De alteridades y muertos. Prácticas y plásticas culturales en torno a la muerte
- Título(s)
- Título
- De alteridades y muertos. Prácticas y plásticas culturales en torno a la muerte
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
Este artículo se enfoca en atender el fenómeno de la muerte con base en la otredad cultural. Las distintas percepciones entre pueblos del continente africano, el noroeste de Siberia y el norte del continente americano gestan una prolífica imagen en torno a la muerte, ya que la idea acerca de ésta no se concibe de igual forma en todos los pueblos. El objetivo es considerar la otredad cultural como una experiencia donde la diversidad de pensamientos, interpretaciones y categorías que dan los distintos grupos humanos significa acercarse a comprender con mayor sensatez el fenómeno de la muerte, el cual es universal, aunque por fortuna no es un hecho que la interpretación simbólica, mítica o ritual tenga que ser un objeto universalizable u homogéneo en las ciencias humanas.
- Absrtact:
This presentation focuses on the phenomenon of death based on cultural otherness. Different perceptions among peoples living on the African continent, northwestern Siberia, and the northern part of the American continent offer a rich picture of life and death, confirming the idea that death is not conceived in the same way by different peoples. The objective is to consider cultural otherness as an experience in which the diversity of thoughts, interpretations and categories attributed by different human groups implies a more discerning approach to understand the phenomenon of death. Although death is a universal phenomenon, fortunately the symbolic, mythical and ritual interpretation need not be a universalizing or homogeneous subject in the human sciences.
- Referencias:
- Cedraschi, Raffaela (coord.), 2003. África. Colección de los Museos de Bellas Artes de San Francisco, México, Conaculta- INAH.
- Eliade, Mircea, 1984. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de Cultura Económica.
- Evans-Pritchard, R.R, 1991. Las teorías de la religión primitiva, España, Siglo XXI.
- Hamayon, Roberte N, 2011. Chamanismos de ayer y hoy. México, UNAM.
- Krotz, Esteban, 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. Estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, México, UAM, Fondo de Cultura Económica.
- Gámez, Alejandra y López-Austin, Alfredo. (Coords.), 2015. Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. México, Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Neyt, Francois, 2015. Río Congo. Artes de África central correspondencias y mutaciones de las formas, Bruselas, Ediciones del Museo del Quai Branly, Bélgica.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_852_11691
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- De alteridades y muertos. Prácticas y plásticas culturales en torno a la muerte
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
Este artículo se enfoca en atender el fenómeno de la muerte con base en la otredad cultural. Las distintas percepciones entre pueblos del continente africano, el noroeste de Siberia y el norte del continente americano gestan una prolífica imagen en torno a la muerte, ya que la idea acerca de ésta no se concibe de igual forma en todos los pueblos. El objetivo es considerar la otredad cultural como una experiencia donde la diversidad de pensamientos, interpretaciones y categorías que dan los distintos grupos humanos significa acercarse a comprender con mayor sensatez el fenómeno de la muerte, el cual es universal, aunque por fortuna no es un hecho que la interpretación simbólica, mítica o ritual tenga que ser un objeto universalizable u homogéneo en las ciencias humanas.
- Absrtact:
This presentation focuses on the phenomenon of death based on cultural otherness. Different perceptions among peoples living on the African continent, northwestern Siberia, and the northern part of the American continent offer a rich picture of life and death, confirming the idea that death is not conceived in the same way by different peoples. The objective is to consider cultural otherness as an experience in which the diversity of thoughts, interpretations and categories attributed by different human groups implies a more discerning approach to understand the phenomenon of death. Although death is a universal phenomenon, fortunately the symbolic, mythical and ritual interpretation need not be a universalizing or homogeneous subject in the human sciences.
- Referencias:
- Cedraschi, Raffaela (coord.), 2003. África. Colección de los Museos de Bellas Artes de San Francisco, México, Conaculta- INAH.
- Eliade, Mircea, 1984. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de Cultura Económica.
- Evans-Pritchard, R.R, 1991. Las teorías de la religión primitiva, España, Siglo XXI.
- Hamayon, Roberte N, 2011. Chamanismos de ayer y hoy. México, UNAM.
- Krotz, Esteban, 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. Estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, México, UAM, Fondo de Cultura Económica.
- Gámez, Alejandra y López-Austin, Alfredo. (Coords.), 2015. Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. México, Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Neyt, Francois, 2015. Río Congo. Artes de África central correspondencias y mutaciones de las formas, Bruselas, Ediciones del Museo del Quai Branly, Bélgica.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_852_11691
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui