MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2013-08-31
650 1 |aDanza|xAntropología|xSimbolismo|xMúsica|xEtnografía|zMichoacán, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tAntropología Num. 95 (2013) Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aDanza y memoria histórica. Los pukes de Tiríndaro, Michoacán|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 95 Nueva Época (2013) agosto|htext
700 1 |aJorge Amós|eauthor|ecreator|uUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a<p align="justify">Alcalá, Jerónimo de, <em>La Relación de Michoacán</em>, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008.
500 |aArchivo General de Indias, Audiencia de México, leg. 1088, libro 1 de oficios y partes, ficha 158, Valladolid, 6 de septiembre de 1538.
500 |aArchivo Histórico Manuel Castañeda Ramírez, Parroquial/ Disciplinar/Padrones/Asientos, caja 9, exp. 4, “Padrón deste partido de Tiríndaro este año de 1668”.
500 |aBecerril Patlán, René e Igor Cerda Farías, <em>Catálogo de documentos históricos coloniales de Michoacán. Expedientes microfilmados y reproducidos</em>, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005.
500 |aCarrillo Cázares, Alberto, <em>Partidos y padrones del obispado de Michoacán 1680-1685</em>, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
500 |aChamorro, Arturo, <em>Sones de la guerra. Rivalidad y emoción en la práctica de la música p’urhépecha</em>, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994.
500 |aCorona Núñez, José, <em>Cuitzeo, Monografías municipales</em>, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1979.
500 |a<em>Danzas de Guerrero</em>, México, CNCA-URCP, s/a.
500 |aDocumento 7 del apéndice “Sobre que se le den a Juan Infante indios para su ganado”, INAH, Serie Michoacán, rollo 3.
500 |aDocumento 13 del apéndice “Lista de haciendas de doña Francisca Infante Samaniego y reglas que el mayordomo de ellas debía guardar” del Archivo AMP, Protocolos 60-A.
500 |aFaugére-Kalfon, Brigitte, “Venados y hogares sagrados en la Relación de Michoacán: reivindicación nórdica y construcción del Estado en los pueblos tarascos”, en Véronique Darras (coord.), <em>Génesis, culturas y espacios en Michoacán</em>, México, CEMCA, 1998.
500 |aGilberti, Fray Maturino, <em>Vocabulario en lengua de Michuacan</em>, Zamora, El Colegio de Michoacán / Fondo Teixidor, 1997.
500 |aGonzález Sánchez, Isabel, <em>El obispado de Michoacán en 1765</em>, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1985, pp. 277-296.
500 |a<em>Inspección ocular en Michoacán. Regiones central y sudoeste</em> (introducción y notas de José Bravo Ugarte), México, Jus, 1960.
500 |aMartínez Ayala, Jorge Amós, <em>¡Ese negro ni necesita máscara! Danzas de “negritos” en cuatro pueblos de Michoacán. Historia, tradición y corporalidad</em>, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2011.
500 |aMartínez Baracs, Rodrigo y Lidia Espinosa Morales, <em>La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro</em>, México, INAH, 1999.
500 |aMigeon, Gérald, “El poblamiento del malpaís de Zacapu y sus alrededores del Clásico al Posclásico”, en Véronique Darras (coord.), <em>Génesis, culturas y espacios en Michoacán</em>, México, CEMCA, 1998, pp. pp. 35-45.
500 |aParedes Martínez, Carlos, “El tributo indígena en la región del lago de Pátzcuaro”, en VV.AA., <em>Michoacán en el siglo XVI</em>, Morelia, Fimax, 1984.
500 |aParedes Martínez, Carlos (ed.), <em>Y por mí visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI</em>, México, UMSNH/CIESAS, 1994.
500 |aPiñón Flores, M. Iraís, “La tenencia de la tierra en la región de Tlazazalca-Zacapu-Huaniqueo”, en Varios Autores, <em>Michoacán en el siglo XVI</em>, Morelia, Fimax, 1984, pp. 118, 131.
500 |aPulido Solís, María Trinidad, “El trabajo indígena en la región de Zinapécuaro-Taximaroa-Maravatío”, en Varios Autores, <em>Michoacán en el siglo XVI</em>, Morelia, Fimax, 1984, pp. 310-311, 323.
500 |a“Relación de Pátzcuaro de 1754”, en Isabel González Sánchez, <em>El obispado de Michoacán en 1765</em>, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1985.
500 |aReyes, Cayetano, “El sistema nativo y las transformaciones coloniales”, en <em>Paisajes rurales en el norte de Michoacán</em>, México, El Colegio de Michoacán / CEMCA, 1991.
500 |aVelázquez Pahuamba, Juan et al., <em>Vocabulario práctico bilingüe p'urhepecha-español</em>, Morelia, INEA-Michoacán, 1997.
500 |aWarren, J. Benedict, <em>La administración de los negocios de un encomendero en Michoacán</em>, Morelia, SEP/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1984.
500 |aYokoyama, Wakako, “La familia Infante: los primeros colonizadores y la formación de la sociedad criolla novohispana”, en <em>Tzintzun. Revista de Estudios Históricos</em>, núm. 19, enero-junio, 1994.<p align="justify">
022 |a0188-462X
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.