La diferencia sexual: una narración teórica desde los estudios de género


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La diferencia sexual: una narración teórica desde los estudios de género
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    En este artículo se analiza el concepto de la diferencia sexual desde los estudios de género, a partir de las lecturas críticas y las contribuciones teóricas de las autoras más relevantes de esta disciplina, quienes revisaron las aportaciones realizadas a este tema desde la antropología, la filosofía, el psicoanálisis y la sociología. Asimismo, incluye la forma en que estas estudiosas las discutieron, comprendieron y reelaboraron a partir de 1935 a la fecha. Su objetivo es mostrar las contribuciones de estas autoras, las etapas en que se ha resignificado el concepto y narrar la historia teórica de su papel como antecesor del género y de las identidades genéricas en los estudios de género.

    Abstract:
    In this article I present a study to the concept of sexual difference, from the gender studies, starting at the critical reading and theoretical contributions of the more relevant authors of this discipline. These authors reviewed the contributions made to this topic by disciplines such as the anthropology, philosophy, psychoanalysis and sociology. Likewise, this article includes the way in which these authors discussed, understood, and re-elaborated them, since 1925 until now. Its objective is to show her contributions, the stages in which this new consideration has re signified the meaning of the concept and narrate the theoretical history of its role as a predecessor of gender and generic identity in gender studies.

    Referencias:
    Amos, Valerie, Gail Lewis, Amina Mama y Patibha Parmar (eds.) (1984), “Many Voices, One Chant: Black Feminist Perpectives”, en Feminist Review, Pennsylvania State University.
    Andalzúa, Gloria (1987), Borderlands/La frontera, San Francisco, Spinters/Aunt Lute.
    Anguera, Blanca y María Teresa Miró (1995), “El modelo psicoanalítico de las relaciones de objeto y su evolución”, en Anuario de psicología, núm. 67, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
    Beauvoir, Simone de (1992 [1949]), El segundo sexo, México, Alianza Editorial Siglo Veinte.
    Birulés, Fina y Ángela L. Fuster (2010), “Prólogo”, en Luce Irigaray, Ética de la diferencia sexual, Pontevedra, Ellago, pp. 13-32.
    Bonder, Gloria (1998), “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, en Género y epistemología: Mujeres y disciplinas, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (pieg), Santiago de Chile, Universidad de Chile; disponible en [http://www.fineprint.com]; consultado el 7 de marzo de 2012.
    Braidotti, Rosi (2004), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa.
    Butler, Judith (1990), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM (Género y sociedad, 5).
    Conway, Jill, Susan Bourque y Joan Scott (1996), “El concepto de género”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, pp. 21-33.
    Chodorow, Nancy (1978), The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender, Los Ángeles, University of California Press.
    Derrida, Jacques (1967), L’écriture et la différence, París, Seuil. — (1968), La diferencia, Madrid, Cátedra.
    Dotto, Françoise (1984), L’image inconsciente du coprs (“La imagen inconsciente del cuerpo”), París, Éditions du Seuil.
    Firestone, Shulamith (1973), La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, Barcelona, Kairós.
    Foucault, Michel (2002 [1977]), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, t. 1, México, Siglo XXI.
    Freud, Sigmund (1975), Algunas consecuencias psíquicas sobre la diferencia sexual, t. XIX, Buenos Aires, Amorrortu.
    Friedam, Betty (1963), The Femine Mystique, Nueva York, W. W. Norton & Company Inc. Goffman, Erving (2006 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
    Haraway, Donna J. (1991), “Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra”, en Donna J. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer (Feminismos, 28), pp. 213-250.
    Harding, Sandra (1990), “Feminism, Science and the Anti-Enlightement Critiques”, en L. Nicholson (ed.), Feminism/postmodernism, Nueva York, Routledge, pp. 83-106.
    Hartman, Heidi (1981), “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism”, en Lydia Sargent (ed.), Women and Revolution, Boston, South End, pp. 1-41.
    Hartsock, Nancy (1983), Money, Sex and Power, Nueva York, Longman.
    Hierro, Graciela (1989), De la domesticación a la educación de las mexicanas, México, Fuego Nuevo.
    Irigaray, Luce (1979), Speculum de la otra mujer, Madrid, Saltés. — (1982), Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés. — (1984), Ethique de la différence sexuelle, París, Minuit.
    Keller, Evelyn (1985), Reflections on Gender and Science, New Haven, Connecticut, Yale University Press.
    Kinsey, Alfred C. et al. (1949 [1948]), Conducta sexual del varón, México, Editorial Interamericana. — (1967 [1953]), Conducta sexual de la mujer, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX. Lacan, Jacques (1949), “El estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos 1, México, Siglo XXI. — (2013 [1968-1969]), El seminario. Libro XVIII: de un otro al otro, Buenos Aires, Paidós.
    Laurentis, Teresa de (1989), La tecnología del género. Ensayos de teoría, cine y ficción, Londres, Macmillan Press.
    Lamas, Marta (1986), “La antropología feminista y la categoría de ‘género’”, en Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30.
    Lorde, Audre (1982), Zami, a New Spelling of My Name, Trumansburg, Nueva York, Crossing.
    Mackinnon, Catherine (1982), “Feminism, Marxism, Method and the State: An Agenda for Theory”, en Signs, vol. 3, núm. 7, pp. 515-544.
    Masters, William H. y Virginia E. Johnson (1966), Human Sexual Response, Nueva York, Santam Books.
    Mead, Margaret (1972 [1935]), Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, Buenos Aires, Paidós.
    Millet, Kate (1975 [1969]), Política sexual, México, Aguilar.
    Mohanty, Chandra Talpade (1984), “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourse”, en Boundary, vol. 2 y 13, núms. 2 y 3, pp. 333-358.
    Money, J. y A. Ehrhardt (1982 [1972]), Desarrollo de la sexualidad humana, diferenciación y diformismo de la identidad de género desde la concepción hasta la madurez, Madrid, Morata.
    Moraga, Cherrie (1983), Loving in the War Years: Lo que nunca pasó por sus labios, Boston, South East.
    Parsons, Talcott, Robert F. Bales y James Olds (1964 [1955]), Family, Socialization and Interaction Process, Escocia, Free, Glencoe.
    Rich, Adrienne (1976), Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution, Nueva York, Norton. — (1980), “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, en Signs, vol. 4, núm. 5, pp. 631-660.
    Rivera Gómez, Elva (2006), “Relaciones de género y universidad. Estudios de caso en el ámbito internacional”, en Graffilya. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (6), México, buap, pp. 85-93.
    Rosaldo, Michelle y Louise Lamphere (eds.) (1974), Woman, Culture and Society, Palo Alto, Stanford University Press.
    Rubin, Gayle (1975), “El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-unam, 1996, pp. 35-96.
    Sandoval, Chela (1984), Yours in Struggle: Women Respond to Racism, a Report on the National Women’s Studies Association, Oakland, California, Center for Third World Organizing.
    Sherfey, Mary Jane (1966), The Nature and Evolution of Female Sexuality, Nueva York, Random House.
    Spivak, Gayatri (1985), “Three Women’ Texts and critique of imperialism”, en Critical Inquiry, vol. 1, núm. 12, pp. 243-261.
    Stoller, Robert J. (1968), Sexo y género: El desarrollo de la masculinidad y la feminidad, Nueva York, Science House.
    Wittig, Monique (1981), “One is Not Born a Woman”, en Feminist Issues, núm. 2, pp. 47-54.
    Young, Iris (1981), “Beyond the Unhappy Marriage: A Critique of the Dual System Theory”, en Lydia Sargent (ed.), Women and Revolution, Boston, South End, pp. 44-69.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Diferencias
    Género
    Identidades
    Teorías
    Mujeres
    Estudios

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Citlalin Ulloa Pizarro (Universidad Iberoamericana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    18 p

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_849_11643

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 114.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 114.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La diferencia sexual: una narración teórica desde los estudios de género
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    En este artículo se analiza el concepto de la diferencia sexual desde los estudios de género, a partir de las lecturas críticas y las contribuciones teóricas de las autoras más relevantes de esta disciplina, quienes revisaron las aportaciones realizadas a este tema desde la antropología, la filosofía, el psicoanálisis y la sociología. Asimismo, incluye la forma en que estas estudiosas las discutieron, comprendieron y reelaboraron a partir de 1935 a la fecha. Su objetivo es mostrar las contribuciones de estas autoras, las etapas en que se ha resignificado el concepto y narrar la historia teórica de su papel como antecesor del género y de las identidades genéricas en los estudios de género.

    Abstract:
    In this article I present a study to the concept of sexual difference, from the gender studies, starting at the critical reading and theoretical contributions of the more relevant authors of this discipline. These authors reviewed the contributions made to this topic by disciplines such as the anthropology, philosophy, psychoanalysis and sociology. Likewise, this article includes the way in which these authors discussed, understood, and re-elaborated them, since 1925 until now. Its objective is to show her contributions, the stages in which this new consideration has re signified the meaning of the concept and narrate the theoretical history of its role as a predecessor of gender and generic identity in gender studies.

    Referencias:
    Amos, Valerie, Gail Lewis, Amina Mama y Patibha Parmar (eds.) (1984), “Many Voices, One Chant: Black Feminist Perpectives”, en Feminist Review, Pennsylvania State University.
    Andalzúa, Gloria (1987), Borderlands/La frontera, San Francisco, Spinters/Aunt Lute.
    Anguera, Blanca y María Teresa Miró (1995), “El modelo psicoanalítico de las relaciones de objeto y su evolución”, en Anuario de psicología, núm. 67, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
    Beauvoir, Simone de (1992 [1949]), El segundo sexo, México, Alianza Editorial Siglo Veinte.
    Birulés, Fina y Ángela L. Fuster (2010), “Prólogo”, en Luce Irigaray, Ética de la diferencia sexual, Pontevedra, Ellago, pp. 13-32.
    Bonder, Gloria (1998), “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, en Género y epistemología: Mujeres y disciplinas, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (pieg), Santiago de Chile, Universidad de Chile; disponible en [http://www.fineprint.com]; consultado el 7 de marzo de 2012.
    Braidotti, Rosi (2004), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa.
    Butler, Judith (1990), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM (Género y sociedad, 5).
    Conway, Jill, Susan Bourque y Joan Scott (1996), “El concepto de género”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, pp. 21-33.
    Chodorow, Nancy (1978), The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender, Los Ángeles, University of California Press.
    Derrida, Jacques (1967), L’écriture et la différence, París, Seuil. — (1968), La diferencia, Madrid, Cátedra.
    Dotto, Françoise (1984), L’image inconsciente du coprs (“La imagen inconsciente del cuerpo”), París, Éditions du Seuil.
    Firestone, Shulamith (1973), La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, Barcelona, Kairós.
    Foucault, Michel (2002 [1977]), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, t. 1, México, Siglo XXI.
    Freud, Sigmund (1975), Algunas consecuencias psíquicas sobre la diferencia sexual, t. XIX, Buenos Aires, Amorrortu.
    Friedam, Betty (1963), The Femine Mystique, Nueva York, W. W. Norton & Company Inc. Goffman, Erving (2006 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
    Haraway, Donna J. (1991), “Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra”, en Donna J. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer (Feminismos, 28), pp. 213-250.
    Harding, Sandra (1990), “Feminism, Science and the Anti-Enlightement Critiques”, en L. Nicholson (ed.), Feminism/postmodernism, Nueva York, Routledge, pp. 83-106.
    Hartman, Heidi (1981), “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism”, en Lydia Sargent (ed.), Women and Revolution, Boston, South End, pp. 1-41.
    Hartsock, Nancy (1983), Money, Sex and Power, Nueva York, Longman.
    Hierro, Graciela (1989), De la domesticación a la educación de las mexicanas, México, Fuego Nuevo.
    Irigaray, Luce (1979), Speculum de la otra mujer, Madrid, Saltés. — (1982), Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés. — (1984), Ethique de la différence sexuelle, París, Minuit.
    Keller, Evelyn (1985), Reflections on Gender and Science, New Haven, Connecticut, Yale University Press.
    Kinsey, Alfred C. et al. (1949 [1948]), Conducta sexual del varón, México, Editorial Interamericana. — (1967 [1953]), Conducta sexual de la mujer, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX. Lacan, Jacques (1949), “El estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos 1, México, Siglo XXI. — (2013 [1968-1969]), El seminario. Libro XVIII: de un otro al otro, Buenos Aires, Paidós.
    Laurentis, Teresa de (1989), La tecnología del género. Ensayos de teoría, cine y ficción, Londres, Macmillan Press.
    Lamas, Marta (1986), “La antropología feminista y la categoría de ‘género’”, en Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30.
    Lorde, Audre (1982), Zami, a New Spelling of My Name, Trumansburg, Nueva York, Crossing.
    Mackinnon, Catherine (1982), “Feminism, Marxism, Method and the State: An Agenda for Theory”, en Signs, vol. 3, núm. 7, pp. 515-544.
    Masters, William H. y Virginia E. Johnson (1966), Human Sexual Response, Nueva York, Santam Books.
    Mead, Margaret (1972 [1935]), Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, Buenos Aires, Paidós.
    Millet, Kate (1975 [1969]), Política sexual, México, Aguilar.
    Mohanty, Chandra Talpade (1984), “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourse”, en Boundary, vol. 2 y 13, núms. 2 y 3, pp. 333-358.
    Money, J. y A. Ehrhardt (1982 [1972]), Desarrollo de la sexualidad humana, diferenciación y diformismo de la identidad de género desde la concepción hasta la madurez, Madrid, Morata.
    Moraga, Cherrie (1983), Loving in the War Years: Lo que nunca pasó por sus labios, Boston, South East.
    Parsons, Talcott, Robert F. Bales y James Olds (1964 [1955]), Family, Socialization and Interaction Process, Escocia, Free, Glencoe.
    Rich, Adrienne (1976), Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution, Nueva York, Norton. — (1980), “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, en Signs, vol. 4, núm. 5, pp. 631-660.
    Rivera Gómez, Elva (2006), “Relaciones de género y universidad. Estudios de caso en el ámbito internacional”, en Graffilya. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (6), México, buap, pp. 85-93.
    Rosaldo, Michelle y Louise Lamphere (eds.) (1974), Woman, Culture and Society, Palo Alto, Stanford University Press.
    Rubin, Gayle (1975), “El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-unam, 1996, pp. 35-96.
    Sandoval, Chela (1984), Yours in Struggle: Women Respond to Racism, a Report on the National Women’s Studies Association, Oakland, California, Center for Third World Organizing.
    Sherfey, Mary Jane (1966), The Nature and Evolution of Female Sexuality, Nueva York, Random House.
    Spivak, Gayatri (1985), “Three Women’ Texts and critique of imperialism”, en Critical Inquiry, vol. 1, núm. 12, pp. 243-261.
    Stoller, Robert J. (1968), Sexo y género: El desarrollo de la masculinidad y la feminidad, Nueva York, Science House.
    Wittig, Monique (1981), “One is Not Born a Woman”, en Feminist Issues, núm. 2, pp. 47-54.
    Young, Iris (1981), “Beyond the Unhappy Marriage: A Critique of the Dual System Theory”, en Lydia Sargent (ed.), Women and Revolution, Boston, South End, pp. 44-69.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Diferencias
    Género
    Identidades
    Teorías
    Mujeres
    Estudios

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Citlalin Ulloa Pizarro (Universidad Iberoamericana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    18 p

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_849_11643

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.