La ceremonia del itutu en la religión osha-ifá
- Título(s)
- Título
- La ceremonia del itutu en la religión osha-ifá
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Celebraciones y honras a los muertos en México. Num. 5 Año 3 (2014) julio-diciembre
- Resumen:
Las religiones alivian la angustia de ser y de finitud por medio de rituales y ceremonias. En este trabajo se describe el ritual funerario denominado itutu o ituto en la religión osha-ifá, el más importante tras la iniciación, pues se le identifica como la ceremonia que tranquiliza y refresca al muerto. La palabra itutu significa “desprendimiento”, “evolución”, “elevación”: el rito que se le debe hacer a toda persona que a su vez haya sido iniciada en el rito de ocha-iniciación.
- Referencias:
- ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía, México, FCE, 2003.
- ALPIZAR, R Y D. Paris, Santería cubana. Mito y realidad, Madrid, Martínez Roca, 2004. Ashe. Revista sobre los Orishas, en línea [www.ashe.com.ve/foro/viewtopic.php?t=10730].
- BLANCO, Celia, Santería yoruba, Colombia, Solar, 2005. La Botánica Obatalá, en línea [http://botanicaobatalaeggun.blogspot.mx].
- DENIS RODRÍGUEZ, Patricia Beatriz, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez, “El altar de muertos: origen y significado en México”, La Ciencia y el Hombre, vol. XXV núm. 1, enero-abril de 2012. GALLIANO, Alina, Obá Ecún Itutu. Rito de los difuntos, Nueva York, Obaecun Books, 1995. GÁMEZ, Leonel, “El concepto de vida y muerte en la religión yoruba”, Vita Brevis, año 1, núm. 2., julio-diciembre de 2012, pp. 48-86, en línea [http://vitabrevis.webege.com/index.html].
- GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992. PÉREZ, Tomás, La santería cubana. El camino de osha, ceremonias, ritos y secretos, Barcelona, Biblioteca Nueva, 2003.
- MCANANY, Patricia, Living with the Ancestors: Kinship and Kingship in Ancient Maya Society, Austin, University of Texas Press, 1995.
- MENDOZA, Erik, Día de Muertos en la Mazateca. Una mirada desde la antropología del comportamiento, México, INAH (Biblioteca), 2005.
- “Orichas. Tratado del cuarto de santo”, recopilación de documentos, La Habana, s. f.. VALDÉS, Yrmino, Ceremonias fúnebres de la santería afrocubana. Ituto y honras de Egun, La Habana, Sociedad de Autores Libres, 1991.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_417_5554
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La ceremonia del itutu en la religión osha-ifá
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Celebraciones y honras a los muertos en México. Num. 5 Año 3 (2014) julio-diciembre
- Resumen:
Las religiones alivian la angustia de ser y de finitud por medio de rituales y ceremonias. En este trabajo se describe el ritual funerario denominado itutu o ituto en la religión osha-ifá, el más importante tras la iniciación, pues se le identifica como la ceremonia que tranquiliza y refresca al muerto. La palabra itutu significa “desprendimiento”, “evolución”, “elevación”: el rito que se le debe hacer a toda persona que a su vez haya sido iniciada en el rito de ocha-iniciación.
- Referencias:
- ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía, México, FCE, 2003.
- ALPIZAR, R Y D. Paris, Santería cubana. Mito y realidad, Madrid, Martínez Roca, 2004. Ashe. Revista sobre los Orishas, en línea [www.ashe.com.ve/foro/viewtopic.php?t=10730].
- BLANCO, Celia, Santería yoruba, Colombia, Solar, 2005. La Botánica Obatalá, en línea [http://botanicaobatalaeggun.blogspot.mx].
- DENIS RODRÍGUEZ, Patricia Beatriz, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez, “El altar de muertos: origen y significado en México”, La Ciencia y el Hombre, vol. XXV núm. 1, enero-abril de 2012. GALLIANO, Alina, Obá Ecún Itutu. Rito de los difuntos, Nueva York, Obaecun Books, 1995. GÁMEZ, Leonel, “El concepto de vida y muerte en la religión yoruba”, Vita Brevis, año 1, núm. 2., julio-diciembre de 2012, pp. 48-86, en línea [http://vitabrevis.webege.com/index.html].
- GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992. PÉREZ, Tomás, La santería cubana. El camino de osha, ceremonias, ritos y secretos, Barcelona, Biblioteca Nueva, 2003.
- MCANANY, Patricia, Living with the Ancestors: Kinship and Kingship in Ancient Maya Society, Austin, University of Texas Press, 1995.
- MENDOZA, Erik, Día de Muertos en la Mazateca. Una mirada desde la antropología del comportamiento, México, INAH (Biblioteca), 2005.
- “Orichas. Tratado del cuarto de santo”, recopilación de documentos, La Habana, s. f.. VALDÉS, Yrmino, Ceremonias fúnebres de la santería afrocubana. Ituto y honras de Egun, La Habana, Sociedad de Autores Libres, 1991.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_417_5554
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 5 (2014) Celebraciones y honras a los muertos en México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui