Ser mujer en El Salvador: sexualidad y estrategias de vida entre adolescentes que viven en territorios controlados por maras


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ser mujer en El Salvador: sexualidad y estrategias de vida entre adolescentes que viven en territorios controlados por maras
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 5 (2014) enero-diciembre

    Resumen:

    En las últimas tres décadas, las maras y las pandillas en Centroamérica se han convertido en uno de los principales temas de interés de las ciencias sociales. Esto ha permitido indagar acerca de sus orígenes y explicar cómo funcionan, cómo se estructuran, el rol que desempeñan y qué influencia tienen dentro de la sociedad, debido a los niveles de violencia que generan, y que funciona como detonante de cambios en la vida social, específicamente en la forma en que algunas mujeres salvadoreñas se asocian a dichas organizaciones para mejorar sus condiciones de vida y estatus social. Por ello, en este trabajo se presentan los resultados preliminares de una investigación con enfoque sociocultural y metodología etnográfica, en la que se aplicó una entrevista semiestructurada y minuciosa a cuatro mujeres adolescentes que viven en territorios controlados por la mara Salvatrucha (MS13) en San Salvador, para hacer un análisis de sus narrativas. El propósito es contextualizar el sentido del ser mujer y la experiencia del cuerpo y la sexualidad de las adolescentes, poniendo especial atención a los conocimientos tradicionales que tienen de la sexualidad frente a las transformaciones que se dan por la dinámica de vivir en territorios controlados por pandillas y que las llevan a generar estrategias de supervivencia, entre ellas la movilidad de sus lugares de origen, relaciones sexuales, embarazo, maternidad temprana y la incorporación a estos grupos.


    Referencias:
    Anzaldúa, G. (2004), “Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”, en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños.
    Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (1994), “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”, en Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.
    Cabezas, R, J. Gilsanz y L. Sampayo (2008), “Cohesión social y educación para la paz: Alternativas de prevención de la violencia infanto-juvenil en El Salvador”, en Revista cidob d’Afers Internationals, núm. 81, pp. 91-108.
    Cruz, J. y M. Santacruz (2001), “Las maras en El Salvador”, en Maras y pandillas en Centroamérica, vol. I, Managua, UCA, pp. 15-107. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (2007), VI Censo de Población y V de Vivienda. Población, Vivienda y Hogares. 2007, El Salvador, DIGESTYC. Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU) (2010), Desde conflictos y crisis hacia la renovación: generaciones de cambio, en línea [http//www.unfpa.org/swp/2010/web/es/pdf/ES_SOW10.pdf].
    — (2012), “Naciones Unidas llama a proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia sexual”, comunicado de prensa.
    Fuertes Martín, Antonio, Maribel Ramos Vergeles y Andrés A. Fernández Fuertes (2007), “La coerción sexual en las relaciones de los y las adolescentes y jóvenes: naturaleza del problema y estrategias de intervención”, en Apuntes de Psicología, vol. 25, núm. 3, pp. 341-356.
    Interpeace Regional Office for Latin America (irola) (2013), Violentas y violentadas. Relaciones de género en las maras salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica, Guatemala, irola.
    Kennedy, E. (2013), “Refugiados de las pandillas centroamericanas”, en Revista de Migraciones Forzadas, núm. 43, julio, pp. 50-52.
    Martínez, Oscar (2011), Los migrantes que no importan, Barcelona, Icaria.
    Mora, G. (2013), “unfpa: embarazos en adolescentes deben disminuir”, en Diario Digital ContraPunto, 31 de octubre; en línea [http://www.contrapunto.com.sv/genero/unfpa-embarazos-en-adolescentes-deben-disminuir], consultado el 1 de junio de 2014.
    Munévar-Munévar, Dora Inés y Luz Zareth Mena-Ortiz (2009), “Violencia estructural de género”, en Revista de la Facultad de Medicina, vol. 57, núm. 4. La página (Periódico digital) (2012), “Noviazgo entre hija de policía y pandillero terminó en brutal desenlace”, 30 de noviembre, en línea [http://www.lapagina.com.sv/nacionales/74531/2012/11/30/Noviazgo-entre-hija-de-policia-y-pandillero-termino-en-brutal-desenlace], consultado el 31 de mayo de 2014.
    Peña Sánchez, E. Y. y M. P. Zúniga Escobar (2014), “¿Salir con un marero?”, en Revista digital Vice, sección cultura, enero, en línea [http://www.vice.com/es_mx/read/salir-con-un-marero].
    Rivera, R. (2000), La economía salvadoreña al final del siglo. Desafíos para el futuro, San Salvador, FLACSO.
    Urquilla, J. (2008), “Feminicidio, violencia feminicida. La responsabilidad del Estado salvadoreño en su erradicación”, en Violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el Estado salvadoreño, San Salvador, ORMUSA.
    Valenzuela, J. (2007), “La mara es mi familia”, en J. Valenzuela, A. Nateras y R. Reguillo (coords.), Las maras. Identidades juveniles al límite, México, UAM Iztapalapa/El Colegio de la Frontera Norte/Casa Juan Pablos.
    Vargas, J. (2008), “Violencia contra las mujeres y medios de comunicación”, en Violencia de género contra las mujeres y feminicidio. Un reto para el Estado salvadoreño, San Salvador, Ormusa. Vaquerano, V. (2008), “Costos sociales y económicos de la violencia de género”, en Violencia de género contra las mujeres y feminicidio. Un reto para el Estado salvadoreño, San Salvador, Ormusa.
    Zúñiga, M. (2007), “Las maras salvadoreñas como problema de investigación para las ciencias sociales”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 33- 34, pp. 87-110.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Embarazos
    Pandillas
    Maras
    Adolescentes
    Mujeres
    Sociedades
    Geográfica
    El Salvador

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física)
    Mónica Paola Zúniga Escobar (Dirección de Antropología Física)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_791_10831

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física

    Objetos relacionados
    • Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ser mujer en El Salvador: sexualidad y estrategias de vida entre adolescentes que viven en territorios controlados por maras
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 5 (2014) enero-diciembre

    Resumen:

    En las últimas tres décadas, las maras y las pandillas en Centroamérica se han convertido en uno de los principales temas de interés de las ciencias sociales. Esto ha permitido indagar acerca de sus orígenes y explicar cómo funcionan, cómo se estructuran, el rol que desempeñan y qué influencia tienen dentro de la sociedad, debido a los niveles de violencia que generan, y que funciona como detonante de cambios en la vida social, específicamente en la forma en que algunas mujeres salvadoreñas se asocian a dichas organizaciones para mejorar sus condiciones de vida y estatus social. Por ello, en este trabajo se presentan los resultados preliminares de una investigación con enfoque sociocultural y metodología etnográfica, en la que se aplicó una entrevista semiestructurada y minuciosa a cuatro mujeres adolescentes que viven en territorios controlados por la mara Salvatrucha (MS13) en San Salvador, para hacer un análisis de sus narrativas. El propósito es contextualizar el sentido del ser mujer y la experiencia del cuerpo y la sexualidad de las adolescentes, poniendo especial atención a los conocimientos tradicionales que tienen de la sexualidad frente a las transformaciones que se dan por la dinámica de vivir en territorios controlados por pandillas y que las llevan a generar estrategias de supervivencia, entre ellas la movilidad de sus lugares de origen, relaciones sexuales, embarazo, maternidad temprana y la incorporación a estos grupos.


