Arqueología histórica en áreas urbanas en El Salvador: una práctica en contextos intensamente transformados
- Título(s)
- Título
- Arqueología histórica en áreas urbanas en El Salvador: una práctica en contextos intensamente transformados
- Boletín de Monumentos Históricos. Num. 31 (2014) (Tercera Época) mayo-agosto
- Referencias:
- Payson D. Sheets, Before the Volcano Erupted. The Ancient Cerén Village in Central America, introd. y apéndice de Brian R. McKee, University of Texas Press, 2002.
- Paul Amaroli, “Investigaciones arqueológicas en el área de nuevas instalaciones en el parque arqueológico San Andrés”, informe preparado para el Patronato Pro-Patrimonio Cultural, El Salvador, 1996.
- Alejandro D. Marroquín, Apreciación sociológica de la independencia Salvadoreña, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.
- Gustavo G. Politis y José Antonio Pérez Gollán, “Latin American Archaeology: From Colonialism to Globalization”, en Lynn Meskell y Robert W. Preucel (eds.), A Companion to Social Archaeology, Blackwell Publishing, 2007, pp. 336-352
- Alfredo Behrens, Culture and Management in the Americas, California, Stanford Business Book, 2009.
- Carlos Gregorio López Bernal, “Historiografía y movimien tos sociales en El Salvador (1811-1932): un balance preliminar”, en Revista de Historia, núm. 67, 2013
- José Heriberto Erquicia Cruz, “El papel de la arqueología salvadoreña en la construcción del Estado-nación y el imaginario nacionalista, 1883-1930”, en Identidades, vol. 1, núm. 2, 2011, pp. 173-187
- Fabricio Valdivieso, “The Uses of Archaeological Resources for the Benefit of Rural Communities in El Salvador”, tesis de maestría, Canadá, Universidad de British Columbia, 2014, pp. 51-59.
- Thomas P. Anderson, Matanza: El Salvador’s Communist Revolt of 1932, University of Nebraska Press, 1971.
- Alejandro D. Marroquín, “El problema indígena en El Salvador”, en América Indígena, vol. 35, núm. 4, 1975, pp. 747-771
- Rodolfo Barón Castro, La población de El Salvador, Biblioteca de Historia Salvadoreña, 1978 [1942].
- Alejandro D. Marroquín, op. cit.; Ramón Rivas, “Conceptualización e interpretación de la definición indígena”, en Colección Antropología, núm. 5, El Salvador, UTEC, 2005.
- Manuel Rivas Merino, “El legado gráfico arquitectónico de Armando Sol”, en Kóot, vol. 1, núm. 2, revista de Museología del Museo Universitario de Antropología, El Salvador, UTEC, 2010
- Rafael Tobar [http://xpressate.net/hablemos-de-arquitectura/],consultado el 12 de noviembre de 2014.
- William R. Fowler Jr., Ciudad Vieja: excavaciones, arquitectura y paisaje cultural de la primera villa de San Salvador, 1a. ed., San Salvador, Secretaría de Cultura de la Presidencia/Editorial Universitaria, UES (Col. Bicentenario), 2011.
- Gustavo Herodier, San Salvador, el esplendor de una ciudad, 1880-1930, El Salvador, asesuisa, Fundación María Escalón de Núñez, 1997.
- Blas Román Castellón Huerta, “Excavaciones arqueológicas en la Catedral Metropolitana de San Salvador”, en VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (1994), Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1995.
- José Heriberto Erquicia Cruz, “Sondeo Arqueológico ‘Centro Comercial Libertad’, San Salvador, El Salvador”, informe inédito, El Salvador, Departamento de Arqueología, Secultura, 2013.
- Atilio Peccorini, “Algunos datos sobre la arqueología de la República de El Salvador”, en Journal de la Société de Américanistes, vol. 10, núm. 1, 1913, p. 176.
- Jorge Lardé y Larín, “Indice provisional de yacimientos arqueológicos en El Salvador”, en Revista de Etnología, Arqueología y Lingüistica, vol. 1, núms. 3 y 4, 1926a; “Arqueología Cuzcatleca: vestigios de una población pre-Máyica en el valle de San Salvador, C.A., sepultados bajo una potente capa de productos volcánicos”, en Revista de Etnología, Arqueología y Lingüistica, vol. 1, núms. 3 y 4, 1926b.
- S. K. Lothrop, “Pottery Types and their Sequence in El Salvador”, en Indian Notes and Monographs, Museum of the American Indian, Heye Foundation, vol. 1, núm. 4, 1927, pp. 165-220.
- Stanley H. Boggs, “A Preconquest Tomb on the Cerro El Zapote, El Salvador”, en Notes on Middle American Archaeology a Larínnd Etnology, vol. 2, núm. 32, Washington, D. C., Carnige Institution of Washington, 1944, pp. 8-15.
- Stanley H. Boggs, “Archaeological Material from the Club Internacional”, en Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, núm. 60, Washington, D.C., Carnigie Institute of Washington, 1945.
- Muriel N. Porter, “Material Preclásico de San Salvador”, en Comunicaciones, vol. 4, núms. 3 y 4, San Salvador, Instituto Tropical de Investigaciones Científicas, 1955, pp. 105-112.
- Wolfgang Haberland, “Ceramic Sequences in El Salvador”, en American Antiquity, vol. 26, núm. 1, 1960.
- Robert Dull, John Southon, Steffen Kutterolf, Armin Freundt, Savid Wahl y Payson Sheets, Did the Ilopango TBJ Eruption Cause the AD 536 Event?, afiche presentado en la reunión de 2010 organizado por American Geophysical Union, 2010.
- J. L. Stephens, Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán, San José, Costa Rica, Educa, 1971.
- Miguel Ángel García, “San Salvador, desde la Conquista hasta el año de 1894, en lo político, social, ciencias, letras y bellas artes”, en Diccionario histórico enciclopédico de la república de El Salvador, San Salvador, Imprenta Nacional, 1952, p. 496
- William R. Fowler Jr., El Salvador, antiguas civilizaciones, El Salvador, Fomento Cultural BAC, 1995
- Juan Albarracín-Jordán y Fabricio Valdivieso, “Pasado, presente y futuro de la arqueología en El Salvador”, en Identidades, vol. 4, núm. 6, pp. 59-93, 2013.
- Rodolfo Cardenal, El poder eclesiástico en El Salvador, El Salvador, Biblioteca de Historia Salvadoreña, Concultura, 2001; Ramón López Jiménez, Mitras salvadoreñas, San Salvador, Ministrerio de Cultura, Bancasa, 1997.
- Rodolfo Barón Castro, Reseña histórica de la villa de San Salvador, El Salvador, Concultura, 1950; Gustavo Herodier, op. cit., Ángela Cecilia Lovo Gumero, Claudia Lissette Portillo Flores y Gladys Evelin Ruiz Alfaro, “La arquitectura del siglo XIX en El Salvador”, tesis, Antiguo Cuscatlán, Universidad Albert Einstein, 1998.
- Xavier Tafunell, “On the Origins of isi: The Latin American Cement Industry, 1900-30”, en Journal of Latin American Studies, vol. 39, núm. 2, 2007, pp. 305-306 y 308.
- Jorge Henríquez, “Las plazas que tenemos, vemos y utilizamos”, en El Salvador Investiga, vol. 3, núm. 6, 2007, pp. 35-43.
- Manuel López, “El monumento arqueológico Tazumal”, en Boletín Informativo Investigaciones del Patrimonio Cultural, El Salvador, Impresos Litográficos de Centro América, 1983; Fabricio Valdivieso, “Tazumal y la estructura B1-2. Registro de una deconstrucción arqueológica y nuevos aportes para su interpretación”, inédito, El Salvador, Concultura, 2007.
- Fabricio Valdivieso, Diagnóstico sectorial del patrimonio cultural en la región metropolitana de San Salvador, estudio elaborado para Secultura, El Salvador, Epypsa-Lotti-León Sol, 2010; véase también Jorge Henriquez, op. cit.
- Olivia Barcklay Jones, “De la cerámica inglesa”, en Cerámica inglesa en México, México, Museo Franz Mayer/Artes de México, 1996, pp. 11-15
- Ana Paulina Games Martínez, “Un viaje de imágenes”, en Cerámica inglesa en México, México, Museo Franz Mayer, 1994, p. 30.
- Rex L. Wilson, Bottles on the Western Frontier, Tucson, The University of Arizona Press, 1981.
- Ronald R. Switzer; The Bertrand Bottles A study of 19th-Century Glass and Ceramic Containers, Washington, National Park Service U.S., Department of the Interior, 1974; Carolina Ortiz Castro, “Botellas de vidrio como marcadores sociales y cronológicos, siglos XVII-XX, bases para un catálogo arqueológico de Colombia”, tesis de maestría en Antropología, Colombia, Universidad de Los Andes, 2007.
- Miyuki Takada, Sitio arqueológico La Casa de Comercio Holandesa en Degima, Japón, Comité de Educación de la Alcaldía Municipal de Nagasaki, 2002.
- Claudia Ramírez, “Templo Santiago Apóstol. Informe de excavaciones, en Chalchuapa. Fuentes arqueológicas”, inédito, Departamento de Arqueología, Concultura, 2007.
- Gabriel Escribano Cobo y Alfredo Maderos Martín, Distribución y cronología de las botijas en yacimientos arqueológicos subacuáticos de la península Ibérica, Baleares y Canarias; disponible en [https://www.academia.edu/1193835/Distribucion_y_cronologia_de_las_botijas_en_yacimientos_arqueologicos_subacuaticos_de_la_Peninsula_Iberica_Baleares_y_Canarias], consultado el 29 de septiembre de 2014.
- Claudia Ramírez, op. cit., pp. 67-105; asistido por el autor en 1997 y 1999.
- José Heriberto Erquicia, “Supervisión de calas del estudio de rehabilitación estructural y diagnóstico arquitectónico del templo Nuestra Señora de la Paz en Tamanique, L.L.”, inédito, Departamento de Arqueología, Concultura, 2004.
- Claudia Ramírez, “Proyecto Reconstrucción del templo San Antonio del Monte, supervisión de calas de estudio y propuesta estructural-arquitectónica”, inédito, Departamento de Arqueología, Concultura, 2003.
- Marta González de Arenas, “Iglesia San Pedro Nonualco”, informe de excavaciones de sondeo, Departamento de Arqueología, Concultura, 2005.
- Joel W. Palka, “Historical Archaeology of Indigenous Culture Change in Mesoamerica”, en Journal of Archaeological Research, núm. 17, 2009, pp. 297-349.
- Michel Foucault, “Of Other Spaces”, en Diacritics, núm. 16, 1986, pp. 22-27.
- Rafael Cobos y Payson D. Sheets, San Andrés y Joya de Cerén, El Salvador, Bancasa, 1997. Y en Cinthia Robin, op. cit.
- William R. Fowler Jr., Proyecto arqueológico Ciudad Vieja, San Salvador, Concultura, 2003; José Heriberto Erquicia, “Panorama de las investigaciones arqueológicas históricas en Ciudad Vieja, la antigua villa de San Salvador: 1996-2006”, Segundo Encuentro de Historia, Universidad de El Salvador, 2007.
- José Heriberto Erquicia, El hierro de la tierra del Reino de Guatemala, “Los ingenios de hierro en El Salvador, un acercamiento desde la arqueología histórica”, en La Universidad, núms. 14-15, 2011, pp. 283-304.
- José Heriberto Erquicia, “Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador. Azul índigo: Los obrajes coloniales de añil, San Vicente y La Paz. Fase III”, en Recopilación de Investigaciones 2011, vol. 3, 2012.
- Marlon Escamilla, Arqueología subacuática de El Salvador: Explorando el patrimonio cultural sumergido, San Salvador, Papeles de Arqueología. Fundación clic: Arte y Nuevas Tecnologías, 2008.
