La muerte por sacrificio en el área maya
- Título(s)
- Título
- La muerte por sacrificio en el área maya
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
En este artículo se presenta un análisis inicial de la iconología en la cerámica maya recuperada por Justin Kerr, principalmente, con datos de sacrificios relacionados con la guerra, donde resultan visi-bles la decapitación, la extracción de órganos y el flechamiento o muerte por lanza. En este último caso el sacrificio incluye elementos que lo relacionan con la zona de Cacaxtla, donde se empleaba es-ta arma para dar muerte a los vencidos. Entre la amplia colección de Kerr, un vaso (K206) contiene información determinante, pues muestra un sacrificio y extracción de vísceras por medio de la lanza. En el Altiplano, durante el periodo Posclásico, es posible hallar un equivalente en el sacrificio por flechamiento o tlacacaliztli, para lo cual se correlacionó la iconografía de este recipiente maya con el Códice Becker y se revisó una fuente de la región poblana: la Historia tolteca chichimeca
- Referencias:
- Andrews George F., 1980. Architectural graffiti and the maya elite, University of Oregon, USA.
- CÓDICE BECKER I, en FAMSI @ LACMA (En línea) EUA, Disponible en http://www.famsi.org/spanish/research/graz/fejervary_mayer/index.html, (Accesado de 2012-2014)
- CÓDICE NUTALL en FAMSI @ LACMA (En línea) EUA, Disponible en http://www.famsi.org/spanish/research/graz/zouche_nuttall/index.html (Accesado de 2012-2014)
- Foncerrada de Molina, Martha, 1993. Cacaxtla: La Iconografía de los Olmeca Xicalanca. México, UNAM.
- Kirchhoff, Paul; Lina Odena Güemes y Luis Reyes García México (traducción y notas), 1976. Historia Tolteca Chichimeca Transcripción Paleográfica. C.I.S.I.N.A.H.
- Kerr, Justin, http://www.mayavase.com/
- Velásquez G. Erick, 2007. “La Máscara de Rayos X, Historia de un artilugio iconográfico en el arte maya”, en Anales del Instituto de investigaciones Estéticas UNAM, Núm. 90, México. Pp. 7-36
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tlaxcala
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6029
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La muerte por sacrificio en el área maya
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
En este artículo se presenta un análisis inicial de la iconología en la cerámica maya recuperada por Justin Kerr, principalmente, con datos de sacrificios relacionados con la guerra, donde resultan visi-bles la decapitación, la extracción de órganos y el flechamiento o muerte por lanza. En este último caso el sacrificio incluye elementos que lo relacionan con la zona de Cacaxtla, donde se empleaba es-ta arma para dar muerte a los vencidos. Entre la amplia colección de Kerr, un vaso (K206) contiene información determinante, pues muestra un sacrificio y extracción de vísceras por medio de la lanza. En el Altiplano, durante el periodo Posclásico, es posible hallar un equivalente en el sacrificio por flechamiento o tlacacaliztli, para lo cual se correlacionó la iconografía de este recipiente maya con el Códice Becker y se revisó una fuente de la región poblana: la Historia tolteca chichimeca
- Referencias:
- Andrews George F., 1980. Architectural graffiti and the maya elite, University of Oregon, USA.
- CÓDICE BECKER I, en FAMSI @ LACMA (En línea) EUA, Disponible en http://www.famsi.org/spanish/research/graz/fejervary_mayer/index.html, (Accesado de 2012-2014)
- CÓDICE NUTALL en FAMSI @ LACMA (En línea) EUA, Disponible en http://www.famsi.org/spanish/research/graz/zouche_nuttall/index.html (Accesado de 2012-2014)
- Foncerrada de Molina, Martha, 1993. Cacaxtla: La Iconografía de los Olmeca Xicalanca. México, UNAM.
- Kirchhoff, Paul; Lina Odena Güemes y Luis Reyes García México (traducción y notas), 1976. Historia Tolteca Chichimeca Transcripción Paleográfica. C.I.S.I.N.A.H.
- Kerr, Justin, http://www.mayavase.com/
- Velásquez G. Erick, 2007. “La Máscara de Rayos X, Historia de un artilugio iconográfico en el arte maya”, en Anales del Instituto de investigaciones Estéticas UNAM, Núm. 90, México. Pp. 7-36
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tlaxcala
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6029
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui