Hipermodernidad: la sopa erótica se come con tenedor
- Título(s)
- Título
- Hipermodernidad: la sopa erótica se come con tenedor
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 5 (2014) enero-diciembre
- Resumen:
Este artículo retoma el erotismo como práctica ideológica construida por las representaciones culturales que dinamizan las relaciones en la sociedad. Se critican las bases del conocimiento de la sexualidad, y cómo estas creencias culturales profundas se manifiestan en las prácticas sociales, sustentadas ideológicamente, para hacer una descalificación simbólica de la diversidad erótica, restringiéndola a un aprendizaje vicario que impide el uso de una sensorialidad múltiple. Retomando las características de la sociedad hipermoderna, se explica la formación de estructuras de conocimiento sobre el erotismo paradójicas con base en el contexto ideológico, a partir del cual se analizan la base cultural común y las estructuras hegemónicas que hacen del erotismo algo superficial y homogéneo, para lo cual se echa mano de la teoría de la categorización de los grupos sociales, el uso compartido de los estereotipos, los roles de género y la identidad sexual. La finalidad es señalar las dificultades de practicar un erotismo consciente como consecuencia de una construcción de la sexualidad instrumentalizada por el poder.
- Referencias:
- Bataille, Georges (1992), El erotismo, México, Tusquets.
- Butler, Judith (2012), Deshacer el género, Barcelona, Paidós.
- Campos, Lilia (2009), “Mitos, realidades y elucidaciones sobre el género”, en Abraham Quiroz (coord.), Estudios de cultura política y género, Puebla, BUAP, pp. 105-127.
- Charles, Sébastien (2006), “El individualismo paradójico. Introducción al pensamiento de Gilles Lipovetsky”, en Gilles Lipovetsky, Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, pp. 11-49.
- Foucault, Michel (1976), La genealogía del racismo, Buenos Aires, Caronte.
- Galimberti, Umberto (2011), Diccionario de psicología, México, Siglo XXI.
- Lipovetsky, Gilles (2004), El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Barcelona, Anagrama.
- Money, John (1955), “Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic Findings”, en Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, vol. 96, núm. 6, pp. 253-264.
- Díaz-Loving, Rolando, Tania Rocha y Sofía Rivera (2007), La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural, México, Miguel Ángel Porrúa.
- Stallybrass, O. (1977), “Sterotype”, en A. Bullok y O. Stallybrass (dirs.), The Fontana Dictionary of Modern thought, Londres, Fontana/Collins.
- Sánchez-Mellado, Luz (2010), “La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias”, entrevista a Beatriz Preciado, El País, en línea [http://elpais.com/diario/2010/06/13/eps/1276410414_850215.html], consultada el 7 de noviembre de 2013.
- Tajfel, Henri (1984), Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder.
- Vendrell, Joan (2004), “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, pueg-unam/Miguel Ángel Porrúa, pp. 65-93.
- Wagner, Peter (2002), Sociología de la modernidad, Barcelona, Herder.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_791_10825
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 5 (2014)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Hipermodernidad: la sopa erótica se come con tenedor
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 5 (2014) enero-diciembre
- Resumen:
Este artículo retoma el erotismo como práctica ideológica construida por las representaciones culturales que dinamizan las relaciones en la sociedad. Se critican las bases del conocimiento de la sexualidad, y cómo estas creencias culturales profundas se manifiestan en las prácticas sociales, sustentadas ideológicamente, para hacer una descalificación simbólica de la diversidad erótica, restringiéndola a un aprendizaje vicario que impide el uso de una sensorialidad múltiple. Retomando las características de la sociedad hipermoderna, se explica la formación de estructuras de conocimiento sobre el erotismo paradójicas con base en el contexto ideológico, a partir del cual se analizan la base cultural común y las estructuras hegemónicas que hacen del erotismo algo superficial y homogéneo, para lo cual se echa mano de la teoría de la categorización de los grupos sociales, el uso compartido de los estereotipos, los roles de género y la identidad sexual. La finalidad es señalar las dificultades de practicar un erotismo consciente como consecuencia de una construcción de la sexualidad instrumentalizada por el poder.
- Referencias:
- Bataille, Georges (1992), El erotismo, México, Tusquets.
- Butler, Judith (2012), Deshacer el género, Barcelona, Paidós.
- Campos, Lilia (2009), “Mitos, realidades y elucidaciones sobre el género”, en Abraham Quiroz (coord.), Estudios de cultura política y género, Puebla, BUAP, pp. 105-127.
- Charles, Sébastien (2006), “El individualismo paradójico. Introducción al pensamiento de Gilles Lipovetsky”, en Gilles Lipovetsky, Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, pp. 11-49.
- Foucault, Michel (1976), La genealogía del racismo, Buenos Aires, Caronte.
- Galimberti, Umberto (2011), Diccionario de psicología, México, Siglo XXI.
- Lipovetsky, Gilles (2004), El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Barcelona, Anagrama.
- Money, John (1955), “Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic Findings”, en Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, vol. 96, núm. 6, pp. 253-264.
- Díaz-Loving, Rolando, Tania Rocha y Sofía Rivera (2007), La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural, México, Miguel Ángel Porrúa.
- Stallybrass, O. (1977), “Sterotype”, en A. Bullok y O. Stallybrass (dirs.), The Fontana Dictionary of Modern thought, Londres, Fontana/Collins.
- Sánchez-Mellado, Luz (2010), “La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias”, entrevista a Beatriz Preciado, El País, en línea [http://elpais.com/diario/2010/06/13/eps/1276410414_850215.html], consultada el 7 de noviembre de 2013.
- Tajfel, Henri (1984), Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder.
- Vendrell, Joan (2004), “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, pueg-unam/Miguel Ángel Porrúa, pp. 65-93.
- Wagner, Peter (2002), Sociología de la modernidad, Barcelona, Herder.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_791_10825
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 5 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui