Las categorías de lo pesado y lo ligero como operadores míticos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las categorías de lo pesado y lo ligero como operadores míticos
    Dimensión Antropológica Vol. 18 Año 7 (2000) enero-abril

    Abstract
    From the elements related to disease and death mentioned in modern and pre-Hispanic tales, I present a general view on the importance of the concepts of heavy and light in said narrations.

    Resumen
    A partir de elementos relacionados con la enfermedad y la muerte, mencionados en relatos modernos y prehispánicos, presento aquí una exposición general sobre la importancia que tienen los conceptos pesado y ligero en dichas narraciones. La presente exposición inicia, de manera arbitraria, con un relato registrado en la región de Zapotitlán Salinas en la Mixteca Baja del sur de Puebla. Posteriormente, esta narración es confrontada con otras procedentes de diversas regiones y épocas, finalmente hago una interpretación general, incluyendo otros relatos inéditos de esta misma zona.

    Referencias:
    Abell, Robert L., “Los popolocas orientales: un estudio etnológico sobre San Juan Atzingo, Puebla”, tesis de maestría, Cholula, Universidad de las Américas, 1974.
    Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicana escrita hacia el año de 1598, México, Leyenda S.A., 1944.
    “Anónimo Mexicano”, en Anales del Museo Nacional de México, t. 7, segunda época, México, 1903, pp.115-132.
    Baudot, George, "Apariciones diabólicas en un texto náhuatl de fray Andrés de Olmos", en Estudios de cultura náhuatl, vol.10, México, UNAM,1972, pp. 349-358.
    Castillo Rojas, Alma Yolanda, Encantamientos y apariciones. Análisis semiótico de relatos orales recogidos en Tecali de Herrera, Puebla, México, INAH, (Regiones de México), 1994.
    Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, 2 vols., México, Porrúa, 1967.
    Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
    Graulich, Michel, Quetzalcóatl y el espejismo de Tollan, Antwerpen, Instituut Voor Amerikanistiek v.z.w., 1988.
    Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Obras históricas, 2 vols., México, UNAM/IIH, 1975-1977.
    “Leyenda de Los Soles”, en Códice Chimalpopoca, México, UNAM, 2ª. ed., 1975, pp.119-128.
    López Austin, Alfredo, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
    ____________, El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana, México, CNCA/INI, 1994.
    Marion, Marie-Odile, "La noche de la vida: La vida en el Metlan", Ponencia ante el Simposio Latinoamericano: No una, sino muchas muertes, México, ENAH, 22 de agosto de 1995.
    Miller, Walter S., Cuentos mixes, México, INI (Biblioteca del Folklore Indígena, 2), 1956.
    Plá, Rosa María, "Los mitos y las leyendas: de cómo una comunidad indígena se apropió de su historia", en A. Chamorro (ed.), Sabiduría popular, Morelia, El Colegio de Michoacán, 1983, pp. 423-447.
    Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuántos, 300), 4ª. ed., 1979.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Salud pública
    Muerte
    Etnografía
    Mitos
    Geográfica
    Puebla, México
    Mixteca Baja

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Blas Román Castellón Huerta (Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_612_8348

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 100.18 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.75 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las categorías de lo pesado y lo ligero como operadores míticos
    Dimensión Antropológica Vol. 18 Año 7 (2000) enero-abril

    Abstract
    From the elements related to disease and death mentioned in modern and pre-Hispanic tales, I present a general view on the importance of the concepts of heavy and light in said narrations.

    Resumen
    A partir de elementos relacionados con la enfermedad y la muerte, mencionados en relatos modernos y prehispánicos, presento aquí una exposición general sobre la importancia que tienen los conceptos pesado y ligero en dichas narraciones. La presente exposición inicia, de manera arbitraria, con un relato registrado en la región de Zapotitlán Salinas en la Mixteca Baja del sur de Puebla. Posteriormente, esta narración es confrontada con otras procedentes de diversas regiones y épocas, finalmente hago una interpretación general, incluyendo otros relatos inéditos de esta misma zona.

    Referencias:
    Abell, Robert L., “Los popolocas orientales: un estudio etnológico sobre San Juan Atzingo, Puebla”, tesis de maestría, Cholula, Universidad de las Américas, 1974.
    Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicana escrita hacia el año de 1598, México, Leyenda S.A., 1944.
    “Anónimo Mexicano”, en Anales del Museo Nacional de México, t. 7, segunda época, México, 1903, pp.115-132.
    Baudot, George, "Apariciones diabólicas en un texto náhuatl de fray Andrés de Olmos", en Estudios de cultura náhuatl, vol.10, México, UNAM,1972, pp. 349-358.
    Castillo Rojas, Alma Yolanda, Encantamientos y apariciones. Análisis semiótico de relatos orales recogidos en Tecali de Herrera, Puebla, México, INAH, (Regiones de México), 1994.
    Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, 2 vols., México, Porrúa, 1967.
    Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
    Graulich, Michel, Quetzalcóatl y el espejismo de Tollan, Antwerpen, Instituut Voor Amerikanistiek v.z.w., 1988.
    Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Obras históricas, 2 vols., México, UNAM/IIH, 1975-1977.
    “Leyenda de Los Soles”, en Códice Chimalpopoca, México, UNAM, 2ª. ed., 1975, pp.119-128.
    López Austin, Alfredo, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
    ____________, El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana, México, CNCA/INI, 1994.
    Marion, Marie-Odile, "La noche de la vida: La vida en el Metlan", Ponencia ante el Simposio Latinoamericano: No una, sino muchas muertes, México, ENAH, 22 de agosto de 1995.
    Miller, Walter S., Cuentos mixes, México, INI (Biblioteca del Folklore Indígena, 2), 1956.
    Plá, Rosa María, "Los mitos y las leyendas: de cómo una comunidad indígena se apropió de su historia", en A. Chamorro (ed.), Sabiduría popular, Morelia, El Colegio de Michoacán, 1983, pp. 423-447.
    Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuántos, 300), 4ª. ed., 1979.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Salud pública
    Muerte
    Etnografía
    Mitos
    Geográfica
    Puebla, México
    Mixteca Baja

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Blas Román Castellón Huerta (Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_612_8348

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 18 (2000)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.