Un sistema de marco-ventana para la conservación y manipulación de los fragmentos textiles arqueológicos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un sistema de marco-ventana para la conservación y manipulación de los fragmentos textiles arqueológicos
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 18 Año 9 (2018) julio-diciembre
    Otro título
    A Window-Frame System for the Conservation and Manipulation of Archaeological Textile Fragments

    Resumen:
    El presente REPORTE plantea una nueva forma de abordar los fragmentos de textiles arqueológicos del norte de Chile, fundamentada en el estudio de 16 textiles prehispánicos fragmentados, durante cuyo proceso se evidenció la gran falta de información sobre esas piezas, el constante riesgo de deterioro producido por su manipulación y, por ende, su limitación como objeto de estudio. En este contexto, el Laboratorio de Arqueología del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de Chile desarrolló un montaje versátil y de bajo costo, denominado marco-ventana, una eficaz herramienta que resguarda el estado de conservación y el manejo de los fragmentos textiles, al tiempo que aumenta su accesibilidad y disponibilidad para su investigación. Tal propuesta apunta a reivindicar los fragmentos textiles arqueológicos como un patrimonio de gran importancia, donde su aporte sea significativo como colección de referencia.

    Abstract:
    This report presents a new way to address the archaeological textile fragments from the north of Chile. It is based on the study of 16 fragmented pre-Hispanic textiles, in which the lack of information on these pieces was evident, as well as the constant risk of deterioration caused by their manipulation and, therefore, their limitation as object of study. In this context, the Archaeology Laboratory of the National Center for Conservation and Restoration (cncr for its acronym in Spanish) inChile developed a versatile and low-cost construction called windowframe, which is an efficient tool to safeguard the state of conservation and handling of textile fragments, while increasing their accessibility and availability for research. Such a proposal aims to reclaim the archeological textile fragments as a heritage of great importance, where their contribution is significant as a reference collection.

    Referencias:
    AIC Wiki (2017a). Oddy Test Result: Exhibition Fabrics, American Institute for Conservation of Art and Historic Work (AIC), documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Oddy_Test_Results:_Exhibition_Fabrics], consultado en agosto de 2017.
    ______(2017b) Oddy Test Result: Case Construction Material, American Institute for Conservation of Art and Historic Work (AIC), documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Oddy_Test_Results:_Case_Construction_ Materials], consultado en agosto de 2017. 2017c Oddy Test Result: Exhibition Adhesives and Tapes, American Institute for Conservation of Art and Historic Work (AIC), documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Oddy_Test_Results:_Exhibition_Adhesives_and_Tapes], consultado en agosto de 2017.
    Araya, Carolina, y Mónica Icaza (2016). “Evaluación de la calidad de conservación de materiales de embalaje: una realidad temporal”, Conserva, 21: 25-40.
    Bayer, Anja (2016). “Preserving and Displaying Archaeological Garments Via Pressure Mounting”, en Mary Brooks y Dinah Eastop (eds.), Refashioning and Redress: Conserving and Displaying Dress, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 79-92.
    Boersma, Foekje, A. Brokerhof, S. van den Berg, y J. Tegelaers (2007). Unravelling Textiles. A Handbook for the Preservation of Textile Collection, Londres, Archetype Publications.
    CCI Notes (2008) [1986]. “Flat Storage for Textiles”, CCI Notes 13/2, serie 13: Textiles and Fibres, documento electrónico disponible en [http://canada.pch.gc.ca/eng/1439925170747], consultado en octubre de 2015.
    ______ (2009) [1986]. “Mounting Small, Light, Flat Textiles”, cci Notes 13/6, serie 13: Textiles and Fibres, documento electrónico dis- ponible en [http://canada.pch.gc.ca/eng/1439925170792], consultado en octubre de 2015.
    ______ (2010). “Conservation Framing of Embroideries and Other Flat Textiles”, cci Notes 13/17, serie 13: Textiles and Fibres, do- cumento electrónico disponible en [http://canada.pch.gc.ca/ eng/1439925170915], consultado en octubre de 2015.
    Comité Nacional de Conservación Textil (2002). Manual de conservación preventiva de textiles, Proyecto Catastro del Patrimonio Textil Chileno, Santiago, Dirección General de Bibliotecas/Fundación Andes.
    Espinoza, Fanny, y Carolina Araya (2000). “Análisis de materiales para ser usados en conservación de textiles”, Conserva (4): 45-55.
    Kajitani, Nobuko y Elena Phipps (2011) [1986]. “A Contact Pressure Mounting System”, en Mary M. Brooks y Dinah Eastop (eds.), Changing Views of Textile Conservation, Los Ángeles, Getty Conservation Institute.
    Lucero, Francisca, y Verónica Díaz ( 2015). “Técnicas para la conservación de la colección de textiles arqueológicos del Museo de Antofagasta”, Proyecto Regional núm. 45112, Fondos de Cultura 2014, documento electrónico disponible en [http://conservacion-antofagasta. tumblr.com], consultado en junio de 2016.
    National Park Services, Museum Management Program (2001). “Appendix I: Curatorial Care of Archeological Objects”, NPS Museum Handbook, parte I, documento electrónico disponible en [https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/AppendI.pdf], consultado en septiembre de 2017.
    ReCollections (2004). Caring for Cultural Material 2, documento electrónico disponible en [https://aiccm.org.au/sites/default/files/docs/re-Collections/2_caring_for_cultural_material_2.pdf], consulta- do en julio de 2016.
    Spicer, Gwen (2016). “Ferrous attractions: the science behind the conservation use of rare-earth magnets”, Journal of the American Institute for Conservation, 55: 96-116.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fragmentería textil arqueológica
    Conservación
    Manipulación
    Investigación
    Colección de referencia
    Marco-ventana
    Geográfica
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Christine Perrier (Laboratorio de Arqueología, Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Chile)
    Felipe de la Calle Morales (Lboratorio de Arqueología, Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Chile)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20181231-000000:1_1365_17988

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.97 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 116.12 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un sistema de marco-ventana para la conservación y manipulación de los fragmentos textiles arqueológicos
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 18 Año 9 (2018) julio-diciembre
    Otro título
    A Window-Frame System for the Conservation and Manipulation of Archaeological Textile Fragments

    Resumen:
    El presente REPORTE plantea una nueva forma de abordar los fragmentos de textiles arqueológicos del norte de Chile, fundamentada en el estudio de 16 textiles prehispánicos fragmentados, durante cuyo proceso se evidenció la gran falta de información sobre esas piezas, el constante riesgo de deterioro producido por su manipulación y, por ende, su limitación como objeto de estudio. En este contexto, el Laboratorio de Arqueología del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de Chile desarrolló un montaje versátil y de bajo costo, denominado marco-ventana, una eficaz herramienta que resguarda el estado de conservación y el manejo de los fragmentos textiles, al tiempo que aumenta su accesibilidad y disponibilidad para su investigación. Tal propuesta apunta a reivindicar los fragmentos textiles arqueológicos como un patrimonio de gran importancia, donde su aporte sea significativo como colección de referencia.

    Abstract:
    This report presents a new way to address the archaeological textile fragments from the north of Chile. It is based on the study of 16 fragmented pre-Hispanic textiles, in which the lack of information on these pieces was evident, as well as the constant risk of deterioration caused by their manipulation and, therefore, their limitation as object of study. In this context, the Archaeology Laboratory of the National Center for Conservation and Restoration (cncr for its acronym in Spanish) inChile developed a versatile and low-cost construction called windowframe, which is an efficient tool to safeguard the state of conservation and handling of textile fragments, while increasing their accessibility and availability for research. Such a proposal aims to reclaim the archeological textile fragments as a heritage of great importance, where their contribution is significant as a reference collection.

    Referencias:
    AIC Wiki (2017a). Oddy Test Result: Exhibition Fabrics, American Institute for Conservation of Art and Historic Work (AIC), documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Oddy_Test_Results:_Exhibition_Fabrics], consultado en agosto de 2017.
    ______(2017b) Oddy Test Result: Case Construction Material, American Institute for Conservation of Art and Historic Work (AIC), documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Oddy_Test_Results:_Case_Construction_ Materials], consultado en agosto de 2017. 2017c Oddy Test Result: Exhibition Adhesives and Tapes, American Institute for Conservation of Art and Historic Work (AIC), documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Oddy_Test_Results:_Exhibition_Adhesives_and_Tapes], consultado en agosto de 2017.
    Araya, Carolina, y Mónica Icaza (2016). “Evaluación de la calidad de conservación de materiales de embalaje: una realidad temporal”, Conserva, 21: 25-40.
    Bayer, Anja (2016). “Preserving and Displaying Archaeological Garments Via Pressure Mounting”, en Mary Brooks y Dinah Eastop (eds.), Refashioning and Redress: Conserving and Displaying Dress, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 79-92.
    Boersma, Foekje, A. Brokerhof, S. van den Berg, y J. Tegelaers (2007). Unravelling Textiles. A Handbook for the Preservation of Textile Collection, Londres, Archetype Publications.
    CCI Notes (2008) [1986]. “Flat Storage for Textiles”, CCI Notes 13/2, serie 13: Textiles and Fibres, documento electrónico disponible en [http://canada.pch.gc.ca/eng/1439925170747], consultado en octubre de 2015.
    ______ (2009) [1986]. “Mounting Small, Light, Flat Textiles”, cci Notes 13/6, serie 13: Textiles and Fibres, documento electrónico dis- ponible en [http://canada.pch.gc.ca/eng/1439925170792], consultado en octubre de 2015.
    ______ (2010). “Conservation Framing of Embroideries and Other Flat Textiles”, cci Notes 13/17, serie 13: Textiles and Fibres, do- cumento electrónico disponible en [http://canada.pch.gc.ca/ eng/1439925170915], consultado en octubre de 2015.
    Comité Nacional de Conservación Textil (2002). Manual de conservación preventiva de textiles, Proyecto Catastro del Patrimonio Textil Chileno, Santiago, Dirección General de Bibliotecas/Fundación Andes.
    Espinoza, Fanny, y Carolina Araya (2000). “Análisis de materiales para ser usados en conservación de textiles”, Conserva (4): 45-55.
    Kajitani, Nobuko y Elena Phipps (2011) [1986]. “A Contact Pressure Mounting System”, en Mary M. Brooks y Dinah Eastop (eds.), Changing Views of Textile Conservation, Los Ángeles, Getty Conservation Institute.
    Lucero, Francisca, y Verónica Díaz ( 2015). “Técnicas para la conservación de la colección de textiles arqueológicos del Museo de Antofagasta”, Proyecto Regional núm. 45112, Fondos de Cultura 2014, documento electrónico disponible en [http://conservacion-antofagasta. tumblr.com], consultado en junio de 2016.
    National Park Services, Museum Management Program (2001). “Appendix I: Curatorial Care of Archeological Objects”, NPS Museum Handbook, parte I, documento electrónico disponible en [https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/AppendI.pdf], consultado en septiembre de 2017.
    ReCollections (2004). Caring for Cultural Material 2, documento electrónico disponible en [https://aiccm.org.au/sites/default/files/docs/re-Collections/2_caring_for_cultural_material_2.pdf], consulta- do en julio de 2016.
    Spicer, Gwen (2016). “Ferrous attractions: the science behind the conservation use of rare-earth magnets”, Journal of the American Institute for Conservation, 55: 96-116.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fragmentería textil arqueológica
    Conservación
    Manipulación
    Investigación
    Colección de referencia
    Marco-ventana
    Geográfica
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Christine Perrier (Laboratorio de Arqueología, Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Chile)
    Felipe de la Calle Morales (Lboratorio de Arqueología, Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Chile)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20181231-000000:1_1365_17988

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 18 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.