Ritos fúnebres: en la fiesta de los fieles difuntos en el distrito de Kunturkanki- Cusco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ritos fúnebres: en la fiesta de los fieles difuntos en el distrito de Kunturkanki- Cusco
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre

    Resumen:

    La muerte, como una necesidad, ha sido siempre para los seres humanos de todas las edades y culturas una incógnita permanente, un fenómeno poco explicado —sobre todo en el área andina—, el cual varía según cada sociedad. Una de estas formas de entender el mundo de los muertos a través de los vivos se manifiesta en el distrito de Kunturkanki, durante la fiesta de los Fieles Difuntos: allí se entiende a la muerte como una celebración, la tumba como huaca, donde se manifiesta lo sagrado con lo profano; la muerte es comprendida como la continuación de la vida y no como un estado terminal donde la vida ya no es más. Las representaciones simbólicas de la muerte por parte de los vivos generan un equilibrio entre éstos y aquellos que físicamente ya no están. Tales comportamientos formales se entienden como una reinterpretación sincrética e híbrida de dos mundos que perviven en el contexto.


    Absrtact:

    Death as a vital necessity has always been a permanent mystery for men of all ages and cultures, a phenomenon little explained, especially in the Andean region, varying in each culture and society. One of these ways of understanding the world of the dead through the living is manifested in the Kunturkanki district on the feast of All Souls’ Day; they understand death as a celebration; the tomb as huaca, where the sacred manifests with the profane; death is understood as the continuation of life, and not as a terminal state where life is no more. Symbolic representations of death by the living can generate a balance between the living and those who are physically no longer present. These formal behaviors may be understood as a syncretic and hybrid reinterpretation of two worlds that endure in this context.


    Referencias:
    Aguilar Guerrero, Antonio, 1998. Calaveras y altares de muertos, en la tradición popular mexicana, Monterrey, Ediciones Arte.
    Ariès, Philippe, 2007 (Segunda edición). Morir en Occidente. Desde la Edad Media a nuestros días, Buenos Aires: Ediciones Adriana Hidalgo.
    ------------------, 1984. El hombre ante la muerte, Madrid, Ediciones Taurus.
    Arriaga Pablo, Joseph, 2010. La extirpación de la idolatría en el Perú, Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal.
    Duviols, Pierre, 1977. Destrución de las religiones andinas. Conquista y Colonia, México D.F.:Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
    Eliade, Mircea, 1974. Tratado de historia de las religiones II. Madrid, Ediciones Cristiandad.
    García Canclini, Nestor, 1989 (primera reimpresion). Culturas Hibridas. Estrategias Para Entrar y salir de la modernidad, México D.F, Ediciones Grijalbo.
    Gentile, Margarita, 1998. "La Pichca: Oráculo y juego de fortuna (Su persistencia en el espacio y en el tiempo andinos)", en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, núm. 27, Paris, Pp.75–131.
    Halbwachs, Maurice, 1995. "Memoria colectiva y memoria histórica". en Reis: Revista Española de Investigaciones, núm.69, Madrid, Pp. 209–219.
    Handl Ugarte, Ana María, 2009. "La muerte en la edad media", en Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum. núm. 01, Madrid, Pp. 104-206.
    Marzal, Manuel, 2002. Tierra encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina, Madrid, Ediciones Trotta.
    Millones, Luis, 1999. Dioses familiares, Lima, Ediciones del Congreso del Perú.
    Pizarro, Pedro, 2013. Relación del descubrimineto y conquista del Perú, Lima, Ediciones Fondo de Cultura Económica.
    Pérez Fernandez, Isacio, 1995. El anónimo de Yucay frente a Bartolome de las Casas, Cusco, Ediciones Centro de Estudios Regionales Bartolome de las Casas.
    Polia Meconi, Mario, 1999. Cosmovisión religiosa andina.en los documnetos inéditos del Archivo Romano de la Compania de Jesús (1581-1752), Lima, Ediciones PUCP.
    Schechner, Richard, 2006. "O que é performance?", en Performance Studies: and Introduction, New York y London, Pp. 28–51.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Ritos fúnebres
    Fiesta de los fieles difuntos
    Phisqasqa, kacharpari, Kunturkanki
    Etnografía
    Geográfica
    Distrito de Kunturkanki- Cusco, Perú

