La muerte en Tlailotlacan, Teotihuacán: un enfoque bioarqueológico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La muerte en Tlailotlacan, Teotihuacán: un enfoque bioarqueológico
    Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Se presentan los más recientes avances en las investigaciones arqueológicas en el área conocida como Tlailotlacan o Barrio Oaxaqueño de Teotihuacán, las cuales han aportado nuevos datos sobre las costumbres funerarias y la vida cotidiana en esa población. Nos referimos a de­pósitos funerarios o tumbas localizadas en sendos conjuntos arquitectónicos (TL1 y TL11), don­de hemos encontrado evidencias sobre patrones de uso que indican la reutilización del espacio funerario, además de prácticas no reportadas y ajenas a la cultura teotihuacana.

    Abstract:
    The latest archaeological research in the area known as Tlailotlacan or the Oaxaca Barrio in the ancient city of Teotihuacan has brought to light new data on the funerary practices and daily life of the city’s population. Specifically, we refer to funeral deposits in burial pits and tombs found in two architectural complexes (TL1 and TL11), where we registered patterns that indicate the reuse of burial spaces, in addition to practices that have never before been reported at Teotihuacan and that are alien to its culture.

    Referencias:
    Archer Velasco, Jorge Nukyen 2012. “Prácticas funerarias y condiciones de vida en el Barrio Oaxaqueño de la ciudad prehispánica de Teotihuacán”. Tesis de licenciatura en Antropología Física. ENAH-INAH, México. 2015. “Gente de Nubes y caminos lejanos. Presencia foránea en Teotihuacán, la movilidad poblacional de Tlailotlacan, en el periodo Clásico mesoamericano”. Tesis de maestría en Antropología Física. ENAH-INAH, México.
    Brothwell, Don R. 1987. Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos óseos del esqueleto humano. México, FCE.
    Bruzek, Joroslak 2002. “A Method for Visual Determination of Sex, Using the Human Hip Bone”. American Journal of Physical Anthropology, 117: 157-168.
    Buikstra, Jane E. y Douglas H. Ubelaker (eds.) 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayetteville, Arkansas Archaeological Survey (Arkansas Archaeological Survey Research Series, 44).
    Cabrera Castro, Rubén 1995. “Informe técnico de las excavaciones de salvamento del drenaje sanitario del Municipio de Teotihuacán” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México 1999. “XVI. Las prácticas funerarias de los antiguos teotihuacanos”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.). Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 503-539). México, IIA-UNAM.
    Cabrera Castro, Rubén y Carlos Serrano 1999. “X. Los entierros de la Pirámide del Sol y del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.). Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp.345-398). México, IIA-UNAM.
    Caso Alfonso 1933. “Las tumbas de Monte Albán. Trabajo presentado al Primer Congreso Mexicano de Historia en Oaxaca”. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnohistoria (4ª. época), 8 (4).
    Caso, Alfonso y Daniel Rubín de la Borbolla 1936. Exploraciones en Mitla, 1934-1935. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Publicaciones, 21).
    Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta 1967. La cerámica de Monte Albán. México, inah (Memorias, 13).
    Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 1983. The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations. Nueva York, Academic Press.
    Gallegos Ruiz, Roberto 1978. El señor 9 Flor en Zaachila. México, UNAM.
    González Licón, Ernesto 2003. “Social Inequality at Monte Alban Oaxaca: Household Analysis from Terminal Formative to Early Classic”. Tesis de doctorado en filosofía, Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.
    González Miranda, Luis Alfonso 1989. “La población de Teotihuacán: un análisis bio-cultural”. Tesis de licenciatura en antropología física. ENAH-INAH, México.
    ____, 2009. Entierros de Teotihuacán explorados de 1980 a 1982. México, INAH (Catálogos).
    Hernández Espinoza, Patricia O. y Ma. Eugenia Peña Reyes 2010. Manual para la identificación del sexo y la estimación de la edad a la muerte en esqueletos de menores de quince años. México, ENAH-INAH/ Conacyt (Serie Material de Apoyo a la Docencia/ Bitácora).
    Hooton, Earnest A. 1946. Up from the Ape. Nuev York, The MacMillan Co.
    Humphrey, L.T. y L. Scheuer 2006. “Age of Closure of the Foramen of Huschke: An Osteological Study”. International Journal of Osteoarchaeology, 16: 47-60.
    Lagunas Rodríguez, Zaid y Olga Patricia Hernández Espinosa 2000. Manual de Osteológica. México, INAH-ENAH.
    Loth, S. R. y Henneberg, M. 2001. “Sexually Dimorphic Mandibular Morphology in the First Few Years of Life”. American Journal of Physical Anthropology, 115: 179-86.
    Manzanilla, Linda y Carlos Serrano (coords.) 1999. Prácticas funerarias en la cuidad de los dioses. Los Enterramientos humanos de la antigua Teotihuacán. México, IIA-UNAM.
    Martínez López, Cira 2011. “El origen y desarrollo de las tumbas en Monte Albán y sus implicaciones sociopolíticas”. En Nelly Robles García y Ángel Iván Rivera Guzmán (eds.), Monte Albán en la encrucijada regional y disciplinaria. Memoria de la 5ª. Mesa redonda de Monte Albán (pp. 315-344). México, INAH.
    Martínez López, Cira, Marcus Winter y Robert Markens 2014. Muerte y vida entre los zapotecos de Monte Albán. México, INAH.
    Martínez Sánchez, Martha Guadalupe y Ernesto González Licón 2009. “Inferencias sobre contextos funerarios de Monte Albán, Oaxaca, a partir de dos estudios”. En Ernesto González Licón y Lourdes Márquez Morfín (eds.), Paradigmas y retos de la bioarqueología mexicana (pp. 17-39). México, ENAH-INAH.
    Millon, René 1967. “Urna de Monte Albán IIIA, encontrada en Teotihuacan”. Boletín INAH, 29: 42-44. 1973. The Teotihuacan Map Part 2. Urbanization at Teotihuacan México (Vol. 1). Austin, University of Texas Press.
    O’Shea, John M. 1984. Mortuary Variability: An Archaeological Investigation. Nueva York, Academic Press (Studies in Archaeology).
    Ortega Cabrera, Verónica 2008. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, análisis cerámico, lítico, faunístico, antropofísico y vinculación social. Temporada 2008” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ____, 2009. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, restauración y análisis de materiales arqueológicos. Temporada 2009”. (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ____, 2010. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, restauración y análisis de materiales arqueológicos. Temporada 2010” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ____, 2011. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, análisis cerámico, lítico, faunístico, antropofísico y vinculación social. Temporada 2010” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ___, 2012. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán”, temporada 2011 (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    2014. “La presencia oaxaqueña en la ciudad de Teotihuacán durante el Clásico”. Tesis de doctorado en estudios mesoamericanos. FFYL-UNAM, México.
    Paddock, John 1983. “The Oaxaca Barrio at Teotihuacan”. En K.V. Flannery y J. Marcus (eds.), The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations (pp. 170-175). Nueva York, Academic Press.
    Palomares Rodríguez, Ma. Teresa 2003. “Informe técnico: Excavaciones en San Juan Evangelista, Teotihuacan de Arista” (mecanoescrito). Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán. Teotihuacán, Estado de México.
    ____, 2006. “Ocupación zapoteca en Tlailotlacan, Teotihuacan. Un estudio de identidad y adaptación en la unidad doméstica TL1”. Tesis de licenciatura en Arqueología. ENAH-INAH, México.
    Quintanilla, Patricia 1982. “Estructura 69”. En Rubén Cabrera, Ignacio Rodríguez y Noel Morelos (eds), Memoria del Proyecto Arqueológico Teotihuacan 80-82. Vol. 1 (pp. 355-360). México, inah (Científica 132).
    Rattray, Evelyn 1987. “Los barrios foráneos de Teotihuacan”. En Emily McClung de Tapia y Evelyn Rattray (eds.), Teotihuacan: nuevos datos, nuevos síntesis y nuevos problemas (pp. 243-273). México, IIA-UNAM.
    ____, 1992. The Teotihuacan Burial and Offerings: A Commentary and Inventory. Nashville, Vanderbilt University Press (Publications in Anthropology, 42).
    ____, 1993. The Oaxaca Barrio at Teotihuacan. Puebla, Instituto de Estudios Avanzados-Universidad de las Américas (Monografías mesoamericanas, 1).
    ____, 1997. Entierros y ofrendas en Teotihuacan: Excavaciones, inventario, patrones mortuorios, México, IIA-UNAM.
    ____, 2001. Teotihuacan: cerámica, cronología y tendencias culturales. Ceramics, Chronology, and Cultural Trends. México, inah/University of Pittsburgh (Serie Arqueología de México).
    Ridley, Jason 2002. “Sex Estimation of Fetal and Infant Remains Based on Metric and Morphognostic Analyses”. Tesis de maestría en artes, Louisiana State University, Baton Rouge.
    Romano Pacheco, Arturo 1974. “Deformación cefálica intencional”. En Antropología física. Época prehispánica. (pp. 195-227). México, SEP/INAH (México Panorama Histórico y Cultural, 3).
    Romero Molina, Javier 1983. “Las tumbas y los entierros prehispánicos de Oaxaca. (Síntesis)”. Anales de Antropología, 20 (1): 91-113.
    Scheuer Maureen, Sue Black y Louise Schaefer 2009. Juvenile Osteology: A Laboratory Field Manual. San Diego, Academic Press.
    Schutkowski H. 1987. “Sex Determination of Fetal and Neonate Skeletons by Means of Discriminant Analysis”. American Journal of Physical Anthropology, 2 (4): 347-352.
    ____, 1993. “Sex Determination of Infant and Juvenile Skeletons: I. Morphognostic Features”. American Journal of Physical Anthropology, 90: 199-205.
    Sempowski, Martha y Michael Spence W. 1994. Mortuary Practices and Skeletal Remains at Teotihuacan. Salt Lake City, University of Utah Press.
    Serrano, Carlos, Roberto Jiménez, María Villanueva, Enrique Martínez 1991. “Practicas mortuorias teotihuacanas”. Nuevos Datos. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 38: 142-151.
    Serrano Carlos y Zaid Lagunas 1974. “Sistema de enterramiento y notas sobre el material osteológico de La Ventilla, Teotihuacan”. Anales del INAH (7ª Época), 4: 105-114.
    ____, 1999. “II. Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.), Prácticas funerarias en la cuidad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 35-79). México, IIA-UNAM.
    Spence, Michael W. 1976. “Human Skeletal Materials from Oaxaca Barrio in Teotihuacan, Mexico”. En Robert B. Pickering (ed.), Archaeological Frontiers: Papers on New World High Cultures in Honor of J. Charles Kelley (pp. 129-147). Carbondale, Southern Illinois University Press (Museum Studies, 4).
    ____, 1988. “Excavaciones recientes en Tlailotlacan, el Barrio Oaxaqueño de Teotihuacan”. Arqueología, 5: 81-104. INAH, México.
    ____, 1989. “Excavaciones en Tlailotlacan, Teotihuacan: segunda temporada”. Boletín INAH: 128-130.
    ____, 1992. “Tlailotlacan, a Zapotec Enclave in Teotihuacan”. En Janet Catherine Berlo (ed.). Art, Ideology and the City of Teotihuacan: A Symposium at Dumbarton Oaks, 8th and 9th October 1988 (pp. 59-87). Washington, D.C., Dumbarton Oaks Library and Collection.
    ____, 2002. “Domestic Ritual in Tlailotlacan, Teotihuacan”. En Patricia Plunket (ed.), Domestic Ritual In Ancient Mesoamerica (pp. 56-66). Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archeology, University of California (Monograph 46).
    ___, 2005. “A Zapotec Diaspora Network in Classic-Period Central Mexico”. En Gil J. Stein (ed.), The Archeology of Colonial Encounters: Comparative Perspectives (pp. 174-205). Santa Fe, School of American Research Press.
    Spence, Michael W. y Luis Manuel Gamboa C. 1999. “V. Mortuary Practices and Social Adaptation in the Tlailotlacan Enclave”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.), Practicas funerarias en la cuidad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 173-200). México IIA-UNAM.
    Spence W. Michael, Christine D. White, Evelyn Rattray, Fred J. Longstaffe 2005. “The Origins and Relationships of Teotihuacan’s Foreing Residents”. En Richard E. Blanton (ed.), Settlement, Subsistence, and Social Complexity: Essays Honoring the Legacy of Jeffrey R. Parsons (pp. 155-197). Los Ángeles, Cotsen Institute of Archaeology, University of California.
    Spence W. Michael y Christine D. White. 2009. “Mesoamerican Bioarchaeology: Past and Future”. Ancient Mesoamerica, 20(2): 233-240.
    Storey, Rebeca 1988. “A First Look at the Paleodemography of the Ancient City of Teotihuacan”. Nuevos Datos. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 38. 1992. Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan. A Modern Paleodemographic Synthesis. Tuscaloosa, University of Alabama Press.
    Sutter, Richard C. 2003. “Nonmetric Subadult Skeletal Sexing Traits: I.A Blind Test of the Accuracy of Eight Previously Proposed Methods Using Prehistoric Known-sex Mummies from Northern Chile”. Journal of Forensic Science, 48 (5): 927-935.
    Talavera, Arturo, Martin Rojas y Enrique Garcia 1999. “¿Qué es esa cosa llamada bioarqueología?”, Diario de Campo, 15: 23.24.
    Ubelaker, Douglas 1989. Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Washington, D.C. Taraxacum (Manuals on Archaeology, 2).
    Urcid Serrano, Javier 1987. “Scrypt and Society: A View of Ancient Mesoamericans Through Their Inscribing Practices” (mecanoescrito). Conferencia en el Workshop Breaking Mesoemarican Codes. Museo Etnológico, Berlín.
    ____, 1996. “Zapotec Mortuary Practices. Implicationforthe Oaxaca Barrio at Teotihuacan” (mecanoescrito). 61 Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana. Nueva Orleans.
    ____, 2005. La escritura zapoteca. Conocimiento, poder y memoria de la antigua Oaxaca”. FAMSI. Recuperado de http://www.famsi.org/spanish/zapotecwriting el 20 de febrero 2010.
    Walker, Phillip L. 2005. “Greater Sciatic Notch Morphology: Sex, Age, and Population Differences”. American Journal of Physical Anthropology, 127: 385-391.
    ____, 2008. “Sexing Skulls Using Discriminant Function Analysis of Visually Assessed Traits”. American Journal of Physical Anthropology, 136: 39-50.
    Walrath, Dana E., Paul Turner y Jaroslav Bruzek 2004. “Reliability Test of the Visual Assessment of Cranial Traits for Sex Determination”. American Journal of Physical Anthropology, 125: 132 -136.
    White, T.D y Pieter Arend Folkens 2000. Human Osteology (2a. ed.). Berkeley, Academic Press.
    Winter, Marcus 2001. “Palacios, templos y 1300 años de vida urbana en Monte Albán”. En A. Ciudad, M.J. Iglesias y M.C. Martínez (eds.). Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas (pp. 277-301). Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas.
    Winter, Marcus, Cira Martínez López, William O. Autry Jr., Richard G. Wilkinson, Pedro Antonio Juárez 1995. Entierros humanos de Monte Albán: dos estudios. Contribución núm. 7 del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994, Oaxaca, Centro INAH Oaxaca.
    Wright, Lori E. y Cassady J. Yoder 2003. “Recent Progress in Bioarchaeology: Approaches to the Osteological Paradox”. Journal of Archaeological Research, 11 (1): 43-70.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Entierros
    Costumbres funerarias
    Geográfica
    Altiplano Central
    Teotihuacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Ortega Cabrera (Zona Arqueológica de Teotihuacán, INAH)
    Jorge Nukyen Archer Velasco (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20161231-000000:18_1171_15688

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 152.88 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 73.87 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La muerte en Tlailotlacan, Teotihuacán: un enfoque bioarqueológico
    Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Se presentan los más recientes avances en las investigaciones arqueológicas en el área conocida como Tlailotlacan o Barrio Oaxaqueño de Teotihuacán, las cuales han aportado nuevos datos sobre las costumbres funerarias y la vida cotidiana en esa población. Nos referimos a de­pósitos funerarios o tumbas localizadas en sendos conjuntos arquitectónicos (TL1 y TL11), don­de hemos encontrado evidencias sobre patrones de uso que indican la reutilización del espacio funerario, además de prácticas no reportadas y ajenas a la cultura teotihuacana.

    Abstract:
    The latest archaeological research in the area known as Tlailotlacan or the Oaxaca Barrio in the ancient city of Teotihuacan has brought to light new data on the funerary practices and daily life of the city’s population. Specifically, we refer to funeral deposits in burial pits and tombs found in two architectural complexes (TL1 and TL11), where we registered patterns that indicate the reuse of burial spaces, in addition to practices that have never before been reported at Teotihuacan and that are alien to its culture.

    Referencias:
    Archer Velasco, Jorge Nukyen 2012. “Prácticas funerarias y condiciones de vida en el Barrio Oaxaqueño de la ciudad prehispánica de Teotihuacán”. Tesis de licenciatura en Antropología Física. ENAH-INAH, México. 2015. “Gente de Nubes y caminos lejanos. Presencia foránea en Teotihuacán, la movilidad poblacional de Tlailotlacan, en el periodo Clásico mesoamericano”. Tesis de maestría en Antropología Física. ENAH-INAH, México.
    Brothwell, Don R. 1987. Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos óseos del esqueleto humano. México, FCE.
    Bruzek, Joroslak 2002. “A Method for Visual Determination of Sex, Using the Human Hip Bone”. American Journal of Physical Anthropology, 117: 157-168.
    Buikstra, Jane E. y Douglas H. Ubelaker (eds.) 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayetteville, Arkansas Archaeological Survey (Arkansas Archaeological Survey Research Series, 44).
    Cabrera Castro, Rubén 1995. “Informe técnico de las excavaciones de salvamento del drenaje sanitario del Municipio de Teotihuacán” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México 1999. “XVI. Las prácticas funerarias de los antiguos teotihuacanos”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.). Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 503-539). México, IIA-UNAM.
    Cabrera Castro, Rubén y Carlos Serrano 1999. “X. Los entierros de la Pirámide del Sol y del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.). Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp.345-398). México, IIA-UNAM.
    Caso Alfonso 1933. “Las tumbas de Monte Albán. Trabajo presentado al Primer Congreso Mexicano de Historia en Oaxaca”. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnohistoria (4ª. época), 8 (4).
    Caso, Alfonso y Daniel Rubín de la Borbolla 1936. Exploraciones en Mitla, 1934-1935. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Publicaciones, 21).
    Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta 1967. La cerámica de Monte Albán. México, inah (Memorias, 13).
    Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 1983. The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations. Nueva York, Academic Press.
    Gallegos Ruiz, Roberto 1978. El señor 9 Flor en Zaachila. México, UNAM.
    González Licón, Ernesto 2003. “Social Inequality at Monte Alban Oaxaca: Household Analysis from Terminal Formative to Early Classic”. Tesis de doctorado en filosofía, Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.
    González Miranda, Luis Alfonso 1989. “La población de Teotihuacán: un análisis bio-cultural”. Tesis de licenciatura en antropología física. ENAH-INAH, México.
    ____, 2009. Entierros de Teotihuacán explorados de 1980 a 1982. México, INAH (Catálogos).
    Hernández Espinoza, Patricia O. y Ma. Eugenia Peña Reyes 2010. Manual para la identificación del sexo y la estimación de la edad a la muerte en esqueletos de menores de quince años. México, ENAH-INAH/ Conacyt (Serie Material de Apoyo a la Docencia/ Bitácora).
    Hooton, Earnest A. 1946. Up from the Ape. Nuev York, The MacMillan Co.
    Humphrey, L.T. y L. Scheuer 2006. “Age of Closure of the Foramen of Huschke: An Osteological Study”. International Journal of Osteoarchaeology, 16: 47-60.
    Lagunas Rodríguez, Zaid y Olga Patricia Hernández Espinosa 2000. Manual de Osteológica. México, INAH-ENAH.
    Loth, S. R. y Henneberg, M. 2001. “Sexually Dimorphic Mandibular Morphology in the First Few Years of Life”. American Journal of Physical Anthropology, 115: 179-86.
    Manzanilla, Linda y Carlos Serrano (coords.) 1999. Prácticas funerarias en la cuidad de los dioses. Los Enterramientos humanos de la antigua Teotihuacán. México, IIA-UNAM.
    Martínez López, Cira 2011. “El origen y desarrollo de las tumbas en Monte Albán y sus implicaciones sociopolíticas”. En Nelly Robles García y Ángel Iván Rivera Guzmán (eds.), Monte Albán en la encrucijada regional y disciplinaria. Memoria de la 5ª. Mesa redonda de Monte Albán (pp. 315-344). México, INAH.
    Martínez López, Cira, Marcus Winter y Robert Markens 2014. Muerte y vida entre los zapotecos de Monte Albán. México, INAH.
    Martínez Sánchez, Martha Guadalupe y Ernesto González Licón 2009. “Inferencias sobre contextos funerarios de Monte Albán, Oaxaca, a partir de dos estudios”. En Ernesto González Licón y Lourdes Márquez Morfín (eds.), Paradigmas y retos de la bioarqueología mexicana (pp. 17-39). México, ENAH-INAH.
    Millon, René 1967. “Urna de Monte Albán IIIA, encontrada en Teotihuacan”. Boletín INAH, 29: 42-44. 1973. The Teotihuacan Map Part 2. Urbanization at Teotihuacan México (Vol. 1). Austin, University of Texas Press.
    O’Shea, John M. 1984. Mortuary Variability: An Archaeological Investigation. Nueva York, Academic Press (Studies in Archaeology).
    Ortega Cabrera, Verónica 2008. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, análisis cerámico, lítico, faunístico, antropofísico y vinculación social. Temporada 2008” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ____, 2009. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, restauración y análisis de materiales arqueológicos. Temporada 2009”. (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ____, 2010. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, restauración y análisis de materiales arqueológicos. Temporada 2010” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ____, 2011. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, análisis cerámico, lítico, faunístico, antropofísico y vinculación social. Temporada 2010” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    ___, 2012. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán”, temporada 2011 (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
    2014. “La presencia oaxaqueña en la ciudad de Teotihuacán durante el Clásico”. Tesis de doctorado en estudios mesoamericanos. FFYL-UNAM, México.
    Paddock, John 1983. “The Oaxaca Barrio at Teotihuacan”. En K.V. Flannery y J. Marcus (eds.), The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations (pp. 170-175). Nueva York, Academic Press.
    Palomares Rodríguez, Ma. Teresa 2003. “Informe técnico: Excavaciones en San Juan Evangelista, Teotihuacan de Arista” (mecanoescrito). Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán. Teotihuacán, Estado de México.
    ____, 2006. “Ocupación zapoteca en Tlailotlacan, Teotihuacan. Un estudio de identidad y adaptación en la unidad doméstica TL1”. Tesis de licenciatura en Arqueología. ENAH-INAH, México.
    Quintanilla, Patricia 1982. “Estructura 69”. En Rubén Cabrera, Ignacio Rodríguez y Noel Morelos (eds), Memoria del Proyecto Arqueológico Teotihuacan 80-82. Vol. 1 (pp. 355-360). México, inah (Científica 132).
    Rattray, Evelyn 1987. “Los barrios foráneos de Teotihuacan”. En Emily McClung de Tapia y Evelyn Rattray (eds.), Teotihuacan: nuevos datos, nuevos síntesis y nuevos problemas (pp. 243-273). México, IIA-UNAM.
    ____, 1992. The Teotihuacan Burial and Offerings: A Commentary and Inventory. Nashville, Vanderbilt University Press (Publications in Anthropology, 42).
    ____, 1993. The Oaxaca Barrio at Teotihuacan. Puebla, Instituto de Estudios Avanzados-Universidad de las Américas (Monografías mesoamericanas, 1).
    ____, 1997. Entierros y ofrendas en Teotihuacan: Excavaciones, inventario, patrones mortuorios, México, IIA-UNAM.
    ____, 2001. Teotihuacan: cerámica, cronología y tendencias culturales. Ceramics, Chronology, and Cultural Trends. México, inah/University of Pittsburgh (Serie Arqueología de México).
    Ridley, Jason 2002. “Sex Estimation of Fetal and Infant Remains Based on Metric and Morphognostic Analyses”. Tesis de maestría en artes, Louisiana State University, Baton Rouge.
    Romano Pacheco, Arturo 1974. “Deformación cefálica intencional”. En Antropología física. Época prehispánica. (pp. 195-227). México, SEP/INAH (México Panorama Histórico y Cultural, 3).
    Romero Molina, Javier 1983. “Las tumbas y los entierros prehispánicos de Oaxaca. (Síntesis)”. Anales de Antropología, 20 (1): 91-113.
    Scheuer Maureen, Sue Black y Louise Schaefer 2009. Juvenile Osteology: A Laboratory Field Manual. San Diego, Academic Press.
    Schutkowski H. 1987. “Sex Determination of Fetal and Neonate Skeletons by Means of Discriminant Analysis”. American Journal of Physical Anthropology, 2 (4): 347-352.
    ____, 1993. “Sex Determination of Infant and Juvenile Skeletons: I. Morphognostic Features”. American Journal of Physical Anthropology, 90: 199-205.
    Sempowski, Martha y Michael Spence W. 1994. Mortuary Practices and Skeletal Remains at Teotihuacan. Salt Lake City, University of Utah Press.
    Serrano, Carlos, Roberto Jiménez, María Villanueva, Enrique Martínez 1991. “Practicas mortuorias teotihuacanas”. Nuevos Datos. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 38: 142-151.
    Serrano Carlos y Zaid Lagunas 1974. “Sistema de enterramiento y notas sobre el material osteológico de La Ventilla, Teotihuacan”. Anales del INAH (7ª Época), 4: 105-114.
    ____, 1999. “II. Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.), Prácticas funerarias en la cuidad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 35-79). México, IIA-UNAM.
    Spence, Michael W. 1976. “Human Skeletal Materials from Oaxaca Barrio in Teotihuacan, Mexico”. En Robert B. Pickering (ed.), Archaeological Frontiers: Papers on New World High Cultures in Honor of J. Charles Kelley (pp. 129-147). Carbondale, Southern Illinois University Press (Museum Studies, 4).
    ____, 1988. “Excavaciones recientes en Tlailotlacan, el Barrio Oaxaqueño de Teotihuacan”. Arqueología, 5: 81-104. INAH, México.
    ____, 1989. “Excavaciones en Tlailotlacan, Teotihuacan: segunda temporada”. Boletín INAH: 128-130.
    ____, 1992. “Tlailotlacan, a Zapotec Enclave in Teotihuacan”. En Janet Catherine Berlo (ed.). Art, Ideology and the City of Teotihuacan: A Symposium at Dumbarton Oaks, 8th and 9th October 1988 (pp. 59-87). Washington, D.C., Dumbarton Oaks Library and Collection.
    ____, 2002. “Domestic Ritual in Tlailotlacan, Teotihuacan”. En Patricia Plunket (ed.), Domestic Ritual In Ancient Mesoamerica (pp. 56-66). Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archeology, University of California (Monograph 46).
    ___, 2005. “A Zapotec Diaspora Network in Classic-Period Central Mexico”. En Gil J. Stein (ed.), The Archeology of Colonial Encounters: Comparative Perspectives (pp. 174-205). Santa Fe, School of American Research Press.
    Spence, Michael W. y Luis Manuel Gamboa C. 1999. “V. Mortuary Practices and Social Adaptation in the Tlailotlacan Enclave”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (coords.), Practicas funerarias en la cuidad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 173-200). México IIA-UNAM.
    Spence W. Michael, Christine D. White, Evelyn Rattray, Fred J. Longstaffe 2005. “The Origins and Relationships of Teotihuacan’s Foreing Residents”. En Richard E. Blanton (ed.), Settlement, Subsistence, and Social Complexity: Essays Honoring the Legacy of Jeffrey R. Parsons (pp. 155-197). Los Ángeles, Cotsen Institute of Archaeology, University of California.
    Spence W. Michael y Christine D. White. 2009. “Mesoamerican Bioarchaeology: Past and Future”. Ancient Mesoamerica, 20(2): 233-240.
    Storey, Rebeca 1988. “A First Look at the Paleodemography of the Ancient City of Teotihuacan”. Nuevos Datos. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 38. 1992. Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan. A Modern Paleodemographic Synthesis. Tuscaloosa, University of Alabama Press.
    Sutter, Richard C. 2003. “Nonmetric Subadult Skeletal Sexing Traits: I.A Blind Test of the Accuracy of Eight Previously Proposed Methods Using Prehistoric Known-sex Mummies from Northern Chile”. Journal of Forensic Science, 48 (5): 927-935.
    Talavera, Arturo, Martin Rojas y Enrique Garcia 1999. “¿Qué es esa cosa llamada bioarqueología?”, Diario de Campo, 15: 23.24.
    Ubelaker, Douglas 1989. Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Washington, D.C. Taraxacum (Manuals on Archaeology, 2).
    Urcid Serrano, Javier 1987. “Scrypt and Society: A View of Ancient Mesoamericans Through Their Inscribing Practices” (mecanoescrito). Conferencia en el Workshop Breaking Mesoemarican Codes. Museo Etnológico, Berlín.
    ____, 1996. “Zapotec Mortuary Practices. Implicationforthe Oaxaca Barrio at Teotihuacan” (mecanoescrito). 61 Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana. Nueva Orleans.
    ____, 2005. La escritura zapoteca. Conocimiento, poder y memoria de la antigua Oaxaca”. FAMSI. Recuperado de http://www.famsi.org/spanish/zapotecwriting el 20 de febrero 2010.
    Walker, Phillip L. 2005. “Greater Sciatic Notch Morphology: Sex, Age, and Population Differences”. American Journal of Physical Anthropology, 127: 385-391.
    ____, 2008. “Sexing Skulls Using Discriminant Function Analysis of Visually Assessed Traits”. American Journal of Physical Anthropology, 136: 39-50.
    Walrath, Dana E., Paul Turner y Jaroslav Bruzek 2004. “Reliability Test of the Visual Assessment of Cranial Traits for Sex Determination”. American Journal of Physical Anthropology, 125: 132 -136.
    White, T.D y Pieter Arend Folkens 2000. Human Osteology (2a. ed.). Berkeley, Academic Press.
    Winter, Marcus 2001. “Palacios, templos y 1300 años de vida urbana en Monte Albán”. En A. Ciudad, M.J. Iglesias y M.C. Martínez (eds.). Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas (pp. 277-301). Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas.
    Winter, Marcus, Cira Martínez López, William O. Autry Jr., Richard G. Wilkinson, Pedro Antonio Juárez 1995. Entierros humanos de Monte Albán: dos estudios. Contribución núm. 7 del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994, Oaxaca, Centro INAH Oaxaca.
    Wright, Lori E. y Cassady J. Yoder 2003. “Recent Progress in Bioarchaeology: Approaches to the Osteological Paradox”. Journal of Archaeological Research, 11 (1): 43-70.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Entierros
    Costumbres funerarias
    Geográfica
    Altiplano Central
    Teotihuacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Ortega Cabrera (Zona Arqueológica de Teotihuacán, INAH)
    Jorge Nukyen Archer Velasco (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20161231-000000:18_1171_15688

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 51 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.