000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-776X |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-04-30 |
650 |
1 |aKickapoo|xCuerpo humano|zMéxico |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDimensión Antropológica |
773 |
0 |tDimensión Antropológica Vol. 69 (2017) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aLéxico referente a las partes del cuerpo en kickapoo|pDimensión Antropológica Vol. 69 Año 24 (2017) enero-abril|htext |
700 |
1 |aEdgar Adrián|eauthor|ecreator|uEscuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aBourdin, Gabriel, El cuerpo humano entre los mayas: una aproximación lingüística, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán (Científica), 2007. |
500 |
|a____________, “Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano”, en Josefina Mansilla Lory y Abigail Meza Peñaloza (eds.), Estudios de Antropología Biológica, vol. XIV, México, IIA-UNAM / INAH / Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2009, pp. 171-183. |
500 |
|a____________, “Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011. |
500 |
|aBrown, C.H., “General Principles of Human Anatomical Partonomy and Speculations on the Growth of Partonomic Nomenclature”, American Ethnologist, vol. 3, 1976, pp. 400-424. |
500 |
|aCuevas, Susana, “Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 79-101. |
500 |
|aLe Breton, David, La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. |
500 |
|a____________, El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007. |
500 |
|aMcClure, E. F., “Ethnoanatomy: The Structure of the Domain”, Anthropological Linguistics, vol. 17, 1975, pp. 78-88. |
500 |
|aMoctezuma Zamarrón, José Luis, El sistema fonológico del kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional, México, Inali, 2011. |
500 |
|aPérez Paredes, M. R., “Caracterización semántico-sintáctica de las partes del cuerpo en español”, tesis de doctorado, México, UNAM, 2009. |
500 |
|aVoorhis, Paul H., Introduction to the Kickapoo Language, Bloomington, Indiana University Publications (Language Science Monographs, 13), 1974. |
500 |
|a____________, Kickapoo Vocabulary, Winnipeg, Manitoba, Algonquian and Iroquian Linguistics (Memoirs, 6), 1988. |
520 |
|aEl cuerpo es el centro de referencia fundamental de la significación y el conocimiento humano. De acuerdo con Pérez Paredes, el cuerpo humano se vincula directamente con nuestra experiencia sensorial, pues mediante el cuerpo conocemos la realidad, nos relacionamos con otras entidades, experimentamos el tacto, los sabores, percibimos visualmente las entidades que nos rodean, diferenciamos olores y los asociamos con determinadas situaciones o eventos. Este trabajo plantea un estudio sobre la manera como se concibe y abstrae el cuerpo humano, principalmente a partir de la terminología léxica utilizada para las diferentes partes del cuerpo en la lengua kickapoo de la población de El Nacimiento, municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. |
520 |
|aThe body is the main reference center of meaning and human knowledge. According to Pérez Paredes (2009) the human body is directly linked to our sensory experience, because through the body we know reality, we relate to others, we experience touch, taste, visually perceive the entities around us, differentiate odors and we associate them with certain situations or events. This paper presents a study of the way in which the human body is conceived and abstracted, mainly from the lexical terminology used for the different body parts in the Kickapoo language of the people of El Nacimiento, municipality Melchor Múzquiz, Coahuila. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |