Breve recorrido a través de la conservación del patrimonio arqueológico en Oaxaca. Registro y documentación en zonas arqueológicas de los Valles Centrales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Breve recorrido a través de la conservación del patrimonio arqueológico en Oaxaca. Registro y documentación en zonas arqueológicas de los Valles Centrales
    CR. Conservación y restauración Num. 13-14 Año 4-5 (2018) septiembre 2017-abril 2018

    Resumen:
    Oaxaca alberga más de 360 sitios arqueológicos en todo el estado, de los cuales en la actualidad únicamente oncese encuentran abiertos al público. De estos últimos, nueve se localizan en los Valles Centrales, encontrándoseinscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO dos de ellos. Los sitios arqueológicos cuentan conrepresentaciones artísticas que evocan diversos aspectos de la cosmovisión de los antiguos zapotecas y mixtecos quehabitaron la región; sobresaliendo el culto a los ancestros y las representaciones relacionadas al juego de pelota.Asimismo, la propia arquitectura de algunos sitios se integra al aspecto ideológico y cultural, siendo representaciones únicas y características de la región. Los materiales, las técnicas de manufactura y los propios contextos donde dichas representaciones se encuentran influyen en su preservación haciendo del registro, documentación y monitoreo por parte de especialistas una herramienta de gran valor para el estudio y conservación de estos bien culturales.

    Abstract:
    Oaxaca has more than 360 archaeological sites throughout the state, of which only eleven are currently open to thepublic. Of the latter, nine are located in the Central Valleys, two of which are inscribed on the List World Heritage byUNESCO. The archaeological sites have artistic representations that evoke diverse aspects of the ideological culture of the ancient Zapotecs and Mixtecs who inhabited the region; the cult to the ancestors and representations related to the game of ball stand out. The architecture of some sites is also integrated to the ideological and cultural aspect, being unique representations and have particular characteristics of the region. The preservation of this cultural heritage isinfluenced by many factors such as the materials, manufacturing techniques and contexts where these representations are found; the recording, documentation and monitoring by specialists is a valuable tool for the study and conservation of these cultural assets.

    Referencias:
    Fahmel Beyer, Bernd (2008) “El contexto sociocultural de la pintura mural oaxaqueña”, en: Beatriz de la Fuente (ed.), La pintura mural prehispánica en México III Oaxaca, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 75-87.
    García-Mendoza, Abisaí, María de Jesús Ordoñez y Miguel Briones-Salas (coords.) (2004) “Introducción”, en: Biodiversidad de Oaxaca, México, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, pp. 22-26, disponible en https://books. google.com.mx/books?id=TQfX0cL3ieQCprintsec=frontcoverhl=es#v=onepageqf=false> [consultado el 6 de marzo de 2017].
    Meehan Hermanson, Patricia, Roberto Magdaleno Olmos, Claudia Trejo Murguía, María Alejandra Candela de Liñán, María Teresa Ramírez Miranda, Víctor Gabriel Severiano, Flores Jesús Antonio Muñoz Cinta, Lizeth Azucena Cervantes Reyes, Mariana Díaz De León Lastras, Mayra Dafne Manrique Ortega y Rocío Hidalgo Clavijo (2015) Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo. Informe de la temporada de campo 2013, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    ICOMOS-ISCS (2011) Illustrated glossary on stone deterioration patterns, Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra, Véronique Vergès-Belmin (ed.), José María García de Miguel (adaptación al español), París, Comité Internacional de la Piedra, ICOMOS.
    Sánchez, Gloria y Mónica Vargas (2011) Informe proyecto nacional de pintura mural prehispánica del estado de Oaxaca, Primera temporada 2011. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Sánchez, Gloria y Mónica Vargas (2012) Informe Proyecto nacional de pntura mural prehispánica del estado de Oaxaca, Segunda temporada 2012. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Urcid, Javier (2008) “El arte de pintar las tumbas: sociedad e ideología zapoteca (400-800 d.c.)”, en: Beatriz de la Fuente (ed.), La pintura mural prehispánica en México III Oaxaca, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 513-627.
    Vargas, Mónica (2015) Proyecto de atención a zonas arqueológicas de Oaxaca. Corredor del Cavo. Informe, 2015. Dainzú. Registro, investigación aplicada a la conservación (materiales consolidantes y morteros para material pétreo) e intervención directa. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Vargas, Mónica (2016) Proyecto de atención a zonas arqueológicas de Oaxaca. Informe segunda temporada, 2016. LIBRO I y II. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Winter, Marcus (1990) Lecturas históricas del estado de Oaxaca, Vol. 1. Época prehispánica, Marcus Winter (comp.), México, Colección Regiones de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Oaxaca.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio arqeuológico
    Registro
    Conservación
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20180430-000000:30_890_17205

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 20.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 74.27 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Breve recorrido a través de la conservación del patrimonio arqueológico en Oaxaca. Registro y documentación en zonas arqueológicas de los Valles Centrales
    CR. Conservación y restauración Num. 13-14 Año 4-5 (2018) septiembre 2017-abril 2018

    Resumen:
    Oaxaca alberga más de 360 sitios arqueológicos en todo el estado, de los cuales en la actualidad únicamente oncese encuentran abiertos al público. De estos últimos, nueve se localizan en los Valles Centrales, encontrándoseinscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO dos de ellos. Los sitios arqueológicos cuentan conrepresentaciones artísticas que evocan diversos aspectos de la cosmovisión de los antiguos zapotecas y mixtecos quehabitaron la región; sobresaliendo el culto a los ancestros y las representaciones relacionadas al juego de pelota.Asimismo, la propia arquitectura de algunos sitios se integra al aspecto ideológico y cultural, siendo representaciones únicas y características de la región. Los materiales, las técnicas de manufactura y los propios contextos donde dichas representaciones se encuentran influyen en su preservación haciendo del registro, documentación y monitoreo por parte de especialistas una herramienta de gran valor para el estudio y conservación de estos bien culturales.

    Abstract:
    Oaxaca has more than 360 archaeological sites throughout the state, of which only eleven are currently open to thepublic. Of the latter, nine are located in the Central Valleys, two of which are inscribed on the List World Heritage byUNESCO. The archaeological sites have artistic representations that evoke diverse aspects of the ideological culture of the ancient Zapotecs and Mixtecs who inhabited the region; the cult to the ancestors and representations related to the game of ball stand out. The architecture of some sites is also integrated to the ideological and cultural aspect, being unique representations and have particular characteristics of the region. The preservation of this cultural heritage isinfluenced by many factors such as the materials, manufacturing techniques and contexts where these representations are found; the recording, documentation and monitoring by specialists is a valuable tool for the study and conservation of these cultural assets.

    Referencias:
    Fahmel Beyer, Bernd (2008) “El contexto sociocultural de la pintura mural oaxaqueña”, en: Beatriz de la Fuente (ed.), La pintura mural prehispánica en México III Oaxaca, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 75-87.
    García-Mendoza, Abisaí, María de Jesús Ordoñez y Miguel Briones-Salas (coords.) (2004) “Introducción”, en: Biodiversidad de Oaxaca, México, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, pp. 22-26, disponible en https://books. google.com.mx/books?id=TQfX0cL3ieQCprintsec=frontcoverhl=es#v=onepageqf=false> [consultado el 6 de marzo de 2017].
    Meehan Hermanson, Patricia, Roberto Magdaleno Olmos, Claudia Trejo Murguía, María Alejandra Candela de Liñán, María Teresa Ramírez Miranda, Víctor Gabriel Severiano, Flores Jesús Antonio Muñoz Cinta, Lizeth Azucena Cervantes Reyes, Mariana Díaz De León Lastras, Mayra Dafne Manrique Ortega y Rocío Hidalgo Clavijo (2015) Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo. Informe de la temporada de campo 2013, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    ICOMOS-ISCS (2011) Illustrated glossary on stone deterioration patterns, Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra, Véronique Vergès-Belmin (ed.), José María García de Miguel (adaptación al español), París, Comité Internacional de la Piedra, ICOMOS.
    Sánchez, Gloria y Mónica Vargas (2011) Informe proyecto nacional de pintura mural prehispánica del estado de Oaxaca, Primera temporada 2011. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Sánchez, Gloria y Mónica Vargas (2012) Informe Proyecto nacional de pntura mural prehispánica del estado de Oaxaca, Segunda temporada 2012. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Urcid, Javier (2008) “El arte de pintar las tumbas: sociedad e ideología zapoteca (400-800 d.c.)”, en: Beatriz de la Fuente (ed.), La pintura mural prehispánica en México III Oaxaca, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 513-627.
    Vargas, Mónica (2015) Proyecto de atención a zonas arqueológicas de Oaxaca. Corredor del Cavo. Informe, 2015. Dainzú. Registro, investigación aplicada a la conservación (materiales consolidantes y morteros para material pétreo) e intervención directa. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Vargas, Mónica (2016) Proyecto de atención a zonas arqueológicas de Oaxaca. Informe segunda temporada, 2016. LIBRO I y II. Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Winter, Marcus (1990) Lecturas históricas del estado de Oaxaca, Vol. 1. Época prehispánica, Marcus Winter (comp.), México, Colección Regiones de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Oaxaca.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio arqeuológico
    Registro
    Conservación
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20180430-000000:30_890_17205

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 13-14 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.