Imágenes, ficción y consumo cultural. El impacto de la pantalla chica en la globalidad del heavy metal


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Imágenes, ficción y consumo cultural. El impacto de la pantalla chica en la globalidad del heavy metal
    Dimensión Antropológica Vol. 66 Año 23 (2016) enero-abril

    Abstract
    In this article I analyze the fictional imaginaries associated with Heavy Metal from the global TV screen. Although reference is made to movies that touch on the fictional subject of Heavy Metal, television series are of greater importance in this discussion. In this work I focus on an animated series Metalocalypse about the adventures of a Death Metal band. I analyze the imaginaries portrayed in the TV program based on an ethnographic exercise with headbangers in Mexico City. I was able to confirm that the magnification of Heavy Metal’s identity elements, such as death, Satanism, and violence, in TV movies and shows does not weaken the Heavy Metal music scene, but serves to reproduce the global ideology of Heavy Metal.

    Resumen
    En este artículo analizo los imaginarios ficcionales asociados con el heavy metal desde la pantalla de televisión. Si bien se mencionan algunas películas que tocan el tema ficcional del metal, son las series televisivas las que cobran mayor importancia en el ensayo. En el trabajo me centro en una serie animada llamada Metalocalypse, que retrata las aventuras de una banda de death metal. A partir de un ejercicio etnográfico con metaleros de la ciudad de México, se analizan los imaginarios retratados en la serie, pero también se estudia cómo este programa reproduce los idearios de la comunidad metalera. Finalmente, se muestra que la exageración de algunos criterios identitarios del metal en películas o series de TV —como la muerte, el satanismo o la violencia—, lejos de debilitar a la escena, la reproduce.

    Referencias:
    Augé, Marc, La guerra de los sueños, Barcelona, Gedisa, 1998.
    ____________, Ficciones de fin de siglo, Barcelona, Gedisa, 2001.
    ____________, "De lo imaginario a lo ficcional total", en Abilio Vergara (ed.), Imaginarios, horizontes plurales, México, ENAH-INAH/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002, pp. 85-95.
    Carr, Nicholas, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, Buenos Aires, Taurus, 2011.
    Castillo, Stephen, "El cuerpo humano como instrumento subcultural. De los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal", en Fuentes Humanísticas, núm. 34, 2007, pp. 43-57.
    ____________, "La música del Diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la ciudad de México", México, tesis de doctorado en antropología social, ENAH-INAH, 2012.
    Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1989, t. II.
    ____________, Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 2005.
    ____________, Ventana al caos, Buenos Aires, FCE, 2008.
    Christe, Ian, Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal, Nueva York, HarperCollins, 2004.
    De la Peña, Francisco, "Por una antropología del cine: imaginarios fílmicos y análisis cultural", ponencia presentada en la X Reunión de Antropología del Mercosur, 2013.
    Durand, Gilbert, Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus, 1981.
    Ekeroth, Daniel, Swedish Death Metal, Brooklyn, Bazillion Points Books, 2008.
    Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1999.
    ____________, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2008.
    G., Mike, "Dio. How a Kid from Upstate New York Had such a Profound Effect on the History of Metal", en Metal Maniacs, vol. 15, núm. 4, 1998, pp. 11-14, 82-84.
    García Canclini, Néstor, La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós, 2008.
    González de Ávila, Manuel, Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen, Barcelona, Anthropos, 2010.
    Jensen, Jeffrey, Heavy Metal Music and Adolescent Alienation, Boulder, Westview Press, 1996.
    Lipovetsky, Gilles, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 2000.
    Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy, La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama, 2009.
    Maffesoli, Michel, El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, México, Siglo XXI, 2004.
    Margulis, Mario. "La cultura de la noche", en Mario Margulis (ed.), La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos, 2005, pp. 11-30.
    Mudrian, Albert, The Improbable History of Death Metal & Grindcore, Los Ángeles, Feral House, 2004.
    Pareles, Jon y Patricia Romanowski, The Rolling Stone Encyclopedia of Rock and Roll, Nueva York, Summit Books, 1983.
    Phillips, William y Brian Cogan, Encyclopedia of Heavy Metal, Connecticut/ Londres, Greenwood Press, 2009.
    Purcell, Natalie, Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture, Jefferson, McFarland Publishers, 2003.
    Sartori, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus, 2001.
    Turner, Victor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1980.
    Vergara, Abilio, "Horizontes del imaginario. Hacia un reencuentro con sus tradiciones investigativas", en Abilio Vergara (ed.), Imaginarios, horizontes plurales, México, ENAH-INAH/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002, pp. 11-83.
    ____________, Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano. Québec, La Capitale, México, Conaculta-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2003.
    ____________, El resplandor de la sombra. Imaginación política, producción simbólica, humor y vidas macropolitanas, México, Navarra, 2006.
    Weinstein, Deena, Heavy Metal. The Music and its Culture, Biston, Da Capo Press, 2000.
    Cine y video
    De la Iglesia, Alex (dir.), El día de la bestia, Iberoamericana Films, 1995.
    De la Peña, Chema (dir.), Iis/Disi. Amor a lo bestia, Lolafilms, 2004.
    Dunn, Sam y Scot McFayden (dir.), Metal: A headbanger's journey, Seville Pictures, 2005.
    Dunn, Sam y Scot McFadyen (dir.), Global Metal, Banger Productions, 2008.
    Hooper, Tobe (dir.), The Texas Chainsaw Massacre, Vortex, 1974.
    Lee, Toshio (dir.), Detroit Metal City, 2008.
    Lehmann, Michael (dir.), Airheads, 20th Century Fox, 1994.
    Rifkin, Adam (dir.), Detroit Rock City, New Line Cinema, 1999.
    Romero, George (dir.), The Night of the Living Dead, Image Ten, 1968.
    Shadyac, Tom (dir.), Ace Ventura, Warner Bros Pictures, 1994.
    Shankman Adam (dir.), La era del rock, Warner Bros Pictures, 2012.
    Simmons, Gene, My Dad the Rock Star, Nelvana, Teletoon, 2003.
    Small, Brendon y Tommy Blacha, Metalocalypse, Cartoon Network (Adult Swim), 2006. Cuatro temporadas.
    Spheeris, Penelope (dir.), Wayne´s World, Paramount Pictures, 1992.
    Surjik, Stephen (dir.), Wayne´s World II, Paramount Pictures, 1993.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Violencia
    Música

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stephen Castillo Bernal (Museo Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_802_10959

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 120 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Imágenes, ficción y consumo cultural. El impacto de la pantalla chica en la globalidad del heavy metal
    Dimensión Antropológica Vol. 66 Año 23 (2016) enero-abril

    Abstract
    In this article I analyze the fictional imaginaries associated with Heavy Metal from the global TV screen. Although reference is made to movies that touch on the fictional subject of Heavy Metal, television series are of greater importance in this discussion. In this work I focus on an animated series Metalocalypse about the adventures of a Death Metal band. I analyze the imaginaries portrayed in the TV program based on an ethnographic exercise with headbangers in Mexico City. I was able to confirm that the magnification of Heavy Metal’s identity elements, such as death, Satanism, and violence, in TV movies and shows does not weaken the Heavy Metal music scene, but serves to reproduce the global ideology of Heavy Metal.

    Resumen
    En este artículo analizo los imaginarios ficcionales asociados con el heavy metal desde la pantalla de televisión. Si bien se mencionan algunas películas que tocan el tema ficcional del metal, son las series televisivas las que cobran mayor importancia en el ensayo. En el trabajo me centro en una serie animada llamada Metalocalypse, que retrata las aventuras de una banda de death metal. A partir de un ejercicio etnográfico con metaleros de la ciudad de México, se analizan los imaginarios retratados en la serie, pero también se estudia cómo este programa reproduce los idearios de la comunidad metalera. Finalmente, se muestra que la exageración de algunos criterios identitarios del metal en películas o series de TV —como la muerte, el satanismo o la violencia—, lejos de debilitar a la escena, la reproduce.

    Referencias:
    Augé, Marc, La guerra de los sueños, Barcelona, Gedisa, 1998.
    ____________, Ficciones de fin de siglo, Barcelona, Gedisa, 2001.
    ____________, "De lo imaginario a lo ficcional total", en Abilio Vergara (ed.), Imaginarios, horizontes plurales, México, ENAH-INAH/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002, pp. 85-95.
    Carr, Nicholas, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, Buenos Aires, Taurus, 2011.
    Castillo, Stephen, "El cuerpo humano como instrumento subcultural. De los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal", en Fuentes Humanísticas, núm. 34, 2007, pp. 43-57.
    ____________, "La música del Diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la ciudad de México", México, tesis de doctorado en antropología social, ENAH-INAH, 2012.
    Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1989, t. II.
    ____________, Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 2005.
    ____________, Ventana al caos, Buenos Aires, FCE, 2008.
    Christe, Ian, Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal, Nueva York, HarperCollins, 2004.
    De la Peña, Francisco, "Por una antropología del cine: imaginarios fílmicos y análisis cultural", ponencia presentada en la X Reunión de Antropología del Mercosur, 2013.
    Durand, Gilbert, Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus, 1981.
    Ekeroth, Daniel, Swedish Death Metal, Brooklyn, Bazillion Points Books, 2008.
    Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1999.
    ____________, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2008.
    G., Mike, "Dio. How a Kid from Upstate New York Had such a Profound Effect on the History of Metal", en Metal Maniacs, vol. 15, núm. 4, 1998, pp. 11-14, 82-84.
    García Canclini, Néstor, La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós, 2008.
    González de Ávila, Manuel, Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen, Barcelona, Anthropos, 2010.
    Jensen, Jeffrey, Heavy Metal Music and Adolescent Alienation, Boulder, Westview Press, 1996.
    Lipovetsky, Gilles, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 2000.
    Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy, La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama, 2009.
    Maffesoli, Michel, El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, México, Siglo XXI, 2004.
    Margulis, Mario. "La cultura de la noche", en Mario Margulis (ed.), La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos, 2005, pp. 11-30.
    Mudrian, Albert, The Improbable History of Death Metal & Grindcore, Los Ángeles, Feral House, 2004.
    Pareles, Jon y Patricia Romanowski, The Rolling Stone Encyclopedia of Rock and Roll, Nueva York, Summit Books, 1983.
    Phillips, William y Brian Cogan, Encyclopedia of Heavy Metal, Connecticut/ Londres, Greenwood Press, 2009.
    Purcell, Natalie, Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture, Jefferson, McFarland Publishers, 2003.
    Sartori, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus, 2001.
    Turner, Victor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1980.
    Vergara, Abilio, "Horizontes del imaginario. Hacia un reencuentro con sus tradiciones investigativas", en Abilio Vergara (ed.), Imaginarios, horizontes plurales, México, ENAH-INAH/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002, pp. 11-83.
    ____________, Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano. Québec, La Capitale, México, Conaculta-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2003.
    ____________, El resplandor de la sombra. Imaginación política, producción simbólica, humor y vidas macropolitanas, México, Navarra, 2006.
    Weinstein, Deena, Heavy Metal. The Music and its Culture, Biston, Da Capo Press, 2000.
    Cine y video
    De la Iglesia, Alex (dir.), El día de la bestia, Iberoamericana Films, 1995.
    De la Peña, Chema (dir.), Iis/Disi. Amor a lo bestia, Lolafilms, 2004.
    Dunn, Sam y Scot McFayden (dir.), Metal: A headbanger's journey, Seville Pictures, 2005.
    Dunn, Sam y Scot McFadyen (dir.), Global Metal, Banger Productions, 2008.
    Hooper, Tobe (dir.), The Texas Chainsaw Massacre, Vortex, 1974.
    Lee, Toshio (dir.), Detroit Metal City, 2008.
    Lehmann, Michael (dir.), Airheads, 20th Century Fox, 1994.
    Rifkin, Adam (dir.), Detroit Rock City, New Line Cinema, 1999.
    Romero, George (dir.), The Night of the Living Dead, Image Ten, 1968.
    Shadyac, Tom (dir.), Ace Ventura, Warner Bros Pictures, 1994.
    Shankman Adam (dir.), La era del rock, Warner Bros Pictures, 2012.
    Simmons, Gene, My Dad the Rock Star, Nelvana, Teletoon, 2003.
    Small, Brendon y Tommy Blacha, Metalocalypse, Cartoon Network (Adult Swim), 2006. Cuatro temporadas.
    Spheeris, Penelope (dir.), Wayne´s World, Paramount Pictures, 1992.
    Surjik, Stephen (dir.), Wayne´s World II, Paramount Pictures, 1993.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Violencia
    Música

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stephen Castillo Bernal (Museo Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_802_10959

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 66 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.