MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2013-08-31
650 1 |aDanza|xRitualidad|xAntropología|xSimbolismo|xEtnografía|xEtnohistoria|zGuerrero, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tAntropología Num. 95 (2013) Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aUnacomparación estructural del ritual del Volador|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 95 Nueva Época (2013) agosto|htext
700 1 |aJesús|eauthor|ecreator|uSubdirección de Fonoteca, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a<p align="justify">Alcalá, Jerónimo de O.F.M., “XXII. Cómo Tariácuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agüeros que habían tenido”, en Moisés Franco Mendoza (coord.), <em>Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la Provincia de Mechuacán</em>, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2000 (1869 [1540]), p. 464.
500 |aAmézquita Borja, Francisco, “Danza de los Voladores [Huauchinango y Zacatlán]”, en <em>Música y danza. Algunos aspectos de la música y danza de la Sierra Norte del Estado de Puebla</em>, Puebla, s.e., 1943, pp. 81-85.
500 |aBoturini Benaduci, Lorenzo, "Árbol bolador o solemnidad de los ciclos", en <em>Historia general de la América septentrional</em>, México, UNAM (Serie Historiadores y Cronistas de Indias, 8), 1990 (1749), pp. 220-222.
500 |aBreton, Adela, “Survivals of Ceremonial Dances among Mexican Indians”, en <em>Internationalen Amerikanisten-Kongress Verhandlungen des XVI Session: Wien, 9 bis 14 September, 1908</em>, Viena /Leipzig, Hartleben’s Verlag, 1910, t. II, pp. 513-520.
500 |aBretón Fontecilla, Cecilia “Las fiestas del Corpus en Papantla, Veracruz”, en <em>Anuario de la Sociedad Folklórica de México</em>, t. IV, 1944, p. 207.
500 |aChirstensen, Bodil, “Oraciones del culto del volador”, en Lorenzo Ochoa (ed.), <em>Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico cultural</em>, México, Conaculta-INAH (Regiones), 1989 (1950), pp. 97-99.
500 |aClavijero, Francisco Javier S. J., <em>Historia antigua de México</em>, México, Porrúa, 1964 (1780), p. 246.
500 |aClews Parsons, Elsie, <em>Pueblo Indian Religion</em>, Chicago, University of Chicago Press, Chicago, 1939, t. II, pp. 1008-1015.
500 |aColton, Harold S., y Edmund Nequatewa, <em>The Ladder Dance. Two Traditions of an Extinct Hopi Ceremonial</em>, Flagstaff, Museum of Northern Arizona (Museum Notes, vol. 5, núm. 1, julio 1932, p. 9.
500 |aCorona Núñez, José, “El palo del volador”, en <em>Mitología tarasca</em>, México, FCE, 1957, p. 67.
500 |aCoyle, Phillip Edward, “The Pachitas Festival”, en <em>From Flowers to Ash. Náyari History, Politics, and Violence</em>, Tucson, The University of Arizona Press, 2001 (1997), pp. 138-147.
500 |aCoyle, Philip Edward, “’The Pachitas Festival’, Hapwán Chánaka (‘On the Top of the Earth’): The Politics and History of Public Ceremonial Tradition in Santa Teresa, Nayarit, Mexico”, tesis doctoral en antropología, The University of Arizona, Tucson, 1997, p. 321.
500 |a“Danza de los voladores”, en <em>Museos y Arte de México. La primera revista de América en su género</em>, vol. XIII, núm. 8, 1962.
500 |aDahlgren, Barbo, “Mesoamérica vista a través de la etnografía/etnología”, en <em>La validez teórica del concepto de Mesoamérica. XIX Mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología</em>, México, SMA / INAH (Científica, Serie antropología, 198), 1990 (1985), p. 86.
500 |aDouglas, Mary, <em>Símbolos naturales, Exploraciones en cosmología</em>, Madrid, Alianza (Alianza Universidad, 217), 1978 (1970), p. 57.
500 |aDumont, Louis, "Postface: Toward a Theory of Hierarchy", en <em>Homo Hierarchicus. The Caste System and its Implications</em> (edición revisada), Chicago, The University of Chicago Press, 1980, pp. 239-245.
500 |aFergusson, Edna, “Los Voladores”, en <em>Fiesta in Mexico</em>, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1934.
500 |aFernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, “[Libro XLII] Capítulo XI. En el que se tracta de los areytos é de otras particularidades de la gobernación de Nicaragua é sus anexos, é assimesmo de algunos ritos é çerimonias de aquella gente, demás é allende de los que la historia ha contado”, en <em>Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano</em>, Asunción, Guarania, 1945 (1851-1855), t. IV, pp. 167-168.
500 |aFrazer, James George, <em>La rama dorada. Magia y religión</em>, México, FCE (Sección de Obras de Sociología), 1969 (1922).
500 |aGalinier, Jacques, “El volador”, en <em>La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes</em>, México, UNAM-CEMCA-INI, 1990, p. 397.
500 |aGalinier, Jacques, "L'endroit de la verité: réfletions sur le mécanisme du rituel et son debranchement dans le volador otomi", en Dominique Michelet (coord.), <em>Enquetes sur l'Amérique Moyanne. Mélanges offerts à Guy Stresser-Péan</em>, México, INAH-CEMCA (Études mesoaméricaines, XVI), 1989, pp. 329-334.
500 |aGallop, Rodney, “Aerial Dances of the Otomís”, en <em>Geographical Magazine</em>, vol. 4, núm. 2, 1936-1937, pp. 73-88.
500 |aGaona, Zeferino, <em>Qostanlhin xala pakxtu. Danza de voladores de la sierra</em>, Papantla, Conaculta-Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional del Norte de Veracruz, 1990.
500 |aGessain, Robert, "Les indiens tepehuas de Huehuetla", en <em>Revista Mexicana de Estudios Antropológicos</em>, vol. XIII, núm. 2-3, 1953, pp. 187-213.
500 |aGirard, Rafael, “Los mitos en el drama maya-quiché”, en <em>El Popol-Vuh, fuente histórica. Tomo I. El Popol-Vuh como fundamento de la historia maya-quiché</em>, Guatemala, Ministerio de Educación Pública, 1952, pp. 366-369.
500 |aGottfried, Jessica “Audiovisual y descripción de las pachitas de dos pueblos coras: San Juan Corapan y Rosarito, Nayarit”, en Andrés Fábregas, Mario Alberto Nájera y Cándido González (eds.), <em>La tierra nómada</em>, Guadalajara, Universidad de Guadalajara-Universidad de Aguascalientes-Universidad Autónoma de Zacatecas-El Colegio de San Luis-El Colegio de Michoacán-El Colegio de Jalisco, 2005, p. 207.
500 |aGutiérrez, Arturo, “Ritualidad y procesos narrativos: un acercamiento etnológico al sistema ceremonial de los huicholes”, tesis de doctorado en ciencias antropológicas, UAM-Iztapalapa, México, 2005, pp. 191 y 130.
500 |aGutiérrez, Arturo “La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes”, tesis de licenciatura en etnología, ENAH-INAH, México, 1998, pp. 228 y 81.
500 |aHurtado, Nabor, “Feria del Jueves de Corpus en Papantla”, en <em>Tradiciones y ferias mexicanas</em>, México, SEP (Cuadernos de Lectura Popular, Serie “La honda del espíritu”, 212), 1969, pp. 80-81.
500 |aIchon, Alain, “Las danzas religiosas: el Volador”, en <em>La religión de los totonacas de la sierra</em>, México, Conaculta-INI (Presencias, 24), 1990 [1969].
500 |aJáuregui, Jesús, “La fiesta de las Pachitas en Rosarito (Yauatsaka)", México, INAH, 1998, mecanografiado.
500 |aJáuregui, Jesús, “El cha’anaka de los coras, el tsikuri de los huicholes y el tamoanchan de los mexicas", en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.), <em>Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de los coras y huicholes</em>, México, Universidad de Guadalajara /INAH (Etnografía de los pueblos indígenas de México), 2003 (1999), pp. 251-285.
500 |aJáuregui, Jesús, “Los guerreros astrales matutinos se unen con los vespertinos. La Judea en Rosarito (Yauatsaka)”, 1998 (1997), mecanografiado.