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Yasmani Esquivel Caballero (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_852_11688

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 107.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 85.68 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ritos fúnebres: en la fiesta de los fieles difuntos en el distrito de Kunturkanki- Cusco
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre

    Resumen:

    La muerte, como una necesidad, ha sido siempre para los seres humanos de todas las edades y culturas una incógnita permanente, un fenómeno poco explicado —sobre todo en el área andina—, el cual varía según cada sociedad. Una de estas formas de entender el mundo de los muertos a través de los vivos se manifiesta en el distrito de Kunturkanki, durante la fiesta de los Fieles Difuntos: allí se entiende a la muerte como una celebración, la tumba como huaca, donde se manifiesta lo sagrado con lo profano; la muerte es comprendida como la continuación de la vida y no como un estado terminal donde la vida ya no es más. Las representaciones simbólicas de la muerte por parte de los vivos generan un equilibrio entre éstos y aquellos que físicamente ya no están. Tales comportamientos formales se entienden como una reinterpretación sincrética e híbrida de dos mundos que perviven en el contexto.


    Absrtact:

    Death as a vital necessity has always been a permanent mystery for men of all ages and cultures, a phenomenon little explained, especially in the Andean region, varying in each culture and society. One of these ways of understanding the world of the dead through the living is manifested in the Kunturkanki district on the feast of All Souls’ Day; they understand death as a celebration; the tomb as huaca, where the sacred manifests with the profane; death is understood as the continuation of life, and not as a terminal state where life is no more. Symbolic representations of death by the living can generate a balance between the living and those who are physically no longer present. These formal behaviors may be understood as a syncretic and hybrid reinterpretation of two worlds that endure in this context.


    Referencias:
    Aguilar Guerrero, Antonio, 1998. Calaveras y altares de muertos, en la tradición popular mexicana, Monterrey, Ediciones Arte.
    Ariès, Philippe, 2007 (Segunda edición). Morir en Occidente. Desde la Edad Media a nuestros días, Buenos Aires: Ediciones Adriana Hidalgo.
    ------------------, 1984. El hombre ante la muerte, Madrid, Ediciones Taurus.
    Arriaga Pablo, Joseph, 2010. La extirpación de la idolatría en el Perú, Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal.
    Duviols, Pierre, 1977. Destrución de las religiones andinas. Conquista y Colonia, México D.F.:Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
    Eliade, Mircea, 1974. Tratado de historia de las religiones II. Madrid, Ediciones Cristiandad.
    García Canclini, Nestor, 1989 (primera reimpresion). Culturas Hibridas. Estrategias Para Entrar y salir de la modernidad, México D.F, Ediciones Grijalbo.
    Gentile, Margarita, 1998. "La Pichca: Oráculo y juego de fortuna (Su persistencia en el espacio y en el tiempo andinos)", en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, núm. 27, Paris, Pp.75–131.
    Halbwachs, Maurice, 1995. "Memoria colectiva y memoria histórica". en Reis: Revista Española de Investigaciones, núm.69, Madrid, Pp. 209–219.
    Handl Ugarte, Ana María, 2009. "La muerte en la edad media", en Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum. núm. 01, Madrid, Pp. 104-206.
    Marzal, Manuel, 2002. Tierra encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina, Madrid, Ediciones Trotta.
    Millones, Luis, 1999. Dioses familiares, Lima, Ediciones del Congreso del Perú.
    Pizarro, Pedro, 2013. Relación del descubrimineto y conquista del Perú, Lima, Ediciones Fondo de Cultura Económica.
    Pérez Fernandez, Isacio, 1995. El anónimo de Yucay frente a Bartolome de las Casas, Cusco, Ediciones Centro de Estudios Regionales Bartolome de las Casas.
    Polia Meconi, Mario, 1999. Cosmovisión religiosa andina.en los documnetos inéditos del Archivo Romano de la Compania de Jesús (1581-1752), Lima, Ediciones PUCP.
    Schechner, Richard, 2006. "O que é performance?", en Performance Studies: and Introduction, New York y London, Pp. 28–51.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Ritos fúnebres
    Fiesta de los fieles difuntos
    Phisqasqa, kacharpari, Kunturkanki
    Etnografía
    Geográfica
    Distrito de Kunturkanki- Cusco, Perú

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Yasmani Esquivel Caballero (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_852_11688

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.