Ensambles epistemológicos o la construcción del conocimiento sobre la polifonía lagunera


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ensambles epistemológicos o la construcción del conocimiento sobre la polifonía lagunera
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria del VI Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 91 Nueva Época (2011) enero-abril

    Referencias:

    “… a morir en los desiertos”, [http://macuala. blogspot.com/ 2009_08_01_archive.html/].

    Canción cardenche (CD), Torreón, Dirección General de Culturas Populares-Conaculta/ Instituto Coahuilense de Cultura, 1992.
    “Canción cardenche” (video), [http://www.youtube.com/watch?v=n30BkNCnW bo&feature=related/].
    Conaculta-DGCP/Ayuntamiento de Torreón, La canción cardenche. Tradición musical de la Laguna, Torreón, Editorial del Norte Mexicano, 1991, p. 13.
    “Canto Cardenche de Sapioríz gana Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, disponible en [Milenio.com http://www. milenio.com/node/134479], consultado el 3 febrero 2009.
    Casares, Rodicio Emilio (coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, tt. 3 y 7, p.176.
    “El cardenche, una recuperación en proceso”, [http://jojuzapalps.wordpress.com/2009/10/06/el-cardenche-una-recuperacion-en-proceso/].
    Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, en Cultura y representaciones sociales, año 3, núm. 5, septiembre 2008, pp. 49-50 y 60.
    “La canción cardenche: publicaciones discográficas de la DGCP”, [http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=27/]
    La canción de paghella de la isla de Córcega [http://www.youtube.com/watch?v= Ox d6YNBtT4M].
    La canción pastoral de Cerdeña [http://www.youtube. com/watch?v=NL_9EOCcKtU&feature=channel].
    Los cantos polifónicos de trabajo de Georgia [http://www.youtube.com/watch?v=j4bGuJteQIo&feature=channel].
    Lotman, Iuri M., La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra/Univertitat de València, 1996, p. 22.
    Lozano, Héctor, “Polifonía de la región lagunera: polifonía religiosa y el canto cardenche”, tesis de licenciatura en Etnomusicología, ENM-UNAM, 2002.
    Martínez, Roberto, “Canto cardenche: un sentido lamento de peón”, en Fronteras, vol. 4, núm. 13, 1999.
    Palacios, Montserrat, “De boca a boca. Voz, alcohol y garganta en la canción cardenche de la Comarca Lagunera, México”, disponible en [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/24/ 21/_ebook.pdf ] (p. 239).
    Peñín, José, “Polifonía popular a tres voces, una supervivencia medieval-renacentista en los tonos de velorio de los llanos colombo-venezolanos”, en Revista de Musicología, vol. 16, núm. 4, 1993, pp. 2064-2079.
    Romero, Nadia, “Cenzontles del Nazas. La canción cardenche en Sapioríz, Durango: un depósito de la memoria colectiva, 1940- 1960”, tesis de maestría en Antropología, FFYL/IIA-UNAM, México, 2009.
    Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche (Serie Testimonio Musical de México), INAH/Discos Cenzontle, 1978.
    Urdaibay, José Luis, Cardenchero. Las voces quemadas, Saltillo, Gobierno del Estado, 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Etnografía
    Sociedad
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nadia Romero (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_206_2746

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 172.17 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.6 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ensambles epistemológicos o la construcción del conocimiento sobre la polifonía lagunera
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria del VI Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 91 Nueva Época (2011) enero-abril

    Referencias:

    “… a morir en los desiertos”, [http://macuala. blogspot.com/ 2009_08_01_archive.html/].

    Canción cardenche (CD), Torreón, Dirección General de Culturas Populares-Conaculta/ Instituto Coahuilense de Cultura, 1992.
    “Canción cardenche” (video), [http://www.youtube.com/watch?v=n30BkNCnW bo&feature=related/].
    Conaculta-DGCP/Ayuntamiento de Torreón, La canción cardenche. Tradición musical de la Laguna, Torreón, Editorial del Norte Mexicano, 1991, p. 13.
    “Canto Cardenche de Sapioríz gana Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, disponible en [Milenio.com http://www. milenio.com/node/134479], consultado el 3 febrero 2009.
    Casares, Rodicio Emilio (coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, tt. 3 y 7, p.176.
    “El cardenche, una recuperación en proceso”, [http://jojuzapalps.wordpress.com/2009/10/06/el-cardenche-una-recuperacion-en-proceso/].
    Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, en Cultura y representaciones sociales, año 3, núm. 5, septiembre 2008, pp. 49-50 y 60.
    “La canción cardenche: publicaciones discográficas de la DGCP”, [http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=27/]
    La canción de paghella de la isla de Córcega [http://www.youtube.com/watch?v= Ox d6YNBtT4M].
    La canción pastoral de Cerdeña [http://www.youtube. com/watch?v=NL_9EOCcKtU&feature=channel].
    Los cantos polifónicos de trabajo de Georgia [http://www.youtube.com/watch?v=j4bGuJteQIo&feature=channel].
    Lotman, Iuri M., La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra/Univertitat de València, 1996, p. 22.
    Lozano, Héctor, “Polifonía de la región lagunera: polifonía religiosa y el canto cardenche”, tesis de licenciatura en Etnomusicología, ENM-UNAM, 2002.
    Martínez, Roberto, “Canto cardenche: un sentido lamento de peón”, en Fronteras, vol. 4, núm. 13, 1999.
    Palacios, Montserrat, “De boca a boca. Voz, alcohol y garganta en la canción cardenche de la Comarca Lagunera, México”, disponible en [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/24/ 21/_ebook.pdf ] (p. 239).
    Peñín, José, “Polifonía popular a tres voces, una supervivencia medieval-renacentista en los tonos de velorio de los llanos colombo-venezolanos”, en Revista de Musicología, vol. 16, núm. 4, 1993, pp. 2064-2079.
    Romero, Nadia, “Cenzontles del Nazas. La canción cardenche en Sapioríz, Durango: un depósito de la memoria colectiva, 1940- 1960”, tesis de maestría en Antropología, FFYL/IIA-UNAM, México, 2009.
    Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche (Serie Testimonio Musical de México), INAH/Discos Cenzontle, 1978.
    Urdaibay, José Luis, Cardenchero. Las voces quemadas, Saltillo, Gobierno del Estado, 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Etnografía
    Sociedad
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nadia Romero (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_206_2746

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 91 (2011) Memoria del VI Foro Internacional de Música Tradicional

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.