Patrón de asentamientos prehispánicos en la cuenca baja del río Baluarte, Sinaloa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Patrón de asentamientos prehispánicos en la cuenca del río Baluarte, Sinaloa
    Arqueología N°. 54 (2017) (Segunda época) septiembre

    Resumen:
    A lo largo de dos temporadas de campo en el marco del Proyecto Arqueológico Río Baluarte se ha realizado el reconocimiento de superficie de un área de casi 75km2, en los cuales se registraron 108 sitios arqueológicos: 73 en la margen sur del río y 35 en la orilla norte. Los vestigios van desde pequeños campos de materiales y restos de caseríos aislados hasta un asen-tamiento semiurbano, Chametla, que abarca más de 100 hectáreas y cuenta con gran cantidad de montículos, entre ellos basamentos piramidales y una cancha para el juego de pelota, con lo cual se desmiente el supuesto carácter simple de las sociedades que habitaron esta parte del México prehispánico.

    Abstract:
    During two field seasons of the Rio Baluarte Archaeological Project, it conducted a surface survey downstream of an area of almost 75 km 2, where 108 archaeological sites were recorded: 73 on the south bank of the river and 35 in the north shore. The vestiges range from small fields of materials, the remains of isolated farmsteads, to an almost urban settlement, Chametla, which extends over 100 hectares and has a large number of mounds, including pyramidal structures and a ballgame court, which belies the assumption of the simple character of societies that inhabited this part of pre-Hispanic Mexico

    Referencias:
    Alducin Hidalgo y Terán, R. 1997, julio. Las urnas funerarias. Una tradición prehispánica del occidente de México. Boletín Informativo del Centro INAH Sinaloa: 6-7.
    Arias y Saavedra, fray A. 1990. Información rendida en el siglo xvii [1673] por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la sierra del Nayar y sobre culto idolátrico, gobierno y costumbres primitivas de los coras. En Thomas Calvo. Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII (pp. 283-309). México, UdeG / CEMCA.
    Arregui, D. Lázaro de1946. Descripción de la Nueva Galicia. F. Chevalier (ed. y est. prelim.). Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla.
    Brown, A. G. 1997. Alluvial Geoarchaeology. Floodplain Archaeology and Environmental Change. Cambridge, Cambridge University Press.
    Canetti, E. 2003. Masa y poder. H. Vogel (trad.). Madrid, Alianza / Muchnik.
    Conagua 2010. Organismo de Cuenca del Pacífico Norte. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/ocpn, consultada el 7 de marzo de 2013.
    Dakin, K. 1994. El náhuatl en el yutoazteca sureño: algunas isoglosas gramaticales y fonológicas. En C. J. Mackay y V. Vázquez (coords.), Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica (pp. 53-86). México, UNAM.
    2001. Isoglosas e innovaciones yutoaztecas. En J. L. Moctezuma Zamarrón y J. Hill (eds.), Avances y balances de lenguas yutoaztecas (pp. 313-343). México, INAH (Científica, 438).
    Eliade, M. 1994. Imágenes y símbolos. C. Castro (trad.). Barcelona, Planeta-Agostini (Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 85).
    Fowler, C. S., y Kemper, R. V. 2008. Una vida en el campo: Isabel T. Kelly, 1906-1982. Introducción. En Isabel Kelly, Excavaciones en Chametla, Sinaloa (pp. IX-XLIII). V. Shussheim (trad.). México, El Colegio de Sinaloa / INAH / Siglo XXI.
    Gálvez, H. 1966. “Informe de los trabajos realizados en la Zona Arqueológica del Noroeste de México, durante los meses de agosto y septiembre del presente año”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
    Gámez Eternod, L. 2004. Sucesión cultural prehispánica en la llanura deltaica del río Acaponeta (Nayarit). Tesis de maestría. ENAH-INAH, México.
    Garduño Ambriz, M. G. 2007. Arqueología de rescate en la cuenca inferior del río Acaponeta. Proyecto Programa Emergente de Rescate Arqueológico en San Felipe Aztatán. Diario de Campo, 92: 27-52. México, INAH.
    Gill, G. W. 1974. Toltec-Period Burial Customs within the Marismas Nacionales of Western Mexico. En B. Bell (e d.), The Archaeology of West Mexico (pp. 83-105). Ajijic, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México.
    Grave Tirado, L. A. 2000. “Informe final. Carretera San Blas-Mazatlán, Tramo Sinaloa. Subtramos Mazatlán-Rosario y Escuinapa-Límites entre Sinaloa y Nayarit”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
    2005. “Informe de los trabajos de campo (reconocimiento de superficie y excavación) del Proyecto Arqueológico de Salvamento Libramiento Vial Mazatlán”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2011a. La violencia domesticada. La guerra, el sacrificio humano y las fiestas en Mesomérica. Saarbrücken, Académica Española.
    2011b. “Informe final Proyecto Arqueológico Marismas del sur de Sinaloa. Primera Temporada”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2011c. Evidencias del culto a los cerros en el sur de Sinaloa durante la época prehispánica. En Memoria Electrónica del Primer Coloquio Interdisciplinario Territorio Simbólico y Sacralidad en la Sierra Tarahumara: Los Impactos del Desarrollo. Chihuahua, INAH Chihuahua / WILF.
    2012a. ...Y hay tantas ciénagas que no se podía andar. El sur de Sinaloa y el norte de Nayarit, una región a lo largo del tiempo. México, INAH (Colección Arqueología, Serie Logos).
    2012b. “Informe del Rescate Arqueológico upsin (Universidad Politécnica de Sinaloa)”. Archivo Técnico del Centro INAH Sinaloa. Mazatlán.
    2012c. Poder político e ideología. Mayas, teotihuacanos, mexicas y culturas de Sinaloa en la época prehispánica. Saarbrüken, Editorial Académica Española.
    2012d. Investigaciones arqueológicas en la cuenca baja el río Presidio, Sinaloa. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa(pp. 33-51). Culiacán, INAH-Sinaloa/ COECYT Sinaloa.
    Grave Tirado, L. A., y Nava Burgueño, A. C. 2009. “Informe de los trabajos realizados en el sitio arqueológico de Juana, Gómez, Escuinapa, Sinaloa”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2010. “Informe Final de la Primera Temporada de Campo del Proyecto Arqueológico Río Baluarte”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2012a. “Informe de la Segunda Temporada de Campo del Proyecto Arqueológico Río Baluarte”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2012b. Juana Gómez. Investigaciones arqueológicas de salvamento en la periferia de Escuinapa. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa (pp. 119-136). Culiacán, INAH Sinaloa / COECYT Sinaloa.
    Grosscup, G. L. 1976. The Ceramic Sequence at Amapa. En C. W. Meighan (ed.), The Archaeology of Amapa, Nayarit. (pp. 209-274). Los Ángeles, The Institute of Archaeology- UCLA (Monumenta Archaeologica, II).
    Gutiérrez Moreno, I. 1959. Geología del estado de Sinaloa. Tesis de licenciatura. unam, México.
    Kelley, J. C., y Winters, H. D. 1960. A Revision of the Archaeological Sequence in Sinaloa, México. American Antiquity, 25 (4): 547-561.
    Kelly, I. 2008. Excavaciones en Chametla, Sinaloa. México, El Colegio de Sinaloa / inah / Siglo XXI.
    Knapp, A. B., y Ashmore, W. 1999. Archaelogical Landscapes: Constructed, Conceptualized, Ideational. En Wendy Ashmore y A. Bernard Knapp (eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives. Oxford, Blackwell.
    López Austin, A., y López Luján, L. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México, INAH / UNAM / IIA.
    López Mestas Camberos, L., y Ramos de la Vega, J. 2006. Excavación de la tumba de Huitzilapa. En Richard F. Townsend (ed.), Perspectivas del antiguo occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (pp. 57-74). Guadalajara, The Art Institute of Chicago / Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Jalisco / Guachimontones / Naturaleza, A. C.
    Montmollin, Olivier de 1989. The Archaeology of Political Structure. Settlement Analysis in a Classic Polity. Cambridge, Cambridge University Press (New Studies in A rchaeology).
    Mountjoy, J. 1989. Algunas observaciones sobre el desarrollo del Preclásico en la llanura costera del occidente. En Martha Carmona Macías (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas. México, Museo Nacional de Antropología-INAH.
    Obregón, Baltasar de 1988. Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 92).
    Odum, E. P. 1988. Ecología (3ª ed.) C. G. Ottenwaelder (trad.). México, Interamericana.
    Román Alarcón, R. A. 2006. La economía del sur de Sinaloa. 1910-1950. Culiacán, Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán / Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional.
    Sámano, Juan de 1981. Relación de la conquista de los Teules Chichimecas que dio Juan de Sámano. En J. García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México (t. II, pp. 262-287). México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 48).
    Santos Ramírez, V. J. 2007. Excavaciones en Tierra del Padre, Chametla, Sinaloa. En Cuadernos de Arqueología de Sinaloa. Publicación Digital de la Sección de Arqueología del Centro INAH Sinaloa. Culiacán, Centro INAH Sinaloa.
    2008. “Informe técnico: Rescate arqueológico realizado en el sitio Loma del Panteón, Chametla, Sinaloa; del 25 de junio al 19 de julio del 2008”. Archivo Técnico del Centro inah Sinaloa, Culiacán.
    2012a. Excavaciones en Tierra del Padre, Chametla, Sinaloa. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa (pp. 73-101). Culiacán, INAH-Sinaloa / COECYT Sinaloa.
    2012b. Las figurillas prehispánicas de Chametla. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa (pp. 103-116). Culiacán, INAH-Sinaloa / COECYT Sinaloa.
    Sauer, C., y Brand, D.1998. Aztatlán: frontera prehispánica mesoamericana en la costa del Pacífico. En Carl Sauer, Aztatlán. I. Guzmán Betancourt (comp., trad. y pról.). México, Siglo XXI.
    Solar V., L. 2011, agosto. El Teúl, Zacatecas y sus vínculos con la red de interacción Aztatlán. Ponencia presentada en I Mesa Redonda de Arqueología Aztatlán. Tepic.
    Sugiura Yamamoto, Y. 2009. Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders. Cuicuilco, 47: 87-111. ENAH-INAH, México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v16n47/v16 n 47a 5.pdf
    Talavera González, J. A. 1997. Enterramientos humanos en la prehispania sinaloense. Culiacán, DAF-INAH / Sociedad Sinaloense de Historia.
    Townsend, R. F. (ed.) 2006. Perspectivas del Antiguo Occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (3ª ed.), Guadalajara, The Art Institute of Chicago / Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Jalisco / Guachimontones / Naturaleza, A. C.
    Valiñas Coalla, L. 1994. Transiciones lingüísticas mayores en Occiden-te. En Ricardo Ávila Palafox (coord.), Transformaciones mayores en el occidente de México (pp. 127-165). Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
    2000. Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar a la reconstrucción histórica del norte de México. En Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff (pp. 175-205). México, UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Asentamientos
    Geográfica
    Sinaloa
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Alfonso Grave Tirado

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20170930-000000:18_1302_17083

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 19.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 70.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Patrón de asentamientos prehispánicos en la cuenca del río Baluarte, Sinaloa
    Arqueología N°. 54 (2017) (Segunda época) septiembre

    Resumen:
    A lo largo de dos temporadas de campo en el marco del Proyecto Arqueológico Río Baluarte se ha realizado el reconocimiento de superficie de un área de casi 75km2, en los cuales se registraron 108 sitios arqueológicos: 73 en la margen sur del río y 35 en la orilla norte. Los vestigios van desde pequeños campos de materiales y restos de caseríos aislados hasta un asen-tamiento semiurbano, Chametla, que abarca más de 100 hectáreas y cuenta con gran cantidad de montículos, entre ellos basamentos piramidales y una cancha para el juego de pelota, con lo cual se desmiente el supuesto carácter simple de las sociedades que habitaron esta parte del México prehispánico.

    Abstract:
    During two field seasons of the Rio Baluarte Archaeological Project, it conducted a surface survey downstream of an area of almost 75 km 2, where 108 archaeological sites were recorded: 73 on the south bank of the river and 35 in the north shore. The vestiges range from small fields of materials, the remains of isolated farmsteads, to an almost urban settlement, Chametla, which extends over 100 hectares and has a large number of mounds, including pyramidal structures and a ballgame court, which belies the assumption of the simple character of societies that inhabited this part of pre-Hispanic Mexico