- Anthony P. Andrews, “Las salinas de El Salvador: bosquejo histórico, etnográfico y arqueológico”, en Mesoamérica, núm. 21, Antigua Guatemala, CIRMA, 1991, pp. 71-93.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 0188-4638
- Identificadores
- MID
- 57_19780101-000000:11_812_11121
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
- NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 31 (2014)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Arqueología histórica en áreas urbanas en El Salvador: una práctica en contextos intensamente transformados
- Boletín de Monumentos Históricos. Num. 31 (2014) (Tercera Época) mayo-agosto
- Referencias:
- Payson D. Sheets, Before the Volcano Erupted. The Ancient Cerén Village in Central America, introd. y apéndice de Brian R. McKee, University of Texas Press, 2002.
- Paul Amaroli, “Investigaciones arqueológicas en el área de nuevas instalaciones en el parque arqueológico San Andrés”, informe preparado para el Patronato Pro-Patrimonio Cultural, El Salvador, 1996.
- Alejandro D. Marroquín, Apreciación sociológica de la independencia Salvadoreña, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.
- Gustavo G. Politis y José Antonio Pérez Gollán, “Latin American Archaeology: From Colonialism to Globalization”, en Lynn Meskell y Robert W. Preucel (eds.), A Companion to Social Archaeology, Blackwell Publishing, 2007, pp. 336-352
- Alfredo Behrens, Culture and Management in the Americas, California, Stanford Business Book, 2009.
- Carlos Gregorio López Bernal, “Historiografía y movimien tos sociales en El Salvador (1811-1932): un balance preliminar”, en Revista de Historia, núm. 67, 2013
- José Heriberto Erquicia Cruz, “El papel de la arqueología salvadoreña en la construcción del Estado-nación y el imaginario nacionalista, 1883-1930”, en Identidades, vol. 1, núm. 2, 2011, pp. 173-187
- Fabricio Valdivieso, “The Uses of Archaeological Resources for the Benefit of Rural Communities in El Salvador”, tesis de maestría, Canadá, Universidad de British Columbia, 2014, pp. 51-59.
- Thomas P. Anderson, Matanza: El Salvador’s Communist Revolt of 1932, University of Nebraska Press, 1971.
- Alejandro D. Marroquín, “El problema indígena en El Salvador”, en América Indígena, vol. 35, núm. 4, 1975, pp. 747-771
- Rodolfo Barón Castro, La población de El Salvador, Biblioteca de Historia Salvadoreña, 1978 [1942].
- Alejandro D. Marroquín, op. cit.; Ramón Rivas, “Conceptualización e interpretación de la definición indígena”, en Colección Antropología, núm. 5, El Salvador, UTEC, 2005.
- Manuel Rivas Merino, “El legado gráfico arquitectónico de Armando Sol”, en Kóot, vol. 1, núm. 2, revista de Museología del Museo Universitario de Antropología, El Salvador, UTEC, 2010
- Rafael Tobar [http://xpressate.net/hablemos-de-arquitectura/],consultado el 12 de noviembre de 2014.
- William R. Fowler Jr., Ciudad Vieja: excavaciones, arquitectura y paisaje cultural de la primera villa de San Salvador, 1a. ed., San Salvador, Secretaría de Cultura de la Presidencia/Editorial Universitaria, UES (Col. Bicentenario), 2011.
- Gustavo Herodier, San Salvador, el esplendor de una ciudad, 1880-1930, El Salvador, asesuisa, Fundación María Escalón de Núñez, 1997.
- Blas Román Castellón Huerta, “Excavaciones arqueológicas en la Catedral Metropolitana de San Salvador”, en VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (1994), Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1995.
- José Heriberto Erquicia Cruz, “Sondeo Arqueológico ‘Centro Comercial Libertad’, San Salvador, El Salvador”, informe inédito, El Salvador, Departamento de Arqueología, Secultura, 2013.
- Atilio Peccorini, “Algunos datos sobre la arqueología de la República de El Salvador”, en Journal de la Société de Américanistes, vol. 10, núm. 1, 1913, p. 176.
- Jorge Lardé y Larín, “Indice provisional de yacimientos arqueológicos en El Salvador”, en Revista de Etnología, Arqueología y Lingüistica, vol. 1, núms. 3 y 4, 1926a; “Arqueología Cuzcatleca: vestigios de una población pre-Máyica en el valle de San Salvador, C.A., sepultados bajo una potente capa de productos volcánicos”, en Revista de Etnología, Arqueología y Lingüistica, vol. 1, núms. 3 y 4, 1926b.
- S. K. Lothrop, “Pottery Types and their Sequence in El Salvador”, en Indian Notes and Monographs, Museum of the American Indian, Heye Foundation, vol. 1, núm. 4, 1927, pp. 165-220.
- Stanley H. Boggs, “A Preconquest Tomb on the Cerro El Zapote, El Salvador”, en Notes on Middle American Archaeology a Larínnd Etnology, vol. 2, núm. 32, Washington, D. C., Carnige Institution of Washington, 1944, pp. 8-15.
- Stanley H. Boggs, “Archaeological Material from the Club Internacional”, en Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, núm. 60, Washington, D.C., Carnigie Institute of Washington, 1945.
- Muriel N. Porter, “Material Preclásico de San Salvador”, en Comunicaciones, vol. 4, núms. 3 y 4, San Salvador, Instituto Tropical de Investigaciones Científicas, 1955, pp. 105-112.
- Wolfgang Haberland, “Ceramic Sequences in El Salvador”, en American Antiquity, vol. 26, núm. 1, 1960.
- Robert Dull, John Southon, Steffen Kutterolf, Armin Freundt, Savid Wahl y Payson Sheets, Did the Ilopango TBJ Eruption Cause the AD 536 Event?, afiche presentado en la reunión de 2010 organizado por American Geophysical Union, 2010.
- J. L. Stephens, Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán, San José, Costa Rica, Educa, 1971.
- Miguel Ángel García, “San Salvador, desde la Conquista hasta el año de 1894, en lo político, social, ciencias, letras y bellas artes”, en Diccionario histórico enciclopédico de la república de El Salvador, San Salvador, Imprenta Nacional, 1952, p. 496
- William R. Fowler Jr., El Salvador, antiguas civilizaciones, El Salvador, Fomento Cultural BAC, 1995
- Juan Albarracín-Jordán y Fabricio Valdivieso, “Pasado, presente y futuro de la arqueología en El Salvador”, en Identidades, vol. 4, núm. 6, pp. 59-93, 2013.
- Rodolfo Cardenal, El poder eclesiástico en El Salvador, El Salvador, Biblioteca de Historia Salvadoreña, Concultura, 2001; Ramón López Jiménez, Mitras salvadoreñas, San Salvador, Ministrerio de Cultura, Bancasa, 1997.
- Rodolfo Barón Castro, Reseña histórica de la villa de San Salvador, El Salvador, Concultura, 1950; Gustavo Herodier, op. cit., Ángela Cecilia Lovo Gumero, Claudia Lissette Portillo Flores y Gladys Evelin Ruiz Alfaro, “La arquitectura del siglo XIX en El Salvador”, tesis, Antiguo Cuscatlán, Universidad Albert Einstein, 1998.
- Xavier Tafunell, “On the Origins of isi: The Latin American Cement Industry, 1900-30”, en Journal of Latin American Studies, vol. 39, núm. 2, 2007, pp. 305-306 y 308.
- Jorge Henríquez, “Las plazas que tenemos, vemos y utilizamos”, en El Salvador Investiga, vol. 3, núm. 6, 2007, pp. 35-43.
- Manuel López, “El monumento arqueológico Tazumal”, en Boletín Informativo Investigaciones del Patrimonio Cultural, El Salvador, Impresos Litográficos de Centro América, 1983; Fabricio Valdivieso, “Tazumal y la estructura B1-2. Registro de una deconstrucción arqueológica y nuevos aportes para su interpretación”, inédito, El Salvador, Concultura, 2007.
- Fabricio Valdivieso, Diagnóstico sectorial del patrimonio cultural en la región metropolitana de San Salvador, estudio elaborado para Secultura, El Salvador, Epypsa-Lotti-León Sol, 2010; véase también Jorge Henriquez, op. cit.
- Olivia Barcklay Jones, “De la cerámica inglesa”, en Cerámica inglesa en México, México, Museo Franz Mayer/Artes de México, 1996, pp. 11-15
- Ana Paulina Games Martínez, “Un viaje de imágenes”, en Cerámica inglesa en México, México, Museo Franz Mayer, 1994, p. 30.
- Rex L. Wilson, Bottles on the Western Frontier, Tucson, The University of Arizona Press, 1981.
- Ronald R. Switzer; The Bertrand Bottles A study of 19th-Century Glass and Ceramic Containers, Washington, National Park Service U.S., Department of the Interior, 1974; Carolina Ortiz Castro, “Botellas de vidrio como marcadores sociales y cronológicos, siglos XVII-XX, bases para un catálogo arqueológico de Colombia”, tesis de maestría en Antropología, Colombia, Universidad de Los Andes, 2007.
- Miyuki Takada, Sitio arqueológico La Casa de Comercio Holandesa en Degima, Japón, Comité de Educación de la Alcaldía Municipal de Nagasaki, 2002.
- Claudia Ramírez, “Templo Santiago Apóstol. Informe de excavaciones, en Chalchuapa. Fuentes arqueológicas”, inédito, Departamento de Arqueología, Concultura, 2007.
- Gabriel Escribano Cobo y Alfredo Maderos Martín, Distribución y cronología de las botijas en yacimientos arqueológicos subacuáticos de la península Ibérica, Baleares y Canarias; disponible en [https://www.academia.edu/1193835/Distribucion_y_cronologia_de_las_botijas_en_yacimientos_arqueologicos_subacuaticos_de_la_Peninsula_Iberica_Baleares_y_Canarias], consultado el 29 de septiembre de 2014.
- Claudia Ramírez, op. cit., pp. 67-105; asistido por el autor en 1997 y 1999.
- José Heriberto Erquicia, “Supervisión de calas del estudio de rehabilitación estructural y diagnóstico arquitectónico del templo Nuestra Señora de la Paz en Tamanique, L.L.”, inédito, Departamento de Arqueología, Concultura, 2004.
- Claudia Ramírez, “Proyecto Reconstrucción del templo San Antonio del Monte, supervisión de calas de estudio y propuesta estructural-arquitectónica”, inédito, Departamento de Arqueología, Concultura, 2003.
- Marta González de Arenas, “Iglesia San Pedro Nonualco”, informe de excavaciones de sondeo, Departamento de Arqueología, Concultura, 2005.
- Joel W. Palka, “Historical Archaeology of Indigenous Culture Change in Mesoamerica”, en Journal of Archaeological Research, núm. 17, 2009, pp. 297-349.
- Michel Foucault, “Of Other Spaces”, en Diacritics, núm. 16, 1986, pp. 22-27.
- Rafael Cobos y Payson D. Sheets, San Andrés y Joya de Cerén, El Salvador, Bancasa, 1997. Y en Cinthia Robin, op. cit.
- William R. Fowler Jr., Proyecto arqueológico Ciudad Vieja, San Salvador, Concultura, 2003; José Heriberto Erquicia, “Panorama de las investigaciones arqueológicas históricas en Ciudad Vieja, la antigua villa de San Salvador: 1996-2006”, Segundo Encuentro de Historia, Universidad de El Salvador, 2007.
- José Heriberto Erquicia, El hierro de la tierra del Reino de Guatemala, “Los ingenios de hierro en El Salvador, un acercamiento desde la arqueología histórica”, en La Universidad, núms. 14-15, 2011, pp. 283-304.
- José Heriberto Erquicia, “Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador. Azul índigo: Los obrajes coloniales de añil, San Vicente y La Paz. Fase III”, en Recopilación de Investigaciones 2011, vol. 3, 2012.
- Marlon Escamilla, Arqueología subacuática de El Salvador: Explorando el patrimonio cultural sumergido, San Salvador, Papeles de Arqueología. Fundación clic: Arte y Nuevas Tecnologías, 2008.
- Anthony P. Andrews, “Las salinas de El Salvador: bosquejo histórico, etnográfico y arqueológico”, en Mesoamérica, núm. 21, Antigua Guatemala, CIRMA, 1991, pp. 71-93.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 0188-4638
- Identificadores
- MID
- 57_19780101-000000:11_812_11121
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
- NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 31 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui