MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-08-01
650 1 |amúsica indígena|xidentidad|zMéxico|xlingüística
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 23 Num. 66 (2016) Música y antropología
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aElpotencial de la música en las prácticas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos|pCuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Música y antropología Num. 66 (2016) Vol. 23 mayo-agosto
700 1 |aItzel|eauthor|ecreator|uInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aALT.LATINO 2015 Hear Latin American Artist Who Rock in Indigenous Languages [ref. 16 de marzo de 2015] Disponible en Web: http://www.npr.org/blogs/altlatino/2015/03/05/390934624/hear-6-latin-american-artists-who-rock-in-indigenous-languages?utm_content=buffer67714&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer.
500 |aATALLI, JACQUES 1995 Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI.
500 |aAYALA SÁNCHEZ, PEDRO 2007 “La música como lenguaje: una perspectiva lingüística de la armonía tonal”, tesis de licenciatura. México, UNAM.
500 |aAVILÉS, KARLA 2011 “Aquí ya no hablan mexicano… ¡Les da pena! Estigmas nahuas en Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos” en Avilés, Karla y Adriana Terven (coords). Entre el estigma y la resistencia: dinámicas étnicas en tiempos de globalización. México: Publicaciones de la Casa Chata, pp.181-216.
500 |a2009 “Retos y paradojas de la reivindicación nahua de Santa Catarina Tepoztlán, Morelos”, tesis de doctorado. México: CIESAS.
500 |aCAMACHO DÍAZ, GONZALO 2009 “Las culturas musicales de México: un patrimonio germinal” en Fernando Híjar Sánchez, Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México. México: Dirección General de Culturas Populares, pp. 25-39.
500 |aCENTRALONCE 2015 Especiales musicales-Mare Advertencia Lírika [ref. 31 de marzo de 2015]. Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=248BofBkl78. CORDOVA, LORENA 2014 “Esfuerzos de revitalización de la lengua chuj en contextos fronterizos multilingües del estado de Chiapas. Acercamiento y aportes desde la perspectiva ecológica ascendente”, tesis de doctorado, México: CIESAS. COSTA, JAMES 2010 “Revitalisation Linguistique: discours, mythes et ideologies. Approche critique de mouvements de revitalization en Provence et en Écosse”, tesis de doctorado, Francia: Université Stendhal-Grenoble III.
500 |aCONACULTA, TIERRA ADENTRO s/f Sangre Maya [ref. 30 de marzo de 2015]. Disponible en Web: http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/revista/revista-tierra-adentro-191/32-pat-boy-quintana-roo/
500 |aCRYSTAL, DAVID 2001 La muerte de las lenguas. Traducción castellana, Pedro Tena. Madrid: Cambridge University Press.
500 |aDEMBLING, JONATHAN 2011 “Instrumental music and Gaelic revitalization in Scotland and Nova Scotia” en International Journal of the Sociology of Language, 206. Pp.245-254.
500 |aDORIAN, NANCY 1981. Language Death. The Life Cycle of a Scottish Gaelic Dialect. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
500 |aEDWARDS, JOHN 2012 “Jugadores y relaciones de poder” en José Antonio Flores Farfán (Coord.), Antología de textos para la revitalización lingüística. México: INALI, Linguapax. Pp. 45-82.
500 |aFISHMAN, JOSHUA 1991 Reversing language shift: Theoretical an Empirical Foundations of Assistannce to Threatened Languages. Reino Unido: Multilingual Matters.
500 |aFLORES FARFÁN, JOSÉ ANTONIO 2013 “Archivos, Documentación y Revitalización Lingüística en la Era Digital” en Refugio Nava (ed.), La Monografía en Legua Náhuatl. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Pp. 13-22.
500 |a2013 “Revitalización lingüística y cultural. Ejemplos de México” en Patricia Medina (Ed.), Interculturalidad activa: vamos a aprender maya. México: UPN, pp. 213-228.
500 |a2013 “El potencial de las artes y los medios audiovisuales en la revitalización lingüística. The potencial of arts and audiovisual media in language revitalization” Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Vol. 51(1)-Sem 2013. Chile: Universidad de Concepción, pp. 33-52.
500 |a2005 “Intervention in indigenous education. Cultural sensitive materials for bilingual Nahuatl speakers” en Margarita Hidalgo (Ed.), Mexican Indigenous language at the dawn of the 21st century. Contributions to the sociology of language. Berlin: Mouton Gruyter, pp.335-361.
500 |aFLORES FARFÁN, JOSÉ ANTONIO ET. AL. 2014 “Revitalización lingüística a través de las artes. Vinculando la escuela y la comunidad” Proyecto de Investigación Ciencia básica. México: CIESAS-CONACyT.
500 |aFLORES FARFÁN, JOSÉ ANTONIO Y LORENA CORDOVA 2012 Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. México: INALI, Linguapax, CIESAS.
500 |aFLORES FARFÁN, JOSÉ ANTONIO Y MARISA ZULETA (COORDS.) 2009 Lamar ejegat. Brisa del Mar. Apischogo. Pobre Chavo [CD]. México: CIESAS-LinguaPax-Barlovento-Conacyt.
500 |aFLORES FARFÁN, JOSÉ ANTONIO Y JAIME CRUZ (COORDS.) 2009 Yö’ömpögam töwöj yö’öm… Gin notasotal nigaj. Así es amigo… acá. [DVD]. México: CIESAS, LinguaPax, Barlovento, Conacyt.
500 |aGARCÍA DE LEÓN, ANTONIO 2006 Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México: CONACULTA, Instituto Veracruzano de Cultura.
500 |aGARCÍA MÉNDEZ, JOSÉ ANDRÉS (s/f) “Etnografía de los fabricantes de música. Laudería tradicional del fandango jarocho” Proyecto de investigación. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
500 |aHAUGEN, EINAR 1972 The Ecology of Language: Essays by Einar Haugen. Stanford CA: Stanford University Press.
500 |aHINTON, LEANNE 2003 “Language revitalization” en Annual Review of Applied Linguistics, No. 23. pp. 44-57.
500 |aHINTON, LEANNE Y HALE, KENNETH. (EDS.) 2001 The Green Book of Language Revitalization in Practice. San Diego: Academic Press.
500 |aHINTON, LEANNE.; VERA, MATT Y STEEL, NANCY 2002 How To Keep your Language Alive. A Commonsense Approach to One-on one Language Learning. Berkeley: Heyday Books.
500 |aHORNBERGER, NANCY. (ED.) 1996 Indigenous Literacies in the Américas: Language Planning from the Bottom Up. Berlin: Mounton de Gruyter.
500 |aHORNBERGER, NANCY Y KING, KENNETH 1996 “Language revitalization in the Andes: Can schools reverse language shift? en Journal of Multilingual and Multicultural Development, Vol. 17, No. 6. Pp. 427-441.
500 |aHÍJAR SÁNCHEZ, FERNANDO (COORD.) 2009 Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-DGCP.
500 |aINSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS 2009 Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 [ref 16 de marzo de 2014] Disponible en Web: http://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf
500 |a2008 Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas [ref 10 de marzo de 2014] Disponible en Web: http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
500 |aINSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA 2000 Encuentro de música. Las nuevas creaciones, De “El costumbre” al rock [CD]. México: Archivo Sonoro Digital de la Música Indígena.
500 |aKRAUSS, MICHAEL 1992 “The world of languages in crisis” en Language, 68 (1), pp. 4-10.
500 |aLÓPEZ JIMÉNEZ, MANUEL ALEJANDRO 2015 “A jats’joben tä t’säk t’sit. Los tamborileo de Tucta”, tesis de Licenciatura. México: ENAH.
500 |aMACLEOD, MORAG 1996 “Folk reavival in Gaelic song” en Ailie Munro, The democratic muse: Folk music revival in Scotland. Aberdeen, Scottish Cultural Press.
500 |aMENDOZA, YASBIL 2012 “Lingüística e investigación musical en México” en Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. México: Nueva época, vol. 19 (55), septiembre-diciembre, pp.89-110.
500 |aMEMBDARECORDS 2012 Ma tsat’io ya bidu rap en hñähñú [ref. 15 de marzo de 2015]. Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=YuNBAebRjO0
500 |aMURATALLA, BENJAMIN 2009 “Los sonidos de la diversidad” en Fernando Híjar Sánchez (Coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-DGCP, pp.83-106.
500 |aMOVIE CLIPS TRAILERS 2012 Hecho en México Official Trailer #1 [ref. 01 de abril de 2015]. Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=s8yim7A3ivM
500 |aNAVA, FERNANDO 1995b “El p’urhépecha hablado y cantado” en Antropología e Interdisciplina: Homenaje a Pedro Carrasco Memoria de a XXII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México: El Colegio de México, pp.477-489.
500 |aNAVA, FERNANDO Y MARÍA ISABEL FLORES 2004 “Música indígena de la Sierra Gorda: expresiones actuales de los chichimecas y los otomíes de Guanajuato”, en Fernando Nava (Comp.), Memoria del Primer Coloquio sobre Otopames. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, pp. 117-120.
500 |aNETTLE, DANIEL Y SUSAN ROMAINE 2000 Vanishing Voices. The Extinction of the World’s Languages, Nueva York: Oxford University Press.
500 |aPUERTO MALDONADO 2013 Kumbarikira. Éxito musical de niños kukamas al rescate de su lengua [ref. 01 de abril de 2015]. Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=O3C-18Nf_Aw
500 |aROCK CHAVA 2012 Venado Azul Vive Latino 2012 [ref. 01 de abril de 2015]. Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=3bHXJg8_ERY
500 |aSHAW, JOHN 1993 “Language music and local aesthetics: Views from Gaeldom and beyond en Scottish Language 11/12. Pp. 37-61.
500 |aSIANKOPE, JOSEPH Y OLGA VILLA 2004 Música e interculturalidad. Madrid: Catarata, Ministerio de Educación y Ciencia.
500 |aSKUTNABB-KANGAS Y MAFFI 2003 Compartir un mundo de diferencias. París: UNESCO-WWF-Terralingua.
500 |aTERBORG, ROLAND Y LAURA GARCÍA LANDA 2011. Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: UNAM-CELE.
500 |aUNESCO 2002 Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París: UNESCO.
500 |aUNIVERSIA 2011 “Mariachi: transmisor de valores, historia lenguas” [ref. 19 de marzo de 2015] Disponible en Web: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/11/29/893298/mariachi-transmisor-valores-historia-lenguas.html
500 |aVARGAS, ITZEL 2014 “Claroscuros en la revitalización lingüística del hñähñú del Valle del Mezquital”, tesis de maestría. México: FFYL-IIA, UNAM.
500 |aVELASCO GARCÍA, JORGE HÉCTOR 2009 “El movimiento de música popular. Patrimonio cultural en resistencia” en Fernando Híjar Sánchez (Coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-DGCP, pp. 217-236.
022 |a1405-7778
520 |a<p>En el presente artículo se reflexiona en torno al potencial de la música en los procesos de (re) vitalización lingüística y cultural de los pueblos indígenas mexicanos; se centra en algunas experiencias relativamente exitosas que muestran el potencial de la música en la transmisión, fomento y valoración de prácticas lingüísticas en lenguas indígenas mexicanas.</p>
520 |a<p>This paper reflects on the potential of music to assist in the process of the (re)vitalization of the linguistic and cultural aspects practiced in Mexico’s indigenous communities; it focusses on several relatively successful experiences that demonstrate the potential music has for the transmission, advancement and assessment of linguistic practices in Mexico’s indigenous languages.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.