De la voz al texto escrito. A propósito de la historia del entorno sonoro en la época moderna


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De la voz al texto escrito. A propósito de la historia del entorno sonoro en la época moderna
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 52 (2002) mayo-agosto

    Resumen
    A finales del año pasado nos ofreció en México, invitado por la Cátedra Marcel Bataillon, este iluminador recuento de cómo realiza su interesante y original quehacer historiográfico.

    Referencias:
    1 Alain Corbin, Les cloches de la terre. Paysage sonore et culture dans les campagnes au XIXeme siècle, París, 1994. Jean P. Gutton, Bruits et sons dans notre histoire. Essai sur la reconstitution du paysage sonore, París, 2000.
    2 J. Perriault, La logique de l'usage. Essai sur les machines à communiquer, París, 1989.
    3 J. R. Julien, Musique et publicité. Du cri de Paris... aux messages publicitaires radiophoniques et télévisés, París, 1989.
    4 M Fleury et P. Valmary, "Les progres de l'instruction élémentaire de Luois XIV a Napoleón III, d'apres l'enquete de Luis Maggiolo (1877-1879)", Population, 1957, núm 1, pp. 71-92.
    5 19 de marzo-2 de julio del 2000. Catalogue Eustache Le Sueur, París, RMN, 2000.
    6 París, segunda edición, 1683. El subtítulo declara que el manual está hecho "para el uso de teólogos, jurisconsultos, personas con profesión en las letras, médicos, estudiantes, y todos aquellos que recogen sermones y otras piezas de elocuencia".
    7 P. Zoberman, Les cérémonies de la parole. L'éloquence d'apparat en France dans le dernier quart du XVIIeme siècle, París, 1998.
    8 A Croix, La Bretagne aux XVIeme et XVIIeme siècles. La vie. La mort. La foi, París, 1981, t. 2, p. 988 ss.
    9 N. Bériou, L'avenement des maîtres de la parole. La prédication a Paris au XIIIeme siècle, París, 1998, 2 vol.
    10 Sermons choisis de Bossuet, p.p. Ch. Urbain, París, 1900 p. 462 sq. Oeuvres oratories de Bossuet, p.p. J. Lebarq, ed. Revue par Ch. Urbain et E. Levesque, París, 1926, t. VI, p. 33.
    11 La Bruyère, Caracteres, capítulo "De la chaire".
    12 Madame de Sévigné, Correspondance, p.p. R. Duchene, París, 1978, t. III, pp. 290-293 y 1289-1290.
    13 R. Mortier, "Le discours de Mirabeau sur la 'contribution du quart' a-t-ill été récrit?", Studies in the French Eighteenth Century presented to John Lough, Durham, 1978, pp. 123 a 127.
    14 P. Zumthor, La poésie et la voix dans la poésie médiévale, París, 1984. Charles le Chauve, París, 1957, p. 179.
    15 D. Bougé-Grandon, "Le texte entre la voix et le livre aux XVIeme et XVIIeme siècles", Le Porte-Feuille lyonnais ou Bigarrures provinciales, núm. 2, 1997, p. 6, da una presentación interesante.
    16 W. W. Harris, Ancient Literacy, Cambridge y Londres, 1989.
    17 La escuela de los maridos, dramatizada por vez primera el 24 de junio de 1661, recibió un privilegio desde el 9 de julio en adelante, pues para el caso de otras obras de teatro "el común les ha hecho imprimir, vender, les ha sacado partido de los certificados de privilegios que sorprendentemente les fueron otorgados".

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jean-Pierre Gutton

    Personas
    / Instituciones
    Esteban Sánchez de Tagle (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_963_13353

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 26.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 106.55 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De la voz al texto escrito. A propósito de la historia del entorno sonoro en la época moderna
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 52 (2002) mayo-agosto

    Resumen
    A finales del año pasado nos ofreció en México, invitado por la Cátedra Marcel Bataillon, este iluminador recuento de cómo realiza su interesante y original quehacer historiográfico.

    Referencias:
    1 Alain Corbin, Les cloches de la terre. Paysage sonore et culture dans les campagnes au XIXeme siècle, París, 1994. Jean P. Gutton, Bruits et sons dans notre histoire. Essai sur la reconstitution du paysage sonore, París, 2000.
    2 J. Perriault, La logique de l'usage. Essai sur les machines à communiquer, París, 1989.
    3 J. R. Julien, Musique et publicité. Du cri de Paris... aux messages publicitaires radiophoniques et télévisés, París, 1989.
    4 M Fleury et P. Valmary, "Les progres de l'instruction élémentaire de Luois XIV a Napoleón III, d'apres l'enquete de Luis Maggiolo (1877-1879)", Population, 1957, núm 1, pp. 71-92.
    5 19 de marzo-2 de julio del 2000. Catalogue Eustache Le Sueur, París, RMN, 2000.
    6 París, segunda edición, 1683. El subtítulo declara que el manual está hecho "para el uso de teólogos, jurisconsultos, personas con profesión en las letras, médicos, estudiantes, y todos aquellos que recogen sermones y otras piezas de elocuencia".
    7 P. Zoberman, Les cérémonies de la parole. L'éloquence d'apparat en France dans le dernier quart du XVIIeme siècle, París, 1998.
    8 A Croix, La Bretagne aux XVIeme et XVIIeme siècles. La vie. La mort. La foi, París, 1981, t. 2, p. 988 ss.
    9 N. Bériou, L'avenement des maîtres de la parole. La prédication a Paris au XIIIeme siècle, París, 1998, 2 vol.
    10 Sermons choisis de Bossuet, p.p. Ch. Urbain, París, 1900 p. 462 sq. Oeuvres oratories de Bossuet, p.p. J. Lebarq, ed. Revue par Ch. Urbain et E. Levesque, París, 1926, t. VI, p. 33.
    11 La Bruyère, Caracteres, capítulo "De la chaire".
    12 Madame de Sévigné, Correspondance, p.p. R. Duchene, París, 1978, t. III, pp. 290-293 y 1289-1290.
    13 R. Mortier, "Le discours de Mirabeau sur la 'contribution du quart' a-t-ill été récrit?", Studies in the French Eighteenth Century presented to John Lough, Durham, 1978, pp. 123 a 127.
    14 P. Zumthor, La poésie et la voix dans la poésie médiévale, París, 1984. Charles le Chauve, París, 1957, p. 179.
    15 D. Bougé-Grandon, "Le texte entre la voix et le livre aux XVIeme et XVIIeme siècles", Le Porte-Feuille lyonnais ou Bigarrures provinciales, núm. 2, 1997, p. 6, da una presentación interesante.
    16 W. W. Harris, Ancient Literacy, Cambridge y Londres, 1989.
    17 La escuela de los maridos, dramatizada por vez primera el 24 de junio de 1661, recibió un privilegio desde el 9 de julio en adelante, pues para el caso de otras obras de teatro "el común les ha hecho imprimir, vender, les ha sacado partido de los certificados de privilegios que sorprendentemente les fueron otorgados".

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jean-Pierre Gutton

    Personas
    / Instituciones
    Esteban Sánchez de Tagle (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_963_13353

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 52 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.