El polo emotivo del símbolo en un ritual de muerte en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla
- Título(s)
- Título
- El polo emotivo del símbolo en un ritual de muerte en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre
- Alcance:
Presidiarios de la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, Ciudad de México; México
- Referencias:
- Alarstuey Bericat, Eduardo, 2000. “La sociología de la emoción y la emoción en sociología” en Papers, Revista de sociología No 62, Barcelona, pp. 145-176.
- Araujo Paullada, Gabriel y Alicia Izquierdo Rivera, 1999. “Las cárceles mexicanas desde algunos relatos” en Anuario de educación y comunicación 1999 UAM-X, México, pp. 53-69.
- Araujo Paullada Gabriel, 2006. “Cárcel, castigo y Subjetividad” en Anuario de investigación 2006 UAM-X, México, pp. 663-682.
- Baz y Téllez, Margarita, 1999. “La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad” en Caleidoscopio de subjetividades. Cuadernos del TIPI 8, México DF, pp. 77-06.
- Burr, Vivien, 2002. The Person in Social Psychology, United Kingdom, Psychology Press.
- Edwards, D., 1999. “Emotion Discourse” en Culture & Psychology 5, London, Thousand Oaks, California and New Delhi, pp. 271-291.
- ----------------, 1997. Discourse and Cognition, London, Sage. Edwards, D. y J. Potter, 2005. “Discursive Psychology, Mental States and Descriptions” en H. Molder. & J. Potter. Conversation and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 241-259.
- ---------------------------------, 1992. Discursive Psychology, London, Sage.
- Gosende, Eduardo, 2001. “Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin salida?” en Subjetividad y procesos cognitivos 1, Buenos Aires, pp.104-127.
- Harré, Rom, 1989. The social construction of emotions, New York, Blackwell.
- Harré, Rom y Grand Guillett, 1994. Discursive mind, California, Sage.
- Hepburn, A., 2003. An Introduction to Critical Social Psychology, London, Sage.
- Kemper, Theodore D., 2006. “Power and status and the power-status theory of emotions” en Stets Jan E. & Turner Jonathan H. (eds.), Handbook of sociology of emotions, New York, Springer Science and Business Media, pp. 87-113.
- Melgar Bao, Ricardo, 2001. “El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Víctor Turner” en Investigaciones sociales año V. número 7, México DF, pp. 7-21.
- Morin, Edgar, 1996. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
- Peñuelas Carrillo, Luis Enrique, 2015. Propuesta de estudio para diseñar campañas de comunicación gráfica a través del pathos de un auditorio en situación de reclusión carcelaria, Tesis s/p, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
- Pérez, Fidel, 2005. “La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos” en Extramuros v.8 n.22, Caracas, pp.187-210.
- Potter, J., 2000. “Post-cognitive psychology” en Theory & Psychology Vol 10 Num 1, London, Sage, pp.31-37.
- -----------, 1996. Representing Reality: Discourse, Rhetoric and Social Construction, London, Sage.
- Potter, J. y A. Hepburn, “Discursive Psychology: Mind and Reality in Practice” en A. Weatherall, B. Watson & C. Gallois. Language and Social Psychology Handbook, London, Palgrave, en prensa.
- Salas, Yolanda, 1998. “La cárcel y sus espíritus guerreros: una aproximación a los imaginarios de la violencia” en Tribuna del Investigador Vol. 5 N° 1, Caracas, pp. 20-37.
- Torres, Delci, 2006. “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas” en Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, Caracas, pp. 107-118.
- Turner, Víctor. 1964. “Símbolos en el ritual Ndembú” en M. Gluckman (ed.), Closed systems and open minds: The limits of naivety in social science, Edimburgo, Oliver and Boyd, pp. 21-52.
- Tuson Valls, 1997. Amparo, Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel, S.A.
- Vela Peón, Fortino, 2001. “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa” en Tarrés, María Luisa, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Distrito Federal, El colegio de México, pp. 63-95.
- Xanthopoulou, Penny, 2008. ”The social construction of emotion: a study of religious discursive practices” en Bulletin suisse de linguistique appliquée N° 88, 2, Neuchâtel, pp.65-85.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_655_8751
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El polo emotivo del símbolo en un ritual de muerte en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre
- Alcance:
Presidiarios de la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, Ciudad de México; México
- Referencias:
- Alarstuey Bericat, Eduardo, 2000. “La sociología de la emoción y la emoción en sociología” en Papers, Revista de sociología No 62, Barcelona, pp. 145-176.
- Araujo Paullada, Gabriel y Alicia Izquierdo Rivera, 1999. “Las cárceles mexicanas desde algunos relatos” en Anuario de educación y comunicación 1999 UAM-X, México, pp. 53-69.
- Araujo Paullada Gabriel, 2006. “Cárcel, castigo y Subjetividad” en Anuario de investigación 2006 UAM-X, México, pp. 663-682.
- Baz y Téllez, Margarita, 1999. “La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad” en Caleidoscopio de subjetividades. Cuadernos del TIPI 8, México DF, pp. 77-06.
- Burr, Vivien, 2002. The Person in Social Psychology, United Kingdom, Psychology Press.
- Edwards, D., 1999. “Emotion Discourse” en Culture & Psychology 5, London, Thousand Oaks, California and New Delhi, pp. 271-291.
- ----------------, 1997. Discourse and Cognition, London, Sage. Edwards, D. y J. Potter, 2005. “Discursive Psychology, Mental States and Descriptions” en H. Molder. & J. Potter. Conversation and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 241-259.
- ---------------------------------, 1992. Discursive Psychology, London, Sage.
- Gosende, Eduardo, 2001. “Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin salida?” en Subjetividad y procesos cognitivos 1, Buenos Aires, pp.104-127.
- Harré, Rom, 1989. The social construction of emotions, New York, Blackwell.
- Harré, Rom y Grand Guillett, 1994. Discursive mind, California, Sage.
- Hepburn, A., 2003. An Introduction to Critical Social Psychology, London, Sage.
- Kemper, Theodore D., 2006. “Power and status and the power-status theory of emotions” en Stets Jan E. & Turner Jonathan H. (eds.), Handbook of sociology of emotions, New York, Springer Science and Business Media, pp. 87-113.
- Melgar Bao, Ricardo, 2001. “El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Víctor Turner” en Investigaciones sociales año V. número 7, México DF, pp. 7-21.
- Morin, Edgar, 1996. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
- Peñuelas Carrillo, Luis Enrique, 2015. Propuesta de estudio para diseñar campañas de comunicación gráfica a través del pathos de un auditorio en situación de reclusión carcelaria, Tesis s/p, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
- Pérez, Fidel, 2005. “La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos” en Extramuros v.8 n.22, Caracas, pp.187-210.
- Potter, J., 2000. “Post-cognitive psychology” en Theory & Psychology Vol 10 Num 1, London, Sage, pp.31-37.
- -----------, 1996. Representing Reality: Discourse, Rhetoric and Social Construction, London, Sage.
- Potter, J. y A. Hepburn, “Discursive Psychology: Mind and Reality in Practice” en A. Weatherall, B. Watson & C. Gallois. Language and Social Psychology Handbook, London, Palgrave, en prensa.
- Salas, Yolanda, 1998. “La cárcel y sus espíritus guerreros: una aproximación a los imaginarios de la violencia” en Tribuna del Investigador Vol. 5 N° 1, Caracas, pp. 20-37.
- Torres, Delci, 2006. “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas” en Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, Caracas, pp. 107-118.
- Turner, Víctor. 1964. “Símbolos en el ritual Ndembú” en M. Gluckman (ed.), Closed systems and open minds: The limits of naivety in social science, Edimburgo, Oliver and Boyd, pp. 21-52.
- Tuson Valls, 1997. Amparo, Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel, S.A.
- Vela Peón, Fortino, 2001. “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa” en Tarrés, María Luisa, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Distrito Federal, El colegio de México, pp. 63-95.
- Xanthopoulou, Penny, 2008. ”The social construction of emotion: a study of religious discursive practices” en Bulletin suisse de linguistique appliquée N° 88, 2, Neuchâtel, pp.65-85.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_655_8751
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui