La gayasidad: revolución o muerte


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La gayasidad: revolución o muerte
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 5 (2014) enero-diciembre

    Resumen:

    Ser gay hoy en día ha pasado de ser un movimiento cultural para convertirse en una moda. Se diluye en la medida que normaliza su andar en el sistema patriarcal hegemónico. La cultura gay ha sido vendida al mejor postor: occidente, el cual ha pagado muy bien, les ha dado el matrimonio gay, los negocios gay, el turismo gay; es rentable para el sistema consumista. La bandera multicolor pasó de ser el estandarte de lucha para ser un objeto de ornato que saca a relucir el mundo cosmopolita de primer mundo que trae consigo el ser parte del capitalismo. El futuro gay ahora está en juego y tiene dos posibilidades: o insertarse en la dinámica social globalizante o abdicar al sistema para continuar en la construcción de un nuevo paradigma disímil de los roles actuales, libre de la vorágine del capital, discriminación y violencia simbólica.


    Referencias:
    Balbuena, Raúl (2010), “La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato”, en Culturales, vol. 6, núm. 11, pp. 63-82.
    Bourdieu, Pierre (2005), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
    Butler, Judith (2006), Deshacer el género, Barcelona, Paidós.
    Carrillo Meraz, Rosalía (2009), “Educación, género y violencia”, en El Cotidiano, vol. 24, núm. 158, noviembre-diciembre, pp. 81-86.
    Castañeda, Marina (2006), La nueva sexualidad, México, Paidós.
    Delgado, Juan (2005), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
    Díaz, Magali (2004), “Homosexualidad y género”, en Cuicuilco, vol. 11, núm. 31, pp. 1-13.
    Estrada, Angela, Ricardo Acuña, Leoncio camino y Marta Traverso (2007), “¿Se nace o se hace?”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 28, pp. 56-70.
    Fonseca, Carlos (2009), “La teoría queer. La de-construcción de las sexualidades periféricas”, en Sociológica, año 24, núm. 69, enero-abril, pp. 43-60.
    Giraldo, Octavio (1971), “Investigaciones y teorías sobre la homosexualidad masculina”, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 3, núm. 3, pp. 273-296.
    Irala, Jokin de y Cristina López de Burgo (2006), “Los estudios de adopción en parejas homosexuales: mitos y falacias”, en Cuadernos de bioética, vol. XVII , núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 377-389.
    Lamas, Marta (2000), “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, en Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, pp. 1-25.
    Lizarraga, Xavier (2003), Una historia sociocultural de la homosexualidad, México, Paidós.
    Lozano, Ignacio (2009), “El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 1, enero-junio, pp. 152-168.
    Martínez Lozano, Consuelo Patricia (2005), “El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica”, en Culturales, vol. I, núm. 2, julio-diciembre, pp. 30-62.
    Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), Promoción de la salud sexual, Recomendaciones para la acción, Guatemala, Asociación Mundial de Sexología.
    Santamarina, Cristina (2007), “Hisorias de vida historia oral”, en J. Delgado, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, pp. 259-283.
    Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, Paidós.
    Rea T., Christian y Ricardo Vidal (2013), “Homofobia: de la burla al crimen por odio”, México, en línea [http://noticias.terra.com.mx/mexico/homofobia-de-laburla-al-crimen-por-odio,979994b1960be310VgnVCM20000099cceb0aRC RD.html], consultado el 4 de octubre de 2013.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Homosexualidad
    Género
    Roles
    Homofobia
    Cultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Jeús Paul Ibarra Collazo (Red Diversificadores Sociales, A. C.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_791_10833

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 86.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.52 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La gayasidad: revolución o muerte
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 5 (2014) enero-diciembre

    Resumen:

    Ser gay hoy en día ha pasado de ser un movimiento cultural para convertirse en una moda. Se diluye en la medida que normaliza su andar en el sistema patriarcal hegemónico. La cultura gay ha sido vendida al mejor postor: occidente, el cual ha pagado muy bien, les ha dado el matrimonio gay, los negocios gay, el turismo gay; es rentable para el sistema consumista. La bandera multicolor pasó de ser el estandarte de lucha para ser un objeto de ornato que saca a relucir el mundo cosmopolita de primer mundo que trae consigo el ser parte del capitalismo. El futuro gay ahora está en juego y tiene dos posibilidades: o insertarse en la dinámica social globalizante o abdicar al sistema para continuar en la construcción de un nuevo paradigma disímil de los roles actuales, libre de la vorágine del capital, discriminación y violencia simbólica.


    Referencias:
    Balbuena, Raúl (2010), “La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato”, en Culturales, vol. 6, núm. 11, pp. 63-82.
    Bourdieu, Pierre (2005), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
    Butler, Judith (2006), Deshacer el género, Barcelona, Paidós.
    Carrillo Meraz, Rosalía (2009), “Educación, género y violencia”, en El Cotidiano, vol. 24, núm. 158, noviembre-diciembre, pp. 81-86.
    Castañeda, Marina (2006), La nueva sexualidad, México, Paidós.
    Delgado, Juan (2005), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
    Díaz, Magali (2004), “Homosexualidad y género”, en Cuicuilco, vol. 11, núm. 31, pp. 1-13.
    Estrada, Angela, Ricardo Acuña, Leoncio camino y Marta Traverso (2007), “¿Se nace o se hace?”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 28, pp. 56-70.
    Fonseca, Carlos (2009), “La teoría queer. La de-construcción de las sexualidades periféricas”, en Sociológica, año 24, núm. 69, enero-abril, pp. 43-60.
    Giraldo, Octavio (1971), “Investigaciones y teorías sobre la homosexualidad masculina”, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 3, núm. 3, pp. 273-296.
    Irala, Jokin de y Cristina López de Burgo (2006), “Los estudios de adopción en parejas homosexuales: mitos y falacias”, en Cuadernos de bioética, vol. XVII , núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 377-389.
    Lamas, Marta (2000), “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, en Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, pp. 1-25.
    Lizarraga, Xavier (2003), Una historia sociocultural de la homosexualidad, México, Paidós.
    Lozano, Ignacio (2009), “El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 1, enero-junio, pp. 152-168.
    Martínez Lozano, Consuelo Patricia (2005), “El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica”, en Culturales, vol. I, núm. 2, julio-diciembre, pp. 30-62.
    Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), Promoción de la salud sexual, Recomendaciones para la acción, Guatemala, Asociación Mundial de Sexología.
    Santamarina, Cristina (2007), “Hisorias de vida historia oral”, en J. Delgado, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, pp. 259-283.
    Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, Paidós.
    Rea T., Christian y Ricardo Vidal (2013), “Homofobia: de la burla al crimen por odio”, México, en línea [http://noticias.terra.com.mx/mexico/homofobia-de-laburla-al-crimen-por-odio,979994b1960be310VgnVCM20000099cceb0aRC RD.html], consultado el 4 de octubre de 2013.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Homosexualidad
    Género
    Roles
    Homofobia
    Cultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Jeús Paul Ibarra Collazo (Red Diversificadores Sociales, A. C.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_791_10833

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 5 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.