Resultados preliminares del estudio geofísico del Edificio 16 Templo de las Pinturas de Tulum y la Estructura 12 de Tancah, Quintana Roo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Resultados preliminares del estudio geofísico del Edificio 16 Templo de las Pinturas de Tulum y la Estructura 12 de Tancah, Quintana Roo
    CR. Conservación y restauración Num. 13-14 Año 4-5 (2018) septiembre 2017-abril 2018

    Resumen:
    Una de las prioridades del Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo es estudiar y detener las causas que producen sus deterioros. Las pinturas murales del Edificio 16 de Tulum y de la Estructura 12 de Tancah se ven directamente afectadas por problemas estructurales de los edificios de los que forman parte. A través de las observaciones de la investigación bibliográfica, del estado de los edificios, del estudio de los levantamientos arquitectónicos y de la medición y monitoreo de la dinámica de las grietas de estos edificios, se formuló la hipótesis de que la problemática estructural se podría derivar de asentamientos originados en el subsuelo. Con la finalidad de comprender esta dinámica estructural en el 2015 se inició el estudio geofísico de los edificios y sus inmediaciones, en el cual se obtuvieron resultados preliminares. En el año 2016 se efectuaron nuevos estudios con georradar para complementar los inquietantes datos de las temporadas anteriores. En el presente escrito se muestran los resultados de los estudios efectuados, mismos que sustentan las hipótesis planteadas.

    Abstract:
    One of the main aims of the Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo is to study the decay mechanisms and to reduce or control their causes. The mural paintings located in the archaeological structures of Structure 16 in Tulum, and Structure 12 in Tancah are affected by structural problems. The hypothesis that the structures of these buildings are affected by settlements originated in the ground was established as a result of observation, bibliographical research and by measuring and monitoring the dynamics of cracks formed in them.A geophysical survey was initiated in 2015 In order to understand these structural dynamics both in the buildings and their surrounding environment; preliminary results were obtained. In 2016, new studies were undertaken using a georadar, in order to complement the serious results from the previous field work. This paper presents the results of the research, which support the initial hypotheses.

    Referencias:
    Benavides, Antonio (1975) Informe de actividades julio-agosto, 1975. Tancah, Quintana Roo. Texto inédito. Centro Regional del Sureste, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Erosa P., José (29 de noviembre de 1920) Oficio mecano escrito dirigido al Ing. Manuel Gamio, Director de Antropología. Mérida, Yucatán. Tomo XCIX_780_2. Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Fernández, Miguel Ángel (1945) “Las ruinas de Tulum I”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía III (quinta época): 109-115.
    Jáidar Benavides Yareli, Valerie Magar, Patricia Meehan, Ana José Ruigómez, Enrique Arévalo, Tomás Meraz y Karen Benavides. (2011) Diagnóstico e informe de las actividades realizadas en 10 sitios arqueológicos con pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo. Texto inédito. México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Leira, Luis J. (30 de noviembre de 1998) Oficio mecano escrito dirigido a la Arqlga. Adriana Velázquez Morlet, Directora del Centro INAH, Quintana Roo. Archivo del Centro INAH, Chetumal, Quintana Roo.
    Lothrop, Samuel K. (1924) Tulum. An archaeological study of the east coast of Yucatan, Washington, The Carnegie Institution of Washington.
    Martínez Muriel, Alejandro (2011) Proyecto aqueológico Tulum-Tankah (PATT), Quintana Roo, México. Informe general de actividades correspondientes a los meses agosto-noviembre del año 2007. Texto inédito. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de estudios arqueológicos (DEA), Centro Regional INAH, Quintana Roo, pp. 192-209.
    Romero Rivera, José Luis, Carlos A. Pereza y Ángela González (1983) Evaluación de la situación actual de los edificios prehispánicos de Tancah, Quintana Roo. Texto inédito. Mérida, Yucatán, pp. 2-3.
    Sanders, William T. (1960) “Prehistoric Ceramics and Settlement Patterns in Quintana Roo, Mexico”, en: Contributions to American Anthropology and History No. 60, Washington Publication 606, pp. 155-264.
    Tapia González, Martha Isabel (1997) “Proyecto brigada de conservación arqueológica Tulum, Xelhá y San Gervasio”. Informe de los trabajos realizados en la zona arqueológica de Tulum, Quintana Roo, temporada noviembre de 1996. Texto inédito. México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Velázquez Valadez, Ricardo (1975) Fotografías de Exploraciones en la zona arqueológica de Tulum. Fotografías inéditas. Mérida, Centro INAH Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Pintura mural
    Prospección geofísica
    Resistividad eléctrica
    Monitoreo estructural
    Conservación arqueológica
    Tulum
    Geográfica
    Quintana Roo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jorge Blancas (Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Luis Barba (Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Agustín Ortiz (Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Claudia Trejo (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)
    Patricia Meehan (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20180430-000000:30_890_17230

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 21.65 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 76.89 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Resultados preliminares del estudio geofísico del Edificio 16 Templo de las Pinturas de Tulum y la Estructura 12 de Tancah, Quintana Roo
    CR. Conservación y restauración Num. 13-14 Año 4-5 (2018) septiembre 2017-abril 2018

    Resumen:
    Una de las prioridades del Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo es estudiar y detener las causas que producen sus deterioros. Las pinturas murales del Edificio 16 de Tulum y de la Estructura 12 de Tancah se ven directamente afectadas por problemas estructurales de los edificios de los que forman parte. A través de las observaciones de la investigación bibliográfica, del estado de los edificios, del estudio de los levantamientos arquitectónicos y de la medición y monitoreo de la dinámica de las grietas de estos edificios, se formuló la hipótesis de que la problemática estructural se podría derivar de asentamientos originados en el subsuelo. Con la finalidad de comprender esta dinámica estructural en el 2015 se inició el estudio geofísico de los edificios y sus inmediaciones, en el cual se obtuvieron resultados preliminares. En el año 2016 se efectuaron nuevos estudios con georradar para complementar los inquietantes datos de las temporadas anteriores. En el presente escrito se muestran los resultados de los estudios efectuados, mismos que sustentan las hipótesis planteadas.

    Abstract:
    One of the main aims of the Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo is to study the decay mechanisms and to reduce or control their causes. The mural paintings located in the archaeological structures of Structure 16 in Tulum, and Structure 12 in Tancah are affected by structural problems. The hypothesis that the structures of these buildings are affected by settlements originated in the ground was established as a result of observation, bibliographical research and by measuring and monitoring the dynamics of cracks formed in them.A geophysical survey was initiated in 2015 In order to understand these structural dynamics both in the buildings and their surrounding environment; preliminary results were obtained. In 2016, new studies were undertaken using a georadar, in order to complement the serious results from the previous field work. This paper presents the results of the research, which support the initial hypotheses.

    Referencias:
    Benavides, Antonio (1975) Informe de actividades julio-agosto, 1975. Tancah, Quintana Roo. Texto inédito. Centro Regional del Sureste, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Erosa P., José (29 de noviembre de 1920) Oficio mecano escrito dirigido al Ing. Manuel Gamio, Director de Antropología. Mérida, Yucatán. Tomo XCIX_780_2. Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Fernández, Miguel Ángel (1945) “Las ruinas de Tulum I”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía III (quinta época): 109-115.
    Jáidar Benavides Yareli, Valerie Magar, Patricia Meehan, Ana José Ruigómez, Enrique Arévalo, Tomás Meraz y Karen Benavides. (2011) Diagnóstico e informe de las actividades realizadas en 10 sitios arqueológicos con pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo. Texto inédito. México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Leira, Luis J. (30 de noviembre de 1998) Oficio mecano escrito dirigido a la Arqlga. Adriana Velázquez Morlet, Directora del Centro INAH, Quintana Roo. Archivo del Centro INAH, Chetumal, Quintana Roo.
    Lothrop, Samuel K. (1924) Tulum. An archaeological study of the east coast of Yucatan, Washington, The Carnegie Institution of Washington.
    Martínez Muriel, Alejandro (2011) Proyecto aqueológico Tulum-Tankah (PATT), Quintana Roo, México. Informe general de actividades correspondientes a los meses agosto-noviembre del año 2007. Texto inédito. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de estudios arqueológicos (DEA), Centro Regional INAH, Quintana Roo, pp. 192-209.
    Romero Rivera, José Luis, Carlos A. Pereza y Ángela González (1983) Evaluación de la situación actual de los edificios prehispánicos de Tancah, Quintana Roo. Texto inédito. Mérida, Yucatán, pp. 2-3.
    Sanders, William T. (1960) “Prehistoric Ceramics and Settlement Patterns in Quintana Roo, Mexico”, en: Contributions to American Anthropology and History No. 60, Washington Publication 606, pp. 155-264.
    Tapia González, Martha Isabel (1997) “Proyecto brigada de conservación arqueológica Tulum, Xelhá y San Gervasio”. Informe de los trabajos realizados en la zona arqueológica de Tulum, Quintana Roo, temporada noviembre de 1996. Texto inédito. México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Velázquez Valadez, Ricardo (1975) Fotografías de Exploraciones en la zona arqueológica de Tulum. Fotografías inéditas. Mérida, Centro INAH Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Pintura mural
    Prospección geofísica
    Resistividad eléctrica
    Monitoreo estructural
    Conservación arqueológica
    Tulum
    Geográfica
    Quintana Roo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jorge Blancas (Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Luis Barba (Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Agustín Ortiz (Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Claudia Trejo (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)
    Patricia Meehan (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20180430-000000:30_890_17230

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 13-14 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.