MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-08-01
650 1 |amúsica|xdanza de los diablos|xson jarocho|xafrodescendientes|xCosta chica|zGuerrero|zOaxaca, México|zVeracruz, México|zSotavento
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 23 Num. 66 (2016) Música y antropología
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aElburro que ríe y canta. Esbozo antropológico de un instrumento musical: la quijada equina|pCuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Música y antropología Num. 66 (2016) Vol. 23 mayo-agosto
700 1 |aAndrea Berenice|eauthor|ecreator|uInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAguirre Beltrán, Gonzalo 1972 La población negra en México, México, Fondo de Cultura Económica.
500 |aAlcántara, Álvaro 2000 “La Candelaria de Tlacotalpan. Viajando entre el aire de los recuerdos”, en Ricardo Perry Guillén (coord.), Revista Son del Sur, núm. 8, pp. 45-50.
500 |aAppadurai, Arjun 1991 “I. Introducción: las mercancías y la política del valor”, en A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo, pp. 17-87.
500 |aBlench, Roger 2004 “The history and Spreads of donkeys in Africa”, en P. Starkey y D. Fielding (eds.), Donkeys, people and development, Países Bajos, Animal Traction Network for Eastern and Southern Africa (ATNESA), ACP-EU Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA), pp. 22-30. Disponible en Web: http://www.atnesa.org/donkeys/donkeys-blench-history.pdf.
500 |aBlench, Roger, A. De Jode y E. Gherzi 2004 “Donkeys in Nigeria: history, distribution and productivity”, en P. Starkey y D. Fielding (eds.), Donkeys, people and development, Países Bajos, Animal Traction Network for Eastern and Southern Africa (ATNESA); ACP-EU Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA), pp. 210-219. Disponible en Web: http://www.atnesa.org/donkeys/donkeys-blench-productivity-NG.pdf.
500 |aCarrió de la Vandera, Alonso [1775] 1985 El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima, España, Biblioteca de Ayacucho.
500 |aChamorro Escalante, Arturo 1984 Los instrumentos de percusión en México, México, El Colegio de Michoacán.
500 |aContreras Arias, Juan Guillermo 1988 Atlas Cultural de México. Música, México, Secretaría de Educación Pública.
500 |aCornejo, Marcela 2012 “La quijada o carachacha” en Blog Cantera de Sonidos. Temas sobre historia y música del Perú [ref. de 3 marzo 2015]. Disponible en Web http://canteradesonidos.blogspot.mx/2012/09/la-quijada-o-carachacha.html.
500 |aDibie, Pascal 1999 La pasión de la mirada. Ensayo contra las ciencias frías, Barcelona, España, Seix Barral.
500 |aFigueroa Hernández, Rafael 2007 Guía histórico musical del son jarocho, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
500 |aFlores y Galindo, Federico [1872] 1966 Salpicón de costumbres nacionales: poema burlesco, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
500 |aGarcía de León, Antonio 2006 Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos, México, Conaculta, Instituto Veracruzano de Cultura, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento.
500 |aGadow, Hans F. [1908] 2011 Viajes de un naturalista por el sur de México, México, Fondo de Cultura Económica.
500 |aGood, Catharine y María Elisa Velázquez 2012 “Prólogo”, en S. W. Mintz y R. Price, El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana, pp.19-34.
500 |aGutiérrez Silva, Gilberto 2012 “Esteban Utrera”, en La Jornada, 30 de octubre, México. Disponible en Web: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/30/opinion/a10a1esp.
500 |aHoffmann, Odile 2006 “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”, en Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 1, enero-marzo, México, pp. 103-135.
500 |aInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2007 Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en Web: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/.
500 |aLara Millán, Gloria 2010 “Una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México (1980-2000)”, en Odile Hoffmann (coord.), Política e identidad. Afrodescendientes en México y América Central, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 307-334.
500 |aMartínez de Compañón, Baltasar 1782-1785 Códice Trujillo. Edición facsimilar de Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, en coedición con el Patrimonio Nacional, Madrid, 1985. Disponible en Web: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/patr/80771096008914356746280/ima0150.htm.
500 |aMeléndez de la Cruz, Juan 2004 “Gilberto Gutiérrez: la importancia del trabajo comunitario”, en Ricardo Perry Guillén (coord.), Revista Son del Sur, núm. 10, pp. 26-42.
500 |aMintz, Sidney W. y Richard Price 2012 El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana.
