La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cuerpo, alteridad y cosmovisión entre los nahuas Num 70 (2017) Vol. 24 septiembre-diciembre
    Otro título
    The alterity of the female body during the menstrual cycle, pregnancy, childbirth and puerperium, among both ancient and contemporary Nahuas

    Resumen:
    El presente artículo aborda tres construcciones que los nahuas de los siglos XVI y XXI han elaborado sobre el cuerpo femenino durante las diferentes etapas de su vida sexual. En primer lugar, se estudia el daño que causan las mujeres menstruantes, las embarazadas, las muertas durante el parto y las puérperas, específicamente, a los hombres con quienes copulan, a los niños que las visitan, a los que están cerca de ellas o se topan con sus paños manchados de sangre. El segundo aspecto tratado es la vulnerabilidad del cuerpo femenino durante la menstruación, el embarazo, el parto y el puerperio. En estos estados la condición anímica de las mujeres cambia porque sus tonaltin están débiles; de esta forma, ellas se vuelven susceptibles a las enfermedades e incluso pueden morir. El tercer punto tratado se enfoca en la potencia de la sangre de la mujer y su cuerpo. Las mujeres han empleado su propia sangre para calmar a los esposos violentos y para conseguir que las amen, así como para debilitarlos. Igualmente, se les atribuían poderes mágicos a distintas partes del organismo de las mujeres que morían en su primer parto, sus poseedores las empleaban para triunfar en la batalla, para aumentar su valentía y para causar desmayo en las personas.

    Abstract:
    This article deals with three constructions that the Nahuas of the 16th and 21st centuries elaborated regarding the different stages of the female body and female sexual life. Firstly, the damage caused by menstruating women, pregnant women, women who died during childbirth and postpartum women; specifically, the men with whom they copulate, the children who visit them, those who are close to them, or those who come into contact with their blood-soiled clothing. The second aspect covered is the vulnerability of the female body during menstruation, pregnancy, childbirth and puerperium. In these states, the mood of women changes because their tonaltin are weak; thus, they become susceptible to disease and may even die. The third point dealt with focuses on the potency of female blood and the female body. Women have used their own blood to calm violent husbands, to get them to love them, and to weaken them. Likewise, magical powers were attributed to different parts of the body of women who died during their first childbirth; their owners used them to succeed in battle, to increase their courage and to cause people to faint.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Menstruación
    Embarazo
    Parto
    Puerperio
    Cultura nahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Miriam López Hernández (Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20171231-000000:4_1356_17889

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 26.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 86.68 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cuerpo, alteridad y cosmovisión entre los nahuas Num 70 (2017) Vol. 24 septiembre-diciembre
    Otro título
    The alterity of the female body during the menstrual cycle, pregnancy, childbirth and puerperium, among both ancient and contemporary Nahuas

    Resumen:
    El presente artículo aborda tres construcciones que los nahuas de los siglos XVI y XXI han elaborado sobre el cuerpo femenino durante las diferentes etapas de su vida sexual. En primer lugar, se estudia el daño que causan las mujeres menstruantes, las embarazadas, las muertas durante el parto y las puérperas, específicamente, a los hombres con quienes copulan, a los niños que las visitan, a los que están cerca de ellas o se topan con sus paños manchados de sangre. El segundo aspecto tratado es la vulnerabilidad del cuerpo femenino durante la menstruación, el embarazo, el parto y el puerperio. En estos estados la condición anímica de las mujeres cambia porque sus tonaltin están débiles; de esta forma, ellas se vuelven susceptibles a las enfermedades e incluso pueden morir. El tercer punto tratado se enfoca en la potencia de la sangre de la mujer y su cuerpo. Las mujeres han empleado su propia sangre para calmar a los esposos violentos y para conseguir que las amen, así como para debilitarlos. Igualmente, se les atribuían poderes mágicos a distintas partes del organismo de las mujeres que morían en su primer parto, sus poseedores las empleaban para triunfar en la batalla, para aumentar su valentía y para causar desmayo en las personas.

    Abstract:
    This article deals with three constructions that the Nahuas of the 16th and 21st centuries elaborated regarding the different stages of the female body and female sexual life. Firstly, the damage caused by menstruating women, pregnant women, women who died during childbirth and postpartum women; specifically, the men with whom they copulate, the children who visit them, those who are close to them, or those who come into contact with their blood-soiled clothing. The second aspect covered is the vulnerability of the female body during menstruation, pregnancy, childbirth and puerperium. In these states, the mood of women changes because their tonaltin are weak; thus, they become susceptible to disease and may even die. The third point dealt with focuses on the potency of female blood and the female body. Women have used their own blood to calm violent husbands, to get them to love them, and to weaken them. Likewise, magical powers were attributed to different parts of the body of women who died during their first childbirth; their owners used them to succeed in battle, to increase their courage and to cause people to faint.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Menstruación
    Embarazo
    Parto
    Puerperio
    Cultura nahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Miriam López Hernández (Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20171231-000000:4_1356_17889

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 24 Num. 71 (2017) Cuerpo, alteridad y cosmovisión entre los nahuas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.