    Referencias:
    Alducin Hidalgo y Terán, R. 1997, julio. Las urnas funerarias. Una tradición prehispánica del occidente de México. Boletín Informativo del Centro INAH Sinaloa: 6-7.
    Arias y Saavedra, fray A. 1990. Información rendida en el siglo xvii [1673] por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la sierra del Nayar y sobre culto idolátrico, gobierno y costumbres primitivas de los coras. En Thomas Calvo. Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII (pp. 283-309). México, UdeG / CEMCA.
    Arregui, D. Lázaro de1946. Descripción de la Nueva Galicia. F. Chevalier (ed. y est. prelim.). Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla.
    Brown, A. G. 1997. Alluvial Geoarchaeology. Floodplain Archaeology and Environmental Change. Cambridge, Cambridge University Press.
    Canetti, E. 2003. Masa y poder. H. Vogel (trad.). Madrid, Alianza / Muchnik.
    Conagua 2010. Organismo de Cuenca del Pacífico Norte. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/ocpn, consultada el 7 de marzo de 2013.
    Dakin, K. 1994. El náhuatl en el yutoazteca sureño: algunas isoglosas gramaticales y fonológicas. En C. J. Mackay y V. Vázquez (coords.), Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica (pp. 53-86). México, UNAM.
    2001. Isoglosas e innovaciones yutoaztecas. En J. L. Moctezuma Zamarrón y J. Hill (eds.), Avances y balances de lenguas yutoaztecas (pp. 313-343). México, INAH (Científica, 438).
    Eliade, M. 1994. Imágenes y símbolos. C. Castro (trad.). Barcelona, Planeta-Agostini (Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 85).
    Fowler, C. S., y Kemper, R. V. 2008. Una vida en el campo: Isabel T. Kelly, 1906-1982. Introducción. En Isabel Kelly, Excavaciones en Chametla, Sinaloa (pp. IX-XLIII). V. Shussheim (trad.). México, El Colegio de Sinaloa / INAH / Siglo XXI.
    Gálvez, H. 1966. “Informe de los trabajos realizados en la Zona Arqueológica del Noroeste de México, durante los meses de agosto y septiembre del presente año”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
    Gámez Eternod, L. 2004. Sucesión cultural prehispánica en la llanura deltaica del río Acaponeta (Nayarit). Tesis de maestría. ENAH-INAH, México.
    Garduño Ambriz, M. G. 2007. Arqueología de rescate en la cuenca inferior del río Acaponeta. Proyecto Programa Emergente de Rescate Arqueológico en San Felipe Aztatán. Diario de Campo, 92: 27-52. México, INAH.
    Gill, G. W. 1974. Toltec-Period Burial Customs within the Marismas Nacionales of Western Mexico. En B. Bell (e d.), The Archaeology of West Mexico (pp. 83-105). Ajijic, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México.
    Grave Tirado, L. A. 2000. “Informe final. Carretera San Blas-Mazatlán, Tramo Sinaloa. Subtramos Mazatlán-Rosario y Escuinapa-Límites entre Sinaloa y Nayarit”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
    2005. “Informe de los trabajos de campo (reconocimiento de superficie y excavación) del Proyecto Arqueológico de Salvamento Libramiento Vial Mazatlán”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2011a. La violencia domesticada. La guerra, el sacrificio humano y las fiestas en Mesomérica. Saarbrücken, Académica Española.
    2011b. “Informe final Proyecto Arqueológico Marismas del sur de Sinaloa. Primera Temporada”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2011c. Evidencias del culto a los cerros en el sur de Sinaloa durante la época prehispánica. En Memoria Electrónica del Primer Coloquio Interdisciplinario Territorio Simbólico y Sacralidad en la Sierra Tarahumara: Los Impactos del Desarrollo. Chihuahua, INAH Chihuahua / WILF.
    2012a. ...Y hay tantas ciénagas que no se podía andar. El sur de Sinaloa y el norte de Nayarit, una región a lo largo del tiempo. México, INAH (Colección Arqueología, Serie Logos).
    2012b. “Informe del Rescate Arqueológico upsin (Universidad Politécnica de Sinaloa)”. Archivo Técnico del Centro INAH Sinaloa. Mazatlán.
    2012c. Poder político e ideología. Mayas, teotihuacanos, mexicas y culturas de Sinaloa en la época prehispánica. Saarbrüken, Editorial Académica Española.
    2012d. Investigaciones arqueológicas en la cuenca baja el río Presidio, Sinaloa. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa(pp. 33-51). Culiacán, INAH-Sinaloa/ COECYT Sinaloa.
    Grave Tirado, L. A., y Nava Burgueño, A. C. 2009. “Informe de los trabajos realizados en el sitio arqueológico de Juana, Gómez, Escuinapa, Sinaloa”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2010. “Informe Final de la Primera Temporada de Campo del Proyecto Arqueológico Río Baluarte”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2012a. “Informe de la Segunda Temporada de Campo del Proyecto Arqueológico Río Baluarte”. Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, INAH, México.
    2012b. Juana Gómez. Investigaciones arqueológicas de salvamento en la periferia de Escuinapa. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa (pp. 119-136). Culiacán, INAH Sinaloa / COECYT Sinaloa.
    Grosscup, G. L. 1976. The Ceramic Sequence at Amapa. En C. W. Meighan (ed.), The Archaeology of Amapa, Nayarit. (pp. 209-274). Los Ángeles, The Institute of Archaeology- UCLA (Monumenta Archaeologica, II).
    Gutiérrez Moreno, I. 1959. Geología del estado de Sinaloa. Tesis de licenciatura. unam, México.
    Kelley, J. C., y Winters, H. D. 1960. A Revision of the Archaeological Sequence in Sinaloa, México. American Antiquity, 25 (4): 547-561.
    Kelly, I. 2008. Excavaciones en Chametla, Sinaloa. México, El Colegio de Sinaloa / inah / Siglo XXI.
    Knapp, A. B., y Ashmore, W. 1999. Archaelogical Landscapes: Constructed, Conceptualized, Ideational. En Wendy Ashmore y A. Bernard Knapp (eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives. Oxford, Blackwell.
    López Austin, A., y López Luján, L. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México, INAH / UNAM / IIA.
    López Mestas Camberos, L., y Ramos de la Vega, J. 2006. Excavación de la tumba de Huitzilapa. En Richard F. Townsend (ed.), Perspectivas del antiguo occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (pp. 57-74). Guadalajara, The Art Institute of Chicago / Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Jalisco / Guachimontones / Naturaleza, A. C.
    Montmollin, Olivier de 1989. The Archaeology of Political Structure. Settlement Analysis in a Classic Polity. Cambridge, Cambridge University Press (New Studies in A rchaeology).
    Mountjoy, J. 1989. Algunas observaciones sobre el desarrollo del Preclásico en la llanura costera del occidente. En Martha Carmona Macías (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas. México, Museo Nacional de Antropología-INAH.
    Obregón, Baltasar de 1988. Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 92).
    Odum, E. P. 1988. Ecología (3ª ed.) C. G. Ottenwaelder (trad.). México, Interamericana.
    Román Alarcón, R. A. 2006. La economía del sur de Sinaloa. 1910-1950. Culiacán, Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán / Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional.
    Sámano, Juan de 1981. Relación de la conquista de los Teules Chichimecas que dio Juan de Sámano. En J. García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México (t. II, pp. 262-287). México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 48).
    Santos Ramírez, V. J. 2007. Excavaciones en Tierra del Padre, Chametla, Sinaloa. En Cuadernos de Arqueología de Sinaloa. Publicación Digital de la Sección de Arqueología del Centro INAH Sinaloa. Culiacán, Centro INAH Sinaloa.
    2008. “Informe técnico: Rescate arqueológico realizado en el sitio Loma del Panteón, Chametla, Sinaloa; del 25 de junio al 19 de julio del 2008”. Archivo Técnico del Centro inah Sinaloa, Culiacán.
    2012a. Excavaciones en Tierra del Padre, Chametla, Sinaloa. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa (pp. 73-101). Culiacán, INAH-Sinaloa / COECYT Sinaloa.
    2012b. Las figurillas prehispánicas de Chametla. En Luis Alfonso Grave Tirado, Víctor Joel Santos Ramírez y Gilberto López Castillo (coords.), Trópico de Cáncer. Estudios de historia y arqueología sobre el sur de Sinaloa (pp. 103-116). Culiacán, INAH-Sinaloa / COECYT Sinaloa.
    Sauer, C., y Brand, D.1998. Aztatlán: frontera prehispánica mesoamericana en la costa del Pacífico. En Carl Sauer, Aztatlán. I. Guzmán Betancourt (comp., trad. y pról.). México, Siglo XXI.
    Solar V., L. 2011, agosto. El Teúl, Zacatecas y sus vínculos con la red de interacción Aztatlán. Ponencia presentada en I Mesa Redonda de Arqueología Aztatlán. Tepic.
    Sugiura Yamamoto, Y. 2009. Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders. Cuicuilco, 47: 87-111. ENAH-INAH, México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v16n47/v16 n 47a 5.pdf
    Talavera González, J. A. 1997. Enterramientos humanos en la prehispania sinaloense. Culiacán, DAF-INAH / Sociedad Sinaloense de Historia.
    Townsend, R. F. (ed.) 2006. Perspectivas del Antiguo Occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (3ª ed.), Guadalajara, The Art Institute of Chicago / Secretaría de Cultura / Gobierno del Estado de Jalisco / Guachimontones / Naturaleza, A. C.
    Valiñas Coalla, L. 1994. Transiciones lingüísticas mayores en Occiden-te. En Ricardo Ávila Palafox (coord.), Transformaciones mayores en el occidente de México (pp. 127-165). Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
    2000. Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar a la reconstrucción histórica del norte de México. En Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff (pp. 175-205). México, UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Asentamientos
    Geográfica
    Sinaloa
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Alfonso Grave Tirado

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20170930-000000:18_1302_17083

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 54 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.