Un caso prehispánico de occipitalización del atlas: estudio antropofísico de un cráneo humano de la cueva El Tepesco del Diablo, Chiapas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un caso prehispánico de occipitalización del atlas.. estudio antropofísico de un cráneo humano de la cueva El Tepesco del Diablo, Chiapas
    Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre

    Resumen

    En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio antropofísico de un cráneo humano zoque de la época prehispánica, procedente de la cueva El Tapesco del Diablo, en Chiapas, el cual muestra evidencias de mielopatía compresiva causada por la occipitalización del atlas, un padecimiento poco común entre las poblaciones antiguas de Mesoamérica.


    Nota
    Aufderheide, A. C. y C. Rodríguez-Martín, The Cambridge Enci-clopedia of Human Paleopathology, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
    Bautista M., Josefina, “La deformación cefálica intencional en el México prehispánico”, en Estudios de Antropología Bio-lógica, vol. XXI, 2005, pp. 795-809.
    Clarke, N. G. y R. S. Hirsh. “Physiological, Pulpal and Periodontal Factors Influencing Alveolar Bone”, en Advances in Dental Anthropology, Nueva York, Willey-Liss, 1991, pp. 241-266.
    Domenici, Davide, “Un posible caso de sacrificio de niños del Clásico tardío: la cueva el Lazo (Chiapas)”, en Estudios de Cultura Maya, núm. 43, 2013, pp. 61-91.
    Hildebolt, C. F. y S. Molnar, “Measurement and Description of Periodontal Desease in Anthropological Studies”, en Ad-vances in Dental Anthropology, Nueva York, Willey-Liss, 1991, pp. 225-240.
    Hillson, S., Theet, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
    _____, “The Current State of Dental Decay”, en Technique and Application in Dental Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press, 2008, pp. 111-135.
    King R., Arden, “Archaeological Remains from the Cintalapa Region, Chiapas, Mexico”, en Middle American Research Records, vol. 11, núm. 4. 1955.
    L’Heureux, G. L., Biología oral de las poblaciones prehispáni-cas del sudeste de la región pampeana, provincia de Bue-nos Aires, Rosario, Escuela de Antropología-Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario, 1998.
    _____, “Estudio comparativo de indicadores de adecuación fi-siológica y salud bucal en muestras de restos humanos del sudeste de la región pampeana”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, núm. 25, 2000, pp. 51-73.
    Lagunas R., Zaid, “El uso ritual del cuerpo humano en el Méxi-co prehispánico”, en Revista de Arqueología Mexicana, vol. 65, núm. 9, 2004, pp. 42-47.
    Larsen, C., R. Shabit y M. C. Griffin, “Dental Caries Evidence for Dietary Change: an Archaeological Context”, en Advan-ces in Dental Anthropology, Nueva York, Willey-Liss, 1991, pp. 179-202.
    Lee A., Thomas, “Cuevas secas del río La Venta”, en Revista de la UNACH, núm. 1, 1985, pp. 30-44.
    Linares, Eliseo, “Cuevas arqueológicas del río La Venta”, tesis de maestría, México, ENAH, 1998.
    _____, “El hacha zoque del río La Venta”, en Lakamhá. Revista de la Zona Arqueológica de Palenque, año 3, 2ª época, núm. 14, 2005, pp. 9-12.
    _____, “Complejidad social en la región prehispánica zoque”, tesis de doctorado, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autóno-ma de Chiapas, 2014.
    Linares, Eliseo y Carlos Silva, “Dos cuevas arqueológicas en el cañón del río La Venta, Chiapas”, en Investigadores de la Cultura Maya, t. II, núm. 5, 1998.
    Márquez, Lourdez, “Vida urbana y salud en la Mesoamérica prehispánica”, en Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 26, núm. 43, 2012, pp. 215-238.
    Meindl R. S. y C. O. Lovejoy, “Ectocranial Suture Closure: a Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death Based on Lateral-Anterior Sutures”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 68, 1985, pp. 29-45.
    Montiel, M., C. Serrano y G. Pérez, “Comparación morfológica entre mutilación dentaria y las arcadas animales caracte-rísticas de Mesoamérica y sus implicaciones culturales”, en XIII Congreso Juan Comas, 2005.
    Moore, Keith L. y Anne R. Agur, Fundamentos de anatomía con orientación clínica, Madrid, Panamericana, 2003.
    Ogden, A. R., “Advances in the Paleophatology of Teeth and Jaws”, en Advances in Human Paleopathology, Chichister, Wiley, 2008, pp. 283-307.
    Orefici, Guissepe et al., “Informe de la primera campaña. Pro-yecto arqueológico río La Venta”, México, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INASH, 1998.
    Paillés, Maricruz, “Cuevas de la región zoque y el río La Venta: el diario de campo, 1945, de Mathew W. Stirling con notas arqueológicas”, en Notes of the New World Archaeological Foundation, núm. 6, 1989.
    Pina M. A. y J. Boronat Pérez, “Mielopatía compresiva por oc-cipitalización del atlas”, en Revista Española de Cirugía Osteoarticular, núm. 31, 1996, pp. 146-150.
    Romero Molina, Javier, Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos. IV parte, México, INAH (Fuentes), 1986.
    Secretaría de Salud, Boletín de Información Estadística, 2013.
    Silva, Carlos y Eliseo Linares, “El Tapesco del Diablo”, en Ar-queología Mexicana, vol. 1, núm. 3, agosto-septiembre de 1993, pp. 76-78.
    Virchow, Rudolf, Crania Ethnica Americana, Berlín, Verlag von A. Ahser, 1892.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Osteología
    Enfermedades
    Geográfica
    Chiapas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Javier Monte de la Paz
    Eliseo Linares Villanueva

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20151231-000000:13_1194_15979

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 177.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 100.62 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un caso prehispánico de occipitalización del atlas.. estudio antropofísico de un cráneo humano de la cueva El Tepesco del Diablo, Chiapas
    Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre

    Resumen

    En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio antropofísico de un cráneo humano zoque de la época prehispánica, procedente de la cueva El Tapesco del Diablo, en Chiapas, el cual muestra evidencias de mielopatía compresiva causada por la occipitalización del atlas, un padecimiento poco común entre las poblaciones antiguas de Mesoamérica.


    Nota
    Aufderheide, A. C. y C. Rodríguez-Martín, The Cambridge Enci-clopedia of Human Paleopathology, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
    Bautista M., Josefina, “La deformación cefálica intencional en el México prehispánico”, en Estudios de Antropología Bio-lógica, vol. XXI, 2005, pp. 795-809.
    Clarke, N. G. y R. S. Hirsh. “Physiological, Pulpal and Periodontal Factors Influencing Alveolar Bone”, en Advances in Dental Anthropology, Nueva York, Willey-Liss, 1991, pp. 241-266.
    Domenici, Davide, “Un posible caso de sacrificio de niños del Clásico tardío: la cueva el Lazo (Chiapas)”, en Estudios de Cultura Maya, núm. 43, 2013, pp. 61-91.
    Hildebolt, C. F. y S. Molnar, “Measurement and Description of Periodontal Desease in Anthropological Studies”, en Ad-vances in Dental Anthropology, Nueva York, Willey-Liss, 1991, pp. 225-240.
    Hillson, S., Theet, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
    _____, “The Current State of Dental Decay”, en Technique and Application in Dental Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press, 2008, pp. 111-135.
    King R., Arden, “Archaeological Remains from the Cintalapa Region, Chiapas, Mexico”, en Middle American Research Records, vol. 11, núm. 4. 1955.
    L’Heureux, G. L., Biología oral de las poblaciones prehispáni-cas del sudeste de la región pampeana, provincia de Bue-nos Aires, Rosario, Escuela de Antropología-Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario, 1998.
    _____, “Estudio comparativo de indicadores de adecuación fi-siológica y salud bucal en muestras de restos humanos del sudeste de la región pampeana”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, núm. 25, 2000, pp. 51-73.
    Lagunas R., Zaid, “El uso ritual del cuerpo humano en el Méxi-co prehispánico”, en Revista de Arqueología Mexicana, vol. 65, núm. 9, 2004, pp. 42-47.
    Larsen, C., R. Shabit y M. C. Griffin, “Dental Caries Evidence for Dietary Change: an Archaeological Context”, en Advan-ces in Dental Anthropology, Nueva York, Willey-Liss, 1991, pp. 179-202.
    Lee A., Thomas, “Cuevas secas del río La Venta”, en Revista de la UNACH, núm. 1, 1985, pp. 30-44.
    Linares, Eliseo, “Cuevas arqueológicas del río La Venta”, tesis de maestría, México, ENAH, 1998.
    _____, “El hacha zoque del río La Venta”, en Lakamhá. Revista de la Zona Arqueológica de Palenque, año 3, 2ª época, núm. 14, 2005, pp. 9-12.
    _____, “Complejidad social en la región prehispánica zoque”, tesis de doctorado, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autóno-ma de Chiapas, 2014.
    Linares, Eliseo y Carlos Silva, “Dos cuevas arqueológicas en el cañón del río La Venta, Chiapas”, en Investigadores de la Cultura Maya, t. II, núm. 5, 1998.
    Márquez, Lourdez, “Vida urbana y salud en la Mesoamérica prehispánica”, en Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 26, núm. 43, 2012, pp. 215-238.
    Meindl R. S. y C. O. Lovejoy, “Ectocranial Suture Closure: a Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death Based on Lateral-Anterior Sutures”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 68, 1985, pp. 29-45.
    Montiel, M., C. Serrano y G. Pérez, “Comparación morfológica entre mutilación dentaria y las arcadas animales caracte-rísticas de Mesoamérica y sus implicaciones culturales”, en XIII Congreso Juan Comas, 2005.
    Moore, Keith L. y Anne R. Agur, Fundamentos de anatomía con orientación clínica, Madrid, Panamericana, 2003.
    Ogden, A. R., “Advances in the Paleophatology of Teeth and Jaws”, en Advances in Human Paleopathology, Chichister, Wiley, 2008, pp. 283-307.
    Orefici, Guissepe et al., “Informe de la primera campaña. Pro-yecto arqueológico río La Venta”, México, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INASH, 1998.
    Paillés, Maricruz, “Cuevas de la región zoque y el río La Venta: el diario de campo, 1945, de Mathew W. Stirling con notas arqueológicas”, en Notes of the New World Archaeological Foundation, núm. 6, 1989.
    Pina M. A. y J. Boronat Pérez, “Mielopatía compresiva por oc-cipitalización del atlas”, en Revista Española de Cirugía Osteoarticular, núm. 31, 1996, pp. 146-150.
    Romero Molina, Javier, Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos. IV parte, México, INAH (Fuentes), 1986.
    Secretaría de Salud, Boletín de Información Estadística, 2013.
    Silva, Carlos y Eliseo Linares, “El Tapesco del Diablo”, en Ar-queología Mexicana, vol. 1, núm. 3, agosto-septiembre de 1993, pp. 76-78.
    Virchow, Rudolf, Crania Ethnica Americana, Berlín, Verlag von A. Ahser, 1892.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Osteología
    Enfermedades
    Geográfica
    Chiapas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Javier Monte de la Paz
    Eliseo Linares Villanueva

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20151231-000000:13_1194_15979

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.