000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-08-01 |
520 |
|a<p>Hace algunas décadas las personas de las zonas rurales realizaban una fiesta cuando fallecía un niño, donde los familiares debían estar contentos de que su alma fuera al cielo. Creían que si había sido bautizado, llegaría directamente al paraíso y no pasaría por el purgatorio, pues los infantes eran inocentes y sin pecado. Por ello no ofrecían una misa o llevaban luto. En este artículo revisaré algunas variantes de los despedimientos de “angelitos” registradas en el sur y occidente de México, género cantado que se interpretaba para despedir al niño difunto. A partir del trabajo comparativo de los versos se conocerán los pormenores del antiguo ritual de entierro de angelito.</p> |
650 |
1 |aEtnomusicología|zMéxico|xritos funerarios|xcantos tradicionales|xniños difuntos|xparabienes |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
|
773 |
0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas |
773 |
0 |tCuicuilco Vol. 23 Num. 66 (2016) Música y antropología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
13|aLosparabienes. Tradición, palabra y música para despedir angelitos|pCuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Música y antropología Num. 66 (2016) Vol. 23 mayo-agosto |
700 |
1 |aAlejandro|eauthor|ecreator|uDepartamento de Estudios Culturales, Universidad de Guanajuato, Campus León |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aBibliografía
Aceves, Gutierre
1992 “Imágenes de la inocencia eterna”, Artes de México, núm. 15, pp. 27-48. |
500 |
|aAguirre Beltrán, Gonzalo
1985 Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, Fondo de Cultura Económica / Universidad Veracruzana. |
500 |
|aCancionero Folklórico de México
1982 México, El Colegio de México. |
500 |
|aChavero, Alfredo
1987 “El Manzanillo y Colima”, en Ortoll, Servando (comp.), Por tierras de cocos y palmeras. Apuntes de viajeros a Colima, siglos XVIII a XX, México, Instituto Mora / EOSA, pp. 65-103. |
500 |
|aGarcía Hermosillo, Luz Delia
2001 El retrato de angelitos. Magia, costumbre y tradición, Guanajuato, Presidencia Municipal de Guanajuato. |
500 |
|aJáuregui, Jesús
2001 “Una subtradición mariachera nayarita: la de Xalisco”, en Ochoa Serrano, Álvaro (ed.), De Occidente en el mariachi y de México… revista de una tradición, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 33-61. |
500 |
|aMartínez de la Rosa, Alejandro
2012 “El agua que se derrama no se vuelve a recoger. Historia y leyenda de cuatro músicos de la Tierra Caliente michoacana”, en Ases de la Tierra Caliente. Historias de vida de músicos tradicionales de Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco y Michoacán, Guadalajara, CONACULTA, pp. 209-246. |
500 |
|a2013 “Ángeles y luzbeles. Entes sobrenaturales y alegóricos en tres coloquios recopilados en la Costa Sierra de Michoacán”, ponencia presentada en el 1er Congreso “Diablos, brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional”, San Luis Potosí. |
500 |
|aMendoza, Vicente T.
1956 Panorama de la música tradicional de México, México, UNAM. |
500 |
|aOchoa Serrano, Álvaro y Herón Pérez Martínez
2000 Cancionero michoacano, 1830-1940, Zamora, El Colegio de Michoacán. |
500 |
|aDiscografía
Animecha Kejtsïtacua
2005 Ofrenda para las ánimas, México, Rústicas producciones. |
500 |
|aJáuregui, Jesús
2006 La plegaria musical del mariachi. Velada de minuetes en la catedral de Guadalajara (1994), México, INAH. |
500 |
|a2012 La plegaria musical del mariachi. Vol II. Velada de minuetes en la catedral de Guadalajara (2010 y 2011), México, INAH. |
500 |
|aMoedano Navarro, Gabriel
1996 Soy el negro de la Costa… Música y poesía afromestiza de la Costa Chica, México, INAH. |
500 |
|aSerralde Mayer, Edgar Jesús y Gonzalo Sánchez Santiago
2010 Somos el instrumento de dios. Música y muerte en el Valle de Oaxaca, Oaxaca, PACMYC / CONACULTA. |
500 |
|aVázquez Valle, Irene
2000 Suenen tristes instrumentos. Cantos y músicas sobre la muerte, México, INAH. |
022 |
|a1405-7778 |
520 |
|a<p>Only a few decades ago, people living in the rural areas of Mexico held a fiesta for a deceased child, in which the families were to be content that the child’s soul had gone to heaven. They believed that if the child had been baptized, it would go directly to Paradise without having to pass through purgatory, since infants were innocent and free from sin. This is why they held neither a mass nor respected a mourning period. This paper reviews some of the ways in which communities from Mexico’s southern and eastern regions bid farewell to their “angels,” by way of a genre sung and interpreted specifically for the occasion of bidding farewell to the deceased children. Based on a comparative work regarding the verses of the said genre, details of the ancient burial ritual for deceased children can be seen</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
852 |
|aEscuela Nacional de Antropología e Historia |