    Referencias:
    Anzaldúa, G. (2004), “Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”, en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños.
    Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (1994), “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”, en Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.
    Cabezas, R, J. Gilsanz y L. Sampayo (2008), “Cohesión social y educación para la paz: Alternativas de prevención de la violencia infanto-juvenil en El Salvador”, en Revista cidob d’Afers Internationals, núm. 81, pp. 91-108.
    Cruz, J. y M. Santacruz (2001), “Las maras en El Salvador”, en Maras y pandillas en Centroamérica, vol. I, Managua, UCA, pp. 15-107. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (2007), VI Censo de Población y V de Vivienda. Población, Vivienda y Hogares. 2007, El Salvador, DIGESTYC. Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU) (2010), Desde conflictos y crisis hacia la renovación: generaciones de cambio, en línea [http//www.unfpa.org/swp/2010/web/es/pdf/ES_SOW10.pdf].
    — (2012), “Naciones Unidas llama a proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia sexual”, comunicado de prensa.
    Fuertes Martín, Antonio, Maribel Ramos Vergeles y Andrés A. Fernández Fuertes (2007), “La coerción sexual en las relaciones de los y las adolescentes y jóvenes: naturaleza del problema y estrategias de intervención”, en Apuntes de Psicología, vol. 25, núm. 3, pp. 341-356.
    Interpeace Regional Office for Latin America (irola) (2013), Violentas y violentadas. Relaciones de género en las maras salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica, Guatemala, irola.
    Kennedy, E. (2013), “Refugiados de las pandillas centroamericanas”, en Revista de Migraciones Forzadas, núm. 43, julio, pp. 50-52.
    Martínez, Oscar (2011), Los migrantes que no importan, Barcelona, Icaria.
    Mora, G. (2013), “unfpa: embarazos en adolescentes deben disminuir”, en Diario Digital ContraPunto, 31 de octubre; en línea [http://www.contrapunto.com.sv/genero/unfpa-embarazos-en-adolescentes-deben-disminuir], consultado el 1 de junio de 2014.
    Munévar-Munévar, Dora Inés y Luz Zareth Mena-Ortiz (2009), “Violencia estructural de género”, en Revista de la Facultad de Medicina, vol. 57, núm. 4. La página (Periódico digital) (2012), “Noviazgo entre hija de policía y pandillero terminó en brutal desenlace”, 30 de noviembre, en línea [http://www.lapagina.com.sv/nacionales/74531/2012/11/30/Noviazgo-entre-hija-de-policia-y-pandillero-termino-en-brutal-desenlace], consultado el 31 de mayo de 2014.
    Peña Sánchez, E. Y. y M. P. Zúniga Escobar (2014), “¿Salir con un marero?”, en Revista digital Vice, sección cultura, enero, en línea [http://www.vice.com/es_mx/read/salir-con-un-marero].
    Rivera, R. (2000), La economía salvadoreña al final del siglo. Desafíos para el futuro, San Salvador, FLACSO.
    Urquilla, J. (2008), “Feminicidio, violencia feminicida. La responsabilidad del Estado salvadoreño en su erradicación”, en Violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el Estado salvadoreño, San Salvador, ORMUSA.
    Valenzuela, J. (2007), “La mara es mi familia”, en J. Valenzuela, A. Nateras y R. Reguillo (coords.), Las maras. Identidades juveniles al límite, México, UAM Iztapalapa/El Colegio de la Frontera Norte/Casa Juan Pablos.
    Vargas, J. (2008), “Violencia contra las mujeres y medios de comunicación”, en Violencia de género contra las mujeres y feminicidio. Un reto para el Estado salvadoreño, San Salvador, Ormusa. Vaquerano, V. (2008), “Costos sociales y económicos de la violencia de género”, en Violencia de género contra las mujeres y feminicidio. Un reto para el Estado salvadoreño, San Salvador, Ormusa.
    Zúñiga, M. (2007), “Las maras salvadoreñas como problema de investigación para las ciencias sociales”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 33- 34, pp. 87-110.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Embarazos
    Pandillas
    Maras
    Adolescentes
    Mujeres
    Sociedades
    Geográfica
    El Salvador

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física)
    Mónica Paola Zúniga Escobar (Dirección de Antropología Física)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_791_10831

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 5 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.