MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1999-12-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xCiencia
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 44 (1999)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aJulio Guerrero: ciencia y pesimismo en el 900 mexicano|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 44 (1999) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aAriel|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 La primera cita se encuentra en Julio Guerrero, La génesis del crimen en México. Estudio de psiquiatría social, México, Porrúa, 1977, 296; las dos restantes en la p. xiii.
500 |a2 Nydia E. Cruz Barrera ("Reclusión, control social y ciencia penitenciaria en Puebla en el siglo XIX", Siglo XIX. Revista de Historia, núm. 12, julio-diciembre de 1992) ubica el trabajo de Guerrero en términos de la producción criminológica en el porfiriato. Una evaluación de esa literatura en el periodo está en Javier MacGregor, "Historiografía sobre criminalidad y sistema penitenciario", Secuencias. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 22, enero-abril de 1992. Pero quizá el inventario y análisis más exhaustivo y documentado de la visión porfiriana de la criminalidad se encuentra en los trabajos de Pablo Piccato, "La construcción de una perspectiva científica: miradas porfirianas a la criminalidad", Historia Mexicana, vol. XVII, núm. 1, 1997 y "No es posible cerrar los ojos. El discurso sobre la criminalidad y el alcoholismo hacia el fin del porfiriato", en Ricardo Pérez Monfort (coord.), Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío, México, Plaza y Valdés/CIESAS, 1997.
500 |a3 La caracterización de Hale ocurre cuando identifica la débil presencia de ideas naturalistas en la concepción de la sociedad de Miguel S. Macedo. Véase Charles Hale, La transformación del federalismo en México a fines del siglo XIX, traducción de Purificación Jiménez, México, Vuelta, 1991, 354 n.
500 |a4 Laura Cházaro, "El pensamiento sociológico y el positivismo a fines del siglo XIX en México", Sociológica, núm. 26, septiembre-diciembre de 1994, pp. 64 y ss.
500 |a5 Véase al respecto el ilustrativo trabajo de Cházaro, op. cit., asimismo Hale, op. cit., además Laura Moya, "Historia y sociología en la obra de Ricardo García Granados", Sociológica, núm. 24, enero-abril, 1994 y "Andrés Molina Enríquez: una sociología de la raza", Sociológica, núm. 26, septiembre-diciembre de 1994; MacGregor, op. cit.; Rosaura Ruiz y Francisco J. Ayala, "Darwinismo y sociedad en México", Siglo XIX. Revista de Historia, núm. 12, julio-diciembre de 1992; Mauricio Tenorio, "Contrasting Social Sciences, Mexico and the U.S., 1880s/1940s. Histories of Interactive Moments", ponencia presentada en IX Reunión de historiadores canadienses, mexicanos y norteamericanos, ciudad de México, octubre de 1994; Carlos Illades, "Socialismo y ritos disidentes en el siglo XIX", ponencia presentada en el III Seminario internacional "La experiencia institucional en la ciudad de México (siglos XIX y XX), ciudad de México", 23 de julio de 1999. Para discusiones más amplias sobre los problemas en la historia de la ciencia social, tanto en Europa como en Estados Unidos, véase Dorothy Ross, "Las ciencias sociales en Estados Unidos desde la perspectiva de una historiadora", Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 28, enero-abril de 1994 y el esclarecedor libro de Tim Ingold, Evolución y vida social, traducción de María Elisa Moreno y Ramón Ramírez, México, Conaculta/Grijalbo, 1991.
500 |a6 Ernst Cassirer, La filosofía de la Ilustración, traducción de Eugenio Ímaz, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 17-53; el entrecomillado, p. 24; Michel Duchet, Antropología e historia en el Siglo de las Luces, traducción de Francisco González Aramburu, México, Siglo XXI, 1988, esp. 199 y ss.
500 |a7 Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), archivo de alumnos, exp. 1737, certificado, 21 de octubre de 1884; de la junta directiva al director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, 21 de enero de 1889; de la junta al director, 24 de enero de 1889; citatorio, 13 de febrero de 1889; citatorio, 30 de septiembre de 1889.
500 |a8 La tesis de Guerrero se encuentra en CESU, archivo de alumnos, exp. 1737, y está fechada en 1889.
500 |a9 Julio Guerrero, Causas de la transformación monetaria en México. Disertación de economía política presentada a la Academia de Ciencias Sociales de México por el lic..., México, Imprenta del Gobierno Federal, 1905.
500 |a10 Guerrero, La génesis, p. 3. Guerrero enumera las siguientes ciudades como representaciones de aquella civilización: México, Puebla, Toluca, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Celaya, León, Guadalajara, Zacatecas, Chuihuahua y Morelia.
500 |a11 No se ha discutido a plenitud el problema de la cronología en la historia de la ciudad de México a partir del triunfo de la revolución liberal. El problema no es sólo formal, como se puede imaginar. Existen importantes elementos para una discusión al respecto en Mauricio Tenorio, "1910 Mexico City: Space and Nation in the City of Centenario", Journal of Latin American Studies, núm. 28. 1996 y "1910: Mexico City and Washington D.C. Cities of Cities, Cities Among Cities", 1996, cortesía del autor; propongo algunos elementos para discutir la importancia cualitativa de la década de 1890 en Ariel Rodríguez Kuri, La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, México, Universidad Autónoma Metropolitana-A/El Colegio de México, 1996, pp. 81 y ss; 115 y ss.
500 |a12 Para un acercamiento a esta problemática, en un trabajo donde se siguen las inquietudes en el nivel filosófico, literario, político y científico véase Allan Janik y Stephen Toulmin, La Viena de Wittgenstein, traducción de Ignacio Gómez del Llano, Madrid, Tauros, 1981.
500 |a13 Carl Schoske, Viena Fin-de-Siècle. Política y cultura, Barcelona, Gustavo Gilli, 1981, pp. 134-191.
500 |a14 Guerrero, La génesis, p. xi.
500 |a15 Ibid., pp. ix y 28.
500 |a16 Ibid., p. x.
500 |a17 Ibid., p. xii.
500 |a18 Ibid., pp. 157 ss.
500 |a19 Ibid., pp. 158-181.
500 |a20 Ibid., p. 100.
500 |a21 Ibid., p. 65.
500 |a22 Ibid., p. 11.
500 |a23 Ibid., p. 22.
500 |a24 Ibid., p. 14.
500 |a25 Ibid., pp. 17-19 y 152.
500 |a26 Ibid., p. 247.
500 |a27 Ibid., pp. 248-249.
500 |a28 Ibid., p. 236.
500 |a29 Ibid., pp. 147-148.
500 |a30 Bartra considera que Manuel Gamio, Andrés Molina Enríquez, Martín Luis Guzmán, Justo Sierra, Ezequiel Chávez, Carlos Lerdo de Tejada y el propio Guerrero están discutiendo "el perfil moderno del alma mexicana" antes y durante los primeros años de la Revolución. Roger Bartra, La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, México, Editorial Grijalbo, 1996, pp. 18 y ss.
500 |a31 Guerrero, La génesis, pp. 13 y 24.
500 |a32 Ibid., p. 130.
500 |a33 Ibid., pp. 155-156.
500 |a34 Ibid., pp. 138-139.
500 |a35 Ibid., p. 145.
500 |a36 Ibid., p. 154.
500 |a37 Ibid., p. 314.
500 |a38 Ibid., pp. 262, 272 y 25.
500 |a39 Ibid., pp. 275-276.
500 |a40 Ibid., pp. 277-278.
500 |a41 Ibid., p. 258.
500 |a42 Ibid., p. 318.
500 |a43 Ibid., pp. 320-322.
500 |a44 Ibid., pp. 321-325. Cursivas en el original.
500 |a45 Sobre Durkheim y las implicaciones políticas de su pensamiento en el contexto apasionado de la III República, pueden consultarse Anthony Giddens, Studies in Social and Political Theory, Nueva York, Basic Books, 1977, pp. 208-234; S. Lukes, Émile Durkheim, su vida y su obra. Estudio histórico-crítico, Madrid, Siglo XXI, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1984; Wolf Lepenies, Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, traducción de Julio Colón, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 39-90.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.