Nueva España, una tierra necesitada de maravillas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Nueva España, una tierra necesitada de maravillas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo

    Resumen
    Todos los habitantes de Puebla estaban a la expectativa esa mañana, víspera de los Santos Reyes de 1688. Acababa de morir Catarina de San Juan, una esclava hindú que, liberada de sus amos, se había dedicado a servir en la iglesia de los jesuitas. Cuando su cadáver fue sacado de la casucha donde vivía, los poblanos se arremolinaron a su alrededor y comenzaron a despojar el cuerpo muerto de su mortaja para llevársela como reliquia. Al llegar al templo de la Compañía donde sería enterrada, después de varias horas de procesión por las calles, las autoridades se vieron forzadas a cerrar las puertas para impedir la entrada a la multitud que seguía clamando por su “santa”. Una vez dentro de la iglesia, el cadáver fue de nuevo amortajado y colocado sobre un catafalco para la celebración de las honras fúnebres, a las que solamente asistieron los más honorables miembros de la sociedad poblana. Pero cuando terminó la ceremonia, los canónigos de catedral, los frailes y los ricos hacendados y comerciantes se abalanzaron sobre el cadáver para arrancarle a pedazos mortaja, orejas, dedos y cabellos.

    Referencias:
    1 Este artículo es parte de un libro de próxima aparición llamado La santidad controvertida.
    2 Francisco Pardo, Vida y virtudes heroycas de la madre María de Jesús, México, 1676, f. 6.
    3 Francisco de Aguilera, Sermón en que se da noticia de la vida admirable, virtudes heroycas y preciosa muerte de la venerable señora Catarina de San Joan..., México, 1688, pp. 20v y ss.
    4 Francisco de la Maza, Catarina de San Juan, México, 1990.
    5 Michel T. Destephano, Miracles and Monasticism in Mid Colonial Puebla, 1600-1750, Florida, 1977, pp. 39 y ss.
    6 Richard C. Trexler. "Alla destra di Dio. Organizzazione della vita attraverso i santi morti in Nuova Spagna", en Church and Community 1200-1600. Studies in the History of Florence and New Spain, Roma, 1987, pp. 510 y ss.
    7 José Miguel Aguilera y Castro, Elogio cristiano del beato Sebastián de Aparicio..., México, 1791, p. 2.
    8 José Boero, Los 205 mártires de Japón, México, 1869, p. 23.
    9 Gustavo Curiel, "San Felipe de Jesús, figura y culto", en Actas del XI Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, 1988, pp. 74 y ss.
    10 Antonio Vázquez de Espinosa, Descripción de la Nueva España en el siglo XVII (obra inédita hasta el siglo XX). México, 1944. pp. 86 y 122. menciona a Gregorio López y a Sebastián de Aparicio. Gil González Dávila. en su Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia de la Nueva España (2 vols., Madrid, 1649-1655, vol. I, pp. 46-57 y 72 y ss.), habla de los dos anteriores y de Bartolomé Gutiérrez.
    11 Antonio de Robles, Diario de sucesos notables, vol. III, pp. 115 y ss.
    12 Citados por Elisa Vargas Lugo, "Proceso iconológico del culto a Santa Rosa de Lima", en Actes du XLIIéme. Congrès International des Americanistes, París, 1976, pp. 82 y ss.
    13 Minuta de la cédula real, 12 de marzo de 1779. Informe de los fiscales, 18 de octubre de 1780. Dictamen pleno del Consejo, 22 de diciembre de 1780. AGI, Indiferente General, 3032.
    14 Gustavo Curiel, op. cit., pp. 89 y ss.
    15 Instrucción para remitir informes sobre milagros. AGI, Indiferente General, 3034.
    16 Manuel Romero de Terreros, "Grabados y grabadores en la Nueva España", en Miscelánea de arte colonial, México, 1990, p. 218.
    17 Agustín de Vetancurt en su Teatro (vol. II, pp. 98-99) dice por ejemplo a propósito de fray Vicente Velasco, religioso organista del convento de Puebla que pasó a Filipinas en 1580: "El señor D. fray Miguel García, arzobispo de Manila, mandó que en la memoria de los difuntos le pusiesen el título de santo. Antiguamente calificaban los obispos a los santos y así es de estimar la calificación de un prelado tan prudente."
    18 Michel T. Destephano, op. cit., p. 306.
    19 Este beato fue quizá el que recibió una mayor atención por parte de los hagiógrafos. Fray Joseph Manuel Rodríguez, en su Vida prodigiosa del siervo de Dios fray Sebastián de Aparicio, México, 1769, señala en el prólogo que "más de quince escritores entre regnícolas y extranjeros" han tratado sobre ese asunto hasta sus días.
    20 Una lista de tales textos y un estudio de ellos se puede ver en mi artículo "La hagiografía como historiografía", en Rosa Camelo et al., La historiografía mexicana (en prensa).
    21 Pedro Salguero, Vida del venerable padre... fray Diego de Basalenque, México, 1664, p. 93.
    22 Joaquín Antonio Villalobos, Honroso obelisco que sobre las cenizas de el sepulcro de el Sr. Dr. Don Miguel Nieto de Almirón, Puebla, 1734, pp. 15 y ss.
    23 Diego de Lemus, Vida, virtudes, trabajos, favores y milagros de la Ven. M. Sor María de Jesús, Lyon, 1683, p.43.
    24 Francisco de Florencia, Descripción histórica y moral del yermo de San Miguel de las Cuevas..., Cádiz, 1689, p. 255.
    25 David Brading (ed.), Siete sermones guadalupanos, México, 1993, p. 135.
    26 Carta de Ignacio Carrillo Pérez a fray Servando Teresa de Mier, 26 de marzo de 1803. Biblioteca de Antropología, Colección Gómez de Orozco, MSS. 156, ff. 85v-96v. La cita está en el f. 92r.
    27 Michel T. Destephano, op. cit., pp. 20 y ss., hace notar esta relación entre santidad y sociedad en la Puebla del XVII.
    28 Miguel Zerón Zapata, La Puebla de los Ángeles en el siglo XVII, Puebla, 1945, caps. 22 y 23.
    29 Bermúdez de Castro, Teatro angelopolitano, Puebla, 1746, p. 220.
    30 Antonio Rubial, "Bajo el manto de los santos propios", Revista de la Universidad de México, México, 1993, pp. 38 y ss.
    31 José Carmona, Panegírico sagrado del beato Sebastián de Aparicio, Puebla,1792; José Miguel Aguilera, op. cit., p. 6.
    32 Agradezco a Juana Gutiérrez Haces el haberme facilitado fotografías y datos sobre estas particulares e interesantes obras.
    33 Jaime Cuadriello, Las glorias de la república de Tlaxcala. El patrocinio de una iconografía indocristiana (en prensa).
    34 Alonso Ramos, op. cit., lib. I, cap. I, vol. I, f. 3v.
    35 Dolores Bravo, op. cit., p. 38.
    36 Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, 1971, lib. V, 1a. parte, prólogo, p. 569.
    37 Juan Sánchez Baquero, Relación breve del principio y progreso de la provincia de Nueva España de la Compañía de Jesús, México, 1945, cap. XXIV, pp. 114 y ss.
    38 Lucas Alamán, Historia de México, 5 vols., México, 1985, vol. V, pp. 52 y ss.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Rubial García (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1007_13903

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 39.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 151.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Nueva España, una tierra necesitada de maravillas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 37 (1997) octubre-marzo

    Resumen
    Todos los habitantes de Puebla estaban a la expectativa esa mañana, víspera de los Santos Reyes de 1688. Acababa de morir Catarina de San Juan, una esclava hindú que, liberada de sus amos, se había dedicado a servir en la iglesia de los jesuitas. Cuando su cadáver fue sacado de la casucha donde vivía, los poblanos se arremolinaron a su alrededor y comenzaron a despojar el cuerpo muerto de su mortaja para llevársela como reliquia. Al llegar al templo de la Compañía donde sería enterrada, después de varias horas de procesión por las calles, las autoridades se vieron forzadas a cerrar las puertas para impedir la entrada a la multitud que seguía clamando por su “santa”. Una vez dentro de la iglesia, el cadáver fue de nuevo amortajado y colocado sobre un catafalco para la celebración de las honras fúnebres, a las que solamente asistieron los más honorables miembros de la sociedad poblana. Pero cuando terminó la ceremonia, los canónigos de catedral, los frailes y los ricos hacendados y comerciantes se abalanzaron sobre el cadáver para arrancarle a pedazos mortaja, orejas, dedos y cabellos.

    Referencias:
    1 Este artículo es parte de un libro de próxima aparición llamado La santidad controvertida.
    2 Francisco Pardo, Vida y virtudes heroycas de la madre María de Jesús, México, 1676, f. 6.
    3 Francisco de Aguilera, Sermón en que se da noticia de la vida admirable, virtudes heroycas y preciosa muerte de la venerable señora Catarina de San Joan..., México, 1688, pp. 20v y ss.
    4 Francisco de la Maza, Catarina de San Juan, México, 1990.
    5 Michel T. Destephano, Miracles and Monasticism in Mid Colonial Puebla, 1600-1750, Florida, 1977, pp. 39 y ss.
    6 Richard C. Trexler. "Alla destra di Dio. Organizzazione della vita attraverso i santi morti in Nuova Spagna", en Church and Community 1200-1600. Studies in the History of Florence and New Spain, Roma, 1987, pp. 510 y ss.
    7 José Miguel Aguilera y Castro, Elogio cristiano del beato Sebastián de Aparicio..., México, 1791, p. 2.
    8 José Boero, Los 205 mártires de Japón, México, 1869, p. 23.
    9 Gustavo Curiel, "San Felipe de Jesús, figura y culto", en Actas del XI Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, 1988, pp. 74 y ss.
    10 Antonio Vázquez de Espinosa, Descripción de la Nueva España en el siglo XVII (obra inédita hasta el siglo XX). México, 1944. pp. 86 y 122. menciona a Gregorio López y a Sebastián de Aparicio. Gil González Dávila. en su Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia de la Nueva España (2 vols., Madrid, 1649-1655, vol. I, pp. 46-57 y 72 y ss.), habla de los dos anteriores y de Bartolomé Gutiérrez.
    11 Antonio de Robles, Diario de sucesos notables, vol. III, pp. 115 y ss.
    12 Citados por Elisa Vargas Lugo, "Proceso iconológico del culto a Santa Rosa de Lima", en Actes du XLIIéme. Congrès International des Americanistes, París, 1976, pp. 82 y ss.
    13 Minuta de la cédula real, 12 de marzo de 1779. Informe de los fiscales, 18 de octubre de 1780. Dictamen pleno del Consejo, 22 de diciembre de 1780. AGI, Indiferente General, 3032.
    14 Gustavo Curiel, op. cit., pp. 89 y ss.
    15 Instrucción para remitir informes sobre milagros. AGI, Indiferente General, 3034.
    16 Manuel Romero de Terreros, "Grabados y grabadores en la Nueva España", en Miscelánea de arte colonial, México, 1990, p. 218.
    17 Agustín de Vetancurt en su Teatro (vol. II, pp. 98-99) dice por ejemplo a propósito de fray Vicente Velasco, religioso organista del convento de Puebla que pasó a Filipinas en 1580: "El señor D. fray Miguel García, arzobispo de Manila, mandó que en la memoria de los difuntos le pusiesen el título de santo. Antiguamente calificaban los obispos a los santos y así es de estimar la calificación de un prelado tan prudente."
    18 Michel T. Destephano, op. cit., p. 306.
    19 Este beato fue quizá el que recibió una mayor atención por parte de los hagiógrafos. Fray Joseph Manuel Rodríguez, en su Vida prodigiosa del siervo de Dios fray Sebastián de Aparicio, México, 1769, señala en el prólogo que "más de quince escritores entre regnícolas y extranjeros" han tratado sobre ese asunto hasta sus días.
    20 Una lista de tales textos y un estudio de ellos se puede ver en mi artículo "La hagiografía como historiografía", en Rosa Camelo et al., La historiografía mexicana (en prensa).
    21 Pedro Salguero, Vida del venerable padre... fray Diego de Basalenque, México, 1664, p. 93.
    22 Joaquín Antonio Villalobos, Honroso obelisco que sobre las cenizas de el sepulcro de el Sr. Dr. Don Miguel Nieto de Almirón, Puebla, 1734, pp. 15 y ss.
    23 Diego de Lemus, Vida, virtudes, trabajos, favores y milagros de la Ven. M. Sor María de Jesús, Lyon, 1683, p.43.
    24 Francisco de Florencia, Descripción histórica y moral del yermo de San Miguel de las Cuevas..., Cádiz, 1689, p. 255.
    25 David Brading (ed.), Siete sermones guadalupanos, México, 1993, p. 135.
    26 Carta de Ignacio Carrillo Pérez a fray Servando Teresa de Mier, 26 de marzo de 1803. Biblioteca de Antropología, Colección Gómez de Orozco, MSS. 156, ff. 85v-96v. La cita está en el f. 92r.
    27 Michel T. Destephano, op. cit., pp. 20 y ss., hace notar esta relación entre santidad y sociedad en la Puebla del XVII.
    28 Miguel Zerón Zapata, La Puebla de los Ángeles en el siglo XVII, Puebla, 1945, caps. 22 y 23.
    29 Bermúdez de Castro, Teatro angelopolitano, Puebla, 1746, p. 220.
    30 Antonio Rubial, "Bajo el manto de los santos propios", Revista de la Universidad de México, México, 1993, pp. 38 y ss.
    31 José Carmona, Panegírico sagrado del beato Sebastián de Aparicio, Puebla,1792; José Miguel Aguilera, op. cit., p. 6.
    32 Agradezco a Juana Gutiérrez Haces el haberme facilitado fotografías y datos sobre estas particulares e interesantes obras.
    33 Jaime Cuadriello, Las glorias de la república de Tlaxcala. El patrocinio de una iconografía indocristiana (en prensa).
    34 Alonso Ramos, op. cit., lib. I, cap. I, vol. I, f. 3v.
    35 Dolores Bravo, op. cit., p. 38.
    36 Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, 1971, lib. V, 1a. parte, prólogo, p. 569.
    37 Juan Sánchez Baquero, Relación breve del principio y progreso de la provincia de Nueva España de la Compañía de Jesús, México, 1945, cap. XXIV, pp. 114 y ss.
    38 Lucas Alamán, Historia de México, 5 vols., México, 1985, vol. V, pp. 52 y ss.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Rubial García (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1007_13903

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 37 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.