Analogías y contrastes entre la figura del emigrante y del difunto


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Analogías y contrastes entre la figura del emigrante y del difunto
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones contemporáneas e ideas de lo sobrenatural en torno a la muerte. Num. 6 Año 4 (2015) enero-junio

    Resumen:

    En este artículo se analiza la fotografía como medio de rememoración de emigrantes y difuntos en Santa María del Río, San Luis Potosí, desde la perspectiva de que ambos son personajes ausentes en la localidad. Muerte y emigración se pueden entender como parte de una misma estructura social; es decir, reproducen el esquema propio de los ritos de paso, pues tanto emigrantes como difuntos son separados de su comunidad (ritos de separación), permanecen alejados de la misma por algún tiempo (ritos de margen) y regresan a ésta de modo calendarizado para recomenzar el ciclo (ritos de agregación). Al respecto, se esperaría encontrar diversos símbolos que marquen el tránsito entre cada uno de los ritos: ya sea la cruz de cal colocada bajo los ataúdes o bien los “coyotes”, que actúan como “psicopompos” de los emigrantes.


    Referencias:
    Augé, Marc, 1998. Las formas del olvido. Barcelona, Editorial Gedisa.
    Bourdieu, Pierre, 2003. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
    ______________, 1997. “Sur le pouvoir symbolique” en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, vol. XXXII, núm. 3, Francia, 1977, pp. 405-411.
    Douglas, Mary, 2007. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
    Turner, Victor, 2007. La selva de los símbolos. México, D.F., Siglo XXI Editores.
    Sperber, Dan, 1998. El simbolismo en general. Barcelona, Editorial Anthropos.
    Van Gennep, Arnold, 2008. Los ritos de paso. México, D.F., Alianza Editorial.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Emigración
    Ritos de paso
    Estructuralismo
    Fotografía
    Simbolismo
    Geográfica
    México
    Santa María del Río
    San Luis Potosí

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Manuel Hernández Almazán (Universidad Tec Milenio, campus San Luis Potosí, Revista Sans Soleil. Estudios de la Imagen)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_445_5942

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 181.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Analogías y contrastes entre la figura del emigrante y del difunto
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones contemporáneas e ideas de lo sobrenatural en torno a la muerte. Num. 6 Año 4 (2015) enero-junio

    Resumen:

    En este artículo se analiza la fotografía como medio de rememoración de emigrantes y difuntos en Santa María del Río, San Luis Potosí, desde la perspectiva de que ambos son personajes ausentes en la localidad. Muerte y emigración se pueden entender como parte de una misma estructura social; es decir, reproducen el esquema propio de los ritos de paso, pues tanto emigrantes como difuntos son separados de su comunidad (ritos de separación), permanecen alejados de la misma por algún tiempo (ritos de margen) y regresan a ésta de modo calendarizado para recomenzar el ciclo (ritos de agregación). Al respecto, se esperaría encontrar diversos símbolos que marquen el tránsito entre cada uno de los ritos: ya sea la cruz de cal colocada bajo los ataúdes o bien los “coyotes”, que actúan como “psicopompos” de los emigrantes.


    Referencias:
    Augé, Marc, 1998. Las formas del olvido. Barcelona, Editorial Gedisa.
    Bourdieu, Pierre, 2003. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
    ______________, 1997. “Sur le pouvoir symbolique” en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, vol. XXXII, núm. 3, Francia, 1977, pp. 405-411.
    Douglas, Mary, 2007. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
    Turner, Victor, 2007. La selva de los símbolos. México, D.F., Siglo XXI Editores.
    Sperber, Dan, 1998. El simbolismo en general. Barcelona, Editorial Anthropos.
    Van Gennep, Arnold, 2008. Los ritos de paso. México, D.F., Alianza Editorial.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Emigración
    Ritos de paso
    Estructuralismo
    Fotografía
    Simbolismo
    Geográfica
    México
    Santa María del Río
    San Luis Potosí

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Manuel Hernández Almazán (Universidad Tec Milenio, campus San Luis Potosí, Revista Sans Soleil. Estudios de la Imagen)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_445_5942

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 6 (2015) Interpretaciones contemporáneas e ideas de lo sobrenatural en torno a la muerte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.