“Atentados contra Dios”. Acercamiento a la concepción del suicidio entre religiosas durante el siglo XVI y XVII.
- Título(s)
- Título
- “Atentados contra Dios”. Acercamiento a la concepción del suicidio entre religiosas durante el siglo XVI y XVII.
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
A finales del siglo XVI y principios del XVII el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, encargado de controlar las ideas que iban en sentido contrario a la religión, entró en estado de alerta por dos casos que llegaron a sus manos: María de la Natividad y María de San Joseph habían tenido visiones demoniacas que las condujeron a la idea del suicidio, una acción castigada por tratarse de un atentado directo contra Dios. ¿Qué motivo las llevó a caer en esa tentación, cuando ellas eran las que estaban al cuidado de la religión y debían ser un ejemplo para la sociedad?
- Referencias:
- Archivo General de la Nación, Inquisición, volumen 166, expediente 5.
- Archivo General de la Nación, Inquisición, volumen 450, expediente 13.
- Alberro, Solange, 2013. Inquisición y sociedad en México. 1571 – 1700, México, Fondo de Cultura Económica.
- Ariés, Philippe, 2011. El hombre ante la muerte, Taurus, Sevilla.
- Baldó, Julia, 2007. “Por la quoal cosa es dapnado. Suicidio y muerte accidental en la Navarra bajomedieval”, en Anuario de Estudios Medievales, 37/1, España, enero-junio de 2007, pp. 27 – 69. Greenleaf, Richard, 2010. La inquisición en Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica.
- Loreto, Rosalva, 2010. “La función social y urbana del monacato femenino novohispano”, en La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 237 – 265.
- Lugo, Concepción, 2001. Una literatura para salvar el alma. Nacimiento y ocaso del género. 1600 – 1760, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Rodríguez, Adriana, 2013. Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII, Gobierno de Veracruz de Ignacio de la Clave, México.
- Rodríguez, María, 2001. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, El Colegio de Michoacán/ El Colegio Mexiquense, México.
- Rubial, Antonio (Coord.), 2013. La Iglesia en el México colonial, Universidad Autónoma de México/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, México.
- Salazar, Nuria, 2011. “Los monasterios femeninos”, en Historia de la vida cotidiana en México, México, Colegio de México/ Fondo de Cultura económica, pp. 221 – 259.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-06-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8519
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- “Atentados contra Dios”. Acercamiento a la concepción del suicidio entre religiosas durante el siglo XVI y XVII.
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
A finales del siglo XVI y principios del XVII el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, encargado de controlar las ideas que iban en sentido contrario a la religión, entró en estado de alerta por dos casos que llegaron a sus manos: María de la Natividad y María de San Joseph habían tenido visiones demoniacas que las condujeron a la idea del suicidio, una acción castigada por tratarse de un atentado directo contra Dios. ¿Qué motivo las llevó a caer en esa tentación, cuando ellas eran las que estaban al cuidado de la religión y debían ser un ejemplo para la sociedad?
- Referencias:
- Archivo General de la Nación, Inquisición, volumen 166, expediente 5.
- Archivo General de la Nación, Inquisición, volumen 450, expediente 13.
- Alberro, Solange, 2013. Inquisición y sociedad en México. 1571 – 1700, México, Fondo de Cultura Económica.
- Ariés, Philippe, 2011. El hombre ante la muerte, Taurus, Sevilla.
- Baldó, Julia, 2007. “Por la quoal cosa es dapnado. Suicidio y muerte accidental en la Navarra bajomedieval”, en Anuario de Estudios Medievales, 37/1, España, enero-junio de 2007, pp. 27 – 69. Greenleaf, Richard, 2010. La inquisición en Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica.
- Loreto, Rosalva, 2010. “La función social y urbana del monacato femenino novohispano”, en La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 237 – 265.
- Lugo, Concepción, 2001. Una literatura para salvar el alma. Nacimiento y ocaso del género. 1600 – 1760, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Rodríguez, Adriana, 2013. Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII, Gobierno de Veracruz de Ignacio de la Clave, México.
- Rodríguez, María, 2001. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, El Colegio de Michoacán/ El Colegio Mexiquense, México.
- Rubial, Antonio (Coord.), 2013. La Iglesia en el México colonial, Universidad Autónoma de México/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, México.
- Salazar, Nuria, 2011. “Los monasterios femeninos”, en Historia de la vida cotidiana en México, México, Colegio de México/ Fondo de Cultura económica, pp. 221 – 259.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-06-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8519
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 8 (2016) Rituales funerarios en la Nueva España
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui