De cultura alimentaria, cocina tradicional y gastronomía mexicana: algunas reflexiones


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De cultura alimentaria, cocina tradicional y gastronomía mexicana: algunas reflexiones
    Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril

    Resumen
    En este texto se realiza una reflexión sobre la relación conceptual entre cocinas tradicionales y gastronomía mexicana, su reconocimiento regional y local, y la política de fomento —sobre la cual se hacen algunos señalamientos, en cuanto al contexto global, multiculturalista y di-verso, y el pretendido sentido de democratización—, que permite que emerja la siguiente in-terrogante: ¿acaso estas políticas gastronómicas son una herramienta etnofágica?

    Referencias:
    Ayora Diaz, Steffan Igor (2014). “El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto”. Alteridades, 24(48), pp. 59-69.
    Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH/CDI.
    ________ (2017). “El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables”. Diario de Campo [4a época], 1, pp. 39-69.
    Casas, Alejandro (2010). “Prólogo”. En Maite Lascurain et al. Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz (p. 17). México: Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal Conafor-Conacyt.
    Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social et al. (2009). Campaña nacional por la diversidad cultural de México. La diversidad cultural (Marco conceptual).
    Comaroff, John L., y Comaroff, Jean (2009). Ethnicity, Inc. Chicago: University of Chicago Press.
    Contreras, Jesús, y Gracia, Mabel (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
    Diario Oficial de la Federación (02-09-2015). “Acuerdo para instrumentar la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional”.
    Díaz Polanco, Héctor (2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.
    Dijk, Teun A. van (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria (2ª reimp.). Sevilla: Gedisa.
    El Financiero (31-10-2016). “Deforestación por aguacates, mayor a lo que se pensaba”. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/deforestacion-por-aguacates-mayor-al-pensado.html
    Garine, Igor de, y Vargas, Luis Alberto (1997). “Introducción a las investigaciones antropológicas sobre alimentación y nutrición”. Cuadernos de Nutrición, 20 (3), pp. 21-28.
    Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (31-03-2015). “Las 364 variantes de las lenguas indígenas nacionales, con algún riesgo de desaparecer” [comunicado de prensa]. Recuperado de: http://www.inali.gob.mx/comunicados/451-las-364-variantes-de-las-lenguas-indigenas-nacionales-con-algun-riesgo-de-desaparecer-inali.html
    Jiménez Sierra, Cecilia, Torres-Orozco, Roberto, y Corcuera, Pablo (2010). “Biodiversidad. Una alerta”. Casa del Tiempo [época iv], III (36), pp. 9-16.
    ________ et al. (2014). “México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas”. Investigación y Ciencia,22 (60), pp. 16-22.
    Martínez-Pérez, Aniceto et al. (2012). “Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca poblana, México”. Acta Botánica Mexicana, 98, pp. 73-98.
    Meléndez, Juana María, y Cañez, Gloria María (2009). “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México”. Estudios Sociales [núm. especial], 1, pp. 183-204.
    Mintz, Sidney Wilfred (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina Roja/Conaculta/CIESAS.
    Ocegueda, S., Moreno, E., y Koleff, Patricia (2005). “Plantas utilizadas en la medicina tradicional y su identificación científica”. Biodiversitas, 62, pp. 12-15.
    Padilla Dieste, Cristina (2009). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico. Ponencia presenta-da en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural, en Quito, Ecuador.
    Peña Sánchez, Edith Yesenia (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud-enfermedaden Santiago de Anaya, Hidalgo. México: INAH [Antropología Física, Testimonios].
    Plascencia, Rocío Luna, Castañón, Antonio, y Raz-Guzmán, Andrea (2011). “La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones biológicas”. Ciencias, 101, pp. 36-43.
    Santoyo, Becky (2013). “Aguacate: su impacto en la deforestación de México”. Nueva Mujer. Recuperado de: https://www.veoverde.com/2013/07/aguacate-su-impacto-en-la-deforestacion-de-mexico/
    Sarukhán, José et al. (2009). Capital natural de México. Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
    Secretaría de Turismo y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2014). Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, 2014-2018. Recuperado de: http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/Politica_de_fomento_a_la_gastronomia_nacional.pdf
    Toledo, Víctor, y Barrera-Bassols, Narciso (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
    UNESCO (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
    _________ (2010). La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva-El paradigma de Michoacán. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/rl/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comuni taria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alimentación
    Gastronomía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lilia Hernández Albarrán

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20180430-000000:13_1304_17100

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 18.51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 65.12 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De cultura alimentaria, cocina tradicional y gastronomía mexicana: algunas reflexiones
    Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril

    Resumen
    En este texto se realiza una reflexión sobre la relación conceptual entre cocinas tradicionales y gastronomía mexicana, su reconocimiento regional y local, y la política de fomento —sobre la cual se hacen algunos señalamientos, en cuanto al contexto global, multiculturalista y di-verso, y el pretendido sentido de democratización—, que permite que emerja la siguiente in-terrogante: ¿acaso estas políticas gastronómicas son una herramienta etnofágica?

    Referencias:
    Ayora Diaz, Steffan Igor (2014). “El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto”. Alteridades, 24(48), pp. 59-69.
    Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH/CDI.
    ________ (2017). “El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables”. Diario de Campo [4a época], 1, pp. 39-69.
    Casas, Alejandro (2010). “Prólogo”. En Maite Lascurain et al. Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz (p. 17). México: Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal Conafor-Conacyt.
    Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social et al. (2009). Campaña nacional por la diversidad cultural de México. La diversidad cultural (Marco conceptual).
    Comaroff, John L., y Comaroff, Jean (2009). Ethnicity, Inc. Chicago: University of Chicago Press.
    Contreras, Jesús, y Gracia, Mabel (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
    Diario Oficial de la Federación (02-09-2015). “Acuerdo para instrumentar la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional”.
    Díaz Polanco, Héctor (2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.
    Dijk, Teun A. van (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria (2ª reimp.). Sevilla: Gedisa.
    El Financiero (31-10-2016). “Deforestación por aguacates, mayor a lo que se pensaba”. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/deforestacion-por-aguacates-mayor-al-pensado.html
    Garine, Igor de, y Vargas, Luis Alberto (1997). “Introducción a las investigaciones antropológicas sobre alimentación y nutrición”. Cuadernos de Nutrición, 20 (3), pp. 21-28.
    Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (31-03-2015). “Las 364 variantes de las lenguas indígenas nacionales, con algún riesgo de desaparecer” [comunicado de prensa]. Recuperado de: http://www.inali.gob.mx/comunicados/451-las-364-variantes-de-las-lenguas-indigenas-nacionales-con-algun-riesgo-de-desaparecer-inali.html
    Jiménez Sierra, Cecilia, Torres-Orozco, Roberto, y Corcuera, Pablo (2010). “Biodiversidad. Una alerta”. Casa del Tiempo [época iv], III (36), pp. 9-16.
    ________ et al. (2014). “México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas”. Investigación y Ciencia,22 (60), pp. 16-22.
    Martínez-Pérez, Aniceto et al. (2012). “Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca poblana, México”. Acta Botánica Mexicana, 98, pp. 73-98.
    Meléndez, Juana María, y Cañez, Gloria María (2009). “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México”. Estudios Sociales [núm. especial], 1, pp. 183-204.
    Mintz, Sidney Wilfred (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina Roja/Conaculta/CIESAS.
    Ocegueda, S., Moreno, E., y Koleff, Patricia (2005). “Plantas utilizadas en la medicina tradicional y su identificación científica”. Biodiversitas, 62, pp. 12-15.
    Padilla Dieste, Cristina (2009). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico. Ponencia presenta-da en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural, en Quito, Ecuador.
    Peña Sánchez, Edith Yesenia (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud-enfermedaden Santiago de Anaya, Hidalgo. México: INAH [Antropología Física, Testimonios].
    Plascencia, Rocío Luna, Castañón, Antonio, y Raz-Guzmán, Andrea (2011). “La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones biológicas”. Ciencias, 101, pp. 36-43.
    Santoyo, Becky (2013). “Aguacate: su impacto en la deforestación de México”. Nueva Mujer. Recuperado de: https://www.veoverde.com/2013/07/aguacate-su-impacto-en-la-deforestacion-de-mexico/
    Sarukhán, José et al. (2009). Capital natural de México. Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
    Secretaría de Turismo y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2014). Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, 2014-2018. Recuperado de: http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/Politica_de_fomento_a_la_gastronomia_nacional.pdf
    Toledo, Víctor, y Barrera-Bassols, Narciso (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
    UNESCO (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
    _________ (2010). La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva-El paradigma de Michoacán. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/rl/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comuni taria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alimentación
    Gastronomía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lilia Hernández Albarrán

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20180430-000000:13_1304_17100

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 4 (2018) enero-abril

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.