Vasijas y entierros prehispánicos en la Plataforma habitacional Chukum de Kankí, Campeche


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Vasijas y entierros prehispánicos en la Plataforma habitacional Chukum de Kankí, Campeche
    Glifos Num. 14 Año 4 (2017) diciembre

    Referencias:
    1.- Benavides Castillo, Antonio. 1987 “Arquitectura doméstica en Cobá” En: Cobá Quintana Roo, Análisis de dos unidades habitacionales mayas del Horizonte Clásico. Editado por Linda Manzanilla. Pp. 25-67, Universidad Nacional Autónoma de México.
    2.- 2015 Informe del Proyecto Intervención Mayor y Menor en Zonas Arqueológicas Abiertas al Público. Zona Norte. Temporada 2015: Kankí. Informe Técnico Vol I y II, Sección de Arqueología, Centro INAH, Campeche.
    3.- Duno, Rodrigo. 2014 “La endémica del mes: patrón de distribución y conservación de Harvardia Albicans (Chukum)”. En: Desde el Herbario CICY 6:22-23. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY).
    4.- Fernández Souza, Lilia. 2010 Grupos domésticos y espacios habitacionales en las Tierras Bajas mayas durante el periodo Clásico. Dissertation zur Erlangung der Würde des Doktors der Philosophie, Der Universität Hamburg, Hamburg.
    5.- Gendrop, Paul. 1997 Diccionario de arquitectura mesoamericana. Editorial Trillas, México.
    6.- Hutson, Scott; Céline Lamb and David Medina Arona. En Prensa “Political Engagement in Household Ritual Among the Maya of Yucatan”. En: Religion and Politics in the Ancient Americas. Editado por Sarah Barber y Arthur Joyce. Pp. 166-188. Routledge, Taylor & Francis Group, London and New York.
    7.- Joyce, Rosemary A. 2003 “Las raíces de la tradición funeraria maya en prácticas mesoamericanas del período Formativo”. En: Antropología de la eternidad: La muerte en la cultura maya. Editado por A. Ciudad Ruíz, M. Ruz Sosa y Ma. J. Iglesias Ponce de León. Pp. 13-33. Sociedad Española de Estudios Mayas, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México.
    8.- López Wario, Luis Alberto 2005 ¿Qué es eso de la arqueología de salvamento en México? Resultados de una encuesta y algunas propuestas. Cuadernos de arqueología 1. Archivo Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH.
    9.- Manzanilla, Linda. 1986 Introducción. En: Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad. Editado por Linda Manzanilla. Pp. 9-18. Universidad Autónoma de México.
    10.- McAnany, Patricia. 1995 Living With the Ancestors. University of Texas Prees.
    11.- Novelo Osorno, Sara y Antonio Benavides Castillo. 2014 “Salvamentos arqueológicos en la región de Los Chenes, Campeche”. En: Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio. Editado por Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo. Pp. 92-111. Universidad Autónoma de Campeche.
    12.- Romano Pacheco, Arturo. 1974 “Sistema de enterramientos”. En: Antropología Física, época prehispánica. Editado por J. Comas. Pp. 83-112. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F.
    13.- Ruz Lhuillier, Alberto. 1968 Costumbre funerarias de los antiguos mayas. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
    14.- Suárez Aguilar, Vicente y Heber Ojeda Maas. 2014 “Arquitectura menor y sistemas constructivos de dos sitios preclásicos de a Costa de Villamar, Campeche”. En: Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio. Editado por Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo. Pp. 26-40. Universidad Autónoma de Campeche.
    15.- Tun Ayora, Gabriel Ernesto. 2010 Antropología, arquitectura y arqueología. Principios interpretativos para el estudio de las unidades habitacionales mayas prehispánicas desde la antropología y la arquitectura. Tesis de antropología para optar al título de maestro en ciencias antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán.
    16.- Vargas Pacheco, Ernesto. 2014 “Prácticas mortuorias en la región del Río Candelaria. Una visión preliminar desde El Tigre, Campeche. En: Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio. Editado por Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo. Pp. 76-90. Universidad Autónoma de Campeche.
    17.- Vázquez Campa, Violeta. 2014 “Depósitos rituales arqueológicos del período Clásico en Campeche”. Pp. 168-202. Instituto de investigaciones filológicas, Universidad Autónoma de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Geográfica
    Kankí, Campeche, México
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Medina Arona

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    12_20190903-214020:31_948_13046

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados

    Revista Glifos
    Número de revista Glifos Num. 14 (2017)

  • Imagen miniatura (JPG) 18.57 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 65.93 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Vasijas y entierros prehispánicos en la Plataforma habitacional Chukum de Kankí, Campeche
    Glifos Num. 14 Año 4 (2017) diciembre

    Referencias:
    1.- Benavides Castillo, Antonio. 1987 “Arquitectura doméstica en Cobá” En: Cobá Quintana Roo, Análisis de dos unidades habitacionales mayas del Horizonte Clásico. Editado por Linda Manzanilla. Pp. 25-67, Universidad Nacional Autónoma de México.
    2.- 2015 Informe del Proyecto Intervención Mayor y Menor en Zonas Arqueológicas Abiertas al Público. Zona Norte. Temporada 2015: Kankí. Informe Técnico Vol I y II, Sección de Arqueología, Centro INAH, Campeche.
    3.- Duno, Rodrigo. 2014 “La endémica del mes: patrón de distribución y conservación de Harvardia Albicans (Chukum)”. En: Desde el Herbario CICY 6:22-23. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY).
    4.- Fernández Souza, Lilia. 2010 Grupos domésticos y espacios habitacionales en las Tierras Bajas mayas durante el periodo Clásico. Dissertation zur Erlangung der Würde des Doktors der Philosophie, Der Universität Hamburg, Hamburg.
    5.- Gendrop, Paul. 1997 Diccionario de arquitectura mesoamericana. Editorial Trillas, México.
    6.- Hutson, Scott; Céline Lamb and David Medina Arona. En Prensa “Political Engagement in Household Ritual Among the Maya of Yucatan”. En: Religion and Politics in the Ancient Americas. Editado por Sarah Barber y Arthur Joyce. Pp. 166-188. Routledge, Taylor & Francis Group, London and New York.
    7.- Joyce, Rosemary A. 2003 “Las raíces de la tradición funeraria maya en prácticas mesoamericanas del período Formativo”. En: Antropología de la eternidad: La muerte en la cultura maya. Editado por A. Ciudad Ruíz, M. Ruz Sosa y Ma. J. Iglesias Ponce de León. Pp. 13-33. Sociedad Española de Estudios Mayas, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México.
    8.- López Wario, Luis Alberto 2005 ¿Qué es eso de la arqueología de salvamento en México? Resultados de una encuesta y algunas propuestas. Cuadernos de arqueología 1. Archivo Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH.
    9.- Manzanilla, Linda. 1986 Introducción. En: Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad. Editado por Linda Manzanilla. Pp. 9-18. Universidad Autónoma de México.
    10.- McAnany, Patricia. 1995 Living With the Ancestors. University of Texas Prees.
    11.- Novelo Osorno, Sara y Antonio Benavides Castillo. 2014 “Salvamentos arqueológicos en la región de Los Chenes, Campeche”. En: Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio. Editado por Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo. Pp. 92-111. Universidad Autónoma de Campeche.
    12.- Romano Pacheco, Arturo. 1974 “Sistema de enterramientos”. En: Antropología Física, época prehispánica. Editado por J. Comas. Pp. 83-112. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F.
    13.- Ruz Lhuillier, Alberto. 1968 Costumbre funerarias de los antiguos mayas. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
    14.- Suárez Aguilar, Vicente y Heber Ojeda Maas. 2014 “Arquitectura menor y sistemas constructivos de dos sitios preclásicos de a Costa de Villamar, Campeche”. En: Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio. Editado por Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo. Pp. 26-40. Universidad Autónoma de Campeche.
    15.- Tun Ayora, Gabriel Ernesto. 2010 Antropología, arquitectura y arqueología. Principios interpretativos para el estudio de las unidades habitacionales mayas prehispánicas desde la antropología y la arquitectura. Tesis de antropología para optar al título de maestro en ciencias antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán.
    16.- Vargas Pacheco, Ernesto. 2014 “Prácticas mortuorias en la región del Río Candelaria. Una visión preliminar desde El Tigre, Campeche. En: Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio. Editado por Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo. Pp. 76-90. Universidad Autónoma de Campeche.
    17.- Vázquez Campa, Violeta. 2014 “Depósitos rituales arqueológicos del período Clásico en Campeche”. Pp. 168-202. Instituto de investigaciones filológicas, Universidad Autónoma de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Geográfica
    Kankí, Campeche, México
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Medina Arona

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    12_20190903-214020:31_948_13046

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Glifos
    Número de revista Glifos Num. 14 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Número de revista
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.