500 |aMoedano Navarro, Gabriel [1996] 2002 “’Soy el negro de la costa… Música y poesía afromestiza de la Costa Chica’”, Serie Testimonio Musical de México, núm. 33, México, Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
500 |aMuseo de Arte de Lima 1999 Pancho Fierro. 1807-1879, Colecciones del Banco Central de Reserva del Perú y del Museo de Arte de Lima, Perú, Banco de la República.
500 |aPacoe, Juan 2003 La Mona, México, Veracruz, Universidad Veracruzana.
500 |aPérez Montfort, Ricardo 2002 “Testimonios del son jarocho y del fandango: Apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX”, en Boletín Oficial núm. 66, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, abril-junio, pp. 81-95.
500 |aRebolledo Kloques, Octavio 2005 El marimbol, orígenes y presencia en México y en el mundo, México, Universidad Veracruzana.
500 |aReyes Larrea, Israel 2008 Costumbres y tradiciones de los pueblos negros de la Costa Chica de Oaxaca, México, Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca.
500 |aRomero, Fernando 1939 “Instrumentos musicales en la costa zamba”, en Revista Turismo, marzo, año XIV, núm. 137, Lima, Perú, Touring Automóvil Club Peruano. Disponible en Web: http://canteradesonidos.blogspot.mx/2010/03/instrumentos-musicales-en-la-costa.html.
500 |aRossi Rubí, José 1964 “Conclusión del rasgo sobre las congregaciones públicas de los negros bozales”, en Mercurio Peruano, 19 de junio de 1791, Lima, Perú, Biblioteca Nacional de Perú [edición facsimilar]. Disponible en Web: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--12/html/027f4e38-82b2-11df-acc7-002185ce6064_143.html.
500 |aRuiz Rodríguez, Carlos 2011 “En pos de África: el ensamble instrumental del fandango de artesa en la Costa Chica”, en Revista Cuicuilco, Nueva Época, vol. 18, núm. 15 (mayo-agosto), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Conaculta, pp. 43-62.
500 |a2007 “Estudios en torno a la influencia africana de la música tradicional de México: Vertientes, balance y propuestas”, en TRANS Revista Transcultural de Música, julio, núm. 011, Barcelona, España.
500 |a2009 “La Costa Chica y su diversidad musical. Ensayo sobre las expresiones afrodescendientes”; en Fernando Híjar Sánchez (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 39-82.
500 |aRuiz Torres, Rafael Antonio 2011 “La música en la Ciudad de México, siglo XVI-XVIII: una mirada a los procesos culturales coloniales”, tesis de doctorado en Antropología Social, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
500 |aSanta Cruz, Nicomedes 2004 Obras completas II. Investigación (1959-1991), Libros en Red. Starkey, P. y Starkey M.
500 |a2004 “Regional and world trends in donkey populations”, en P. Starkey y D. Fielding (eds.), Donkeys, people and development, Países Bajos, Animal Traction Network for Eastern and Southern Africa (ATNESA), ACP-EU Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA), pp. 10-21. Disponible en Web: http://www.atnesa.org/donkeys/donkeys-starkeypopulations.pdf.
500 |aThe Donkey Sanctuary [sitio web] 2015 http://www.thedonkeysanctuary.org.uk/ .
500 |aVargas García, Andrea Berenice 2015 “ ‘Sueño que tanto soñé…’ La recuperación del fandango de artesa en El Ciruelo, Costa Chica, Oaxaca”, tesis de Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
500 |aVelázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde 2012 Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
022 |a1405-7778
520 |a<p>En este artículo se presenta el esbozo antropológico de un instrumento musical escasamente abordado en el ámbito de la investigación musical en México: la quijada equina. Como un primer acercamiento se abordan algunas de las referencias históricas más tempranas de su presencia en América y se concretiza en aspectos específicos del instrumento. A la luz de dos tradiciones musicales —la Danza de los diablos y el son jarocho— se elabora un análisis de la quijada, no como instrumento musical en sí mismo sino como resultado de un complejo proceso de creación cultural y política, lo cual le confiere un peso significativo a su presencia en las tradiciones musicales mexicanas.</p>
520 |a<p>This paper presents an anthropological sketch on a musical instrument that is barely addressed within the realm of musical research in Mexico: the equine jawbone. As a first ap-proach, it covers some of the historical references from the earliest times of its known presence in the Americas, then goes on to deal with specific aspects of the instrument. In light of the two musical traditions —the Dance of the Devils and the Son Jarocho— an analysis is done regarding the jaw, not necessarily as a musical instrument, but rather as a result of the complex process of the cultural and political creation thereof, which provides significant weight to its presence in Mexico’s musical traditions.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.