500 |a58 El Imparcial, 7 de abril de 1897, p. 3, y mayo de 1897.
500 |a59 El Bien Social, 1888-1897 y 1904-1912.
500 |a60 El Imparcial, 10 de mayo de 1897, p. 2 (subrayado nuestro).
520 |aEstas páginas muestran un balance general de las principales manifestaciones de la preocupación por higienizar la vida pública y privada en la capital del país durante las últimas tres décadas del siglo XIX y los primeros años del XX (que desde un punto de vista historiográfico resultan integrantes de aquél). Como parte de esta evaluación se busca distinguir los rubros más significativos, los temas recurrentes y las modalidades adoptadas por las propuestas de higienización, así como el contexto en que tuvieron lugar, para formular un conjunto de problemas básicos de investigación.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.