500 |aJáuregui, Jesús, “La judea de los coras: un drama astral en primavera”, en Hubertus Hermans, Dick Papouseck y Catherine Raffi-Béroud (comps.), <em>México en movimiento. La religión popular. Actas del Sexto Encuentro de Mexicanistas en Holanda</em>, Gröningen, 11 de noviembre de 1999, Gröningen, Centro de Estudios Mexicanos, 2000, pp. 28-53.
500 |aJiménez, Guillermo, <em>Tipismo. Danzas de México</em>, México, Ediciones de Arte (Anáhuac de Arte Mexicano, 22), 1951, p. 64.
500 |aKandt, Vera, “Fiesta en Cuetzalan”, en <em>Artes de México</em>, vol. XIX, núm. 155, 1972, p. 49.
500 |aKelley, J. Charles, “Speculations on the Culture History of Northwest Mesoamerica”, en Betty Bell (ed.), <em>The Archaeology of West Mexico</em>, Ajijic, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México, 1974, p. 26.
500 |aKrickeberg, Walter, <em>Los totonaca. Contribución a la etnografía histórica de la América Central</em>, México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía-Secretaría de Educación Pública, 1933 (1925), p. 72.
500 |aLarsen, Helga, “The Mexican Indian Flying Pole Dance”, en <em>The National Geographic Magazine</em>, vol. LXXI, núm. 3, 1937, pp. 387-400.
500 |aLeón Portilla, Miguel, <em>Religión de los nicaraos. Análisis y comparación de tradiciones culturales nahuas</em>, México, IIH-UNAM (Serie de Cultura Náhuatl, Monografías, 12), 1972.
500 |aLévi-Strauss, Claude, <em>Mitológicas IV. El hombre desnudo</em>, México, Siglo XXI, 1976 (1971), p. 604.
500 |aLévi-Strauss, Claude, <em>La vía de las máscaras (edición revisada, aumentada y prolongada por tres excursiones)</em>, México, Siglo XXI, 1981 (1979), p. 79.
500 |aLévi-Strauss, Claude, <em>Historia de lince</em>, Barcelona, Anagrama, 1992 (1991), pp. 293-301.
500 |aLévi-Strauss, Claude, <em>Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido</em>, México, FCE (Sección de Obras de Antropología), 1968 (1964), p. 11.
500 |aLópez Austin, Alfredo, <em>Tamoanchan y Tlalocan</em>, México, FCE (Sección de Obras de Antropología), 1994.
500 |aLumholtz, Carl, <em>El arte simbólico y decorativo de los huicholes</em>, México, INI (Serie de Artes y tradiciones populares, 3), 1986 (1900 y 1904), p. 327.
500 |aLumholtz, Carl, <em>Decorative Art of the Huichol Indians</em>, Nueva York, American Museum of Natural History (Memoirs, III), 1904, lám. XXII.
500 |aMarc-Lipiansky, Mireille, <em>Le structuralisme de Lévi-Strauss</em>, París, Payot (Bibliothèque scientifique), 1973, p. 194.
500 |aMata Torres, Ramón, “Vida y arte de los huicholes. Segunda parte. El arte”, en <em>Artes de México</em>, vol. XIX, núm. 161, 1971, pp. 9-10.
500 |aMendoza, Vicente Teódulo, “La danza en la Colonia”, en <em>Artes de México</em>, vol. III, núm. 8-9, 1955, p. 20.
500 |aMompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez, “Danzas relacionadas con el culto cosmogónico y solar. Danza del palo volador”, en <em>Historia general del arte mexicano. Danzas y bailes populares</em>, Barcelona, Hermes, 1976.
500 |aMurguía, Mariana, “Voladores. Las danzas coloniales de Puebla”, tesis de maestría en ciencias antropológicas con especialización en etnología, ENAH-INAH, México, 1975, pp. 107-118.
500 |aNebel, Carlos, “Indios de la sierra de Guauchinango”, en <em>Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana en los años transcurridos desde 1829 hasta 1834 por el arquitecto don […], 50 láminas litografiadas con su texto explicativo</em>, París / México, Imprenta de Pablo Renouard, 1840.
500 |aNeurath, Johannes, <em>Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola</em>, México, Universidad de Guadalajara /INAH (Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Estudios monográficos), 2002 (1998), p. 81.
500 |aNúñez y Domínguez, José de Jesús, “El Corpus en mi tierra”, en <em>Mexican Folkways</em>, vol. III, núm. 4, 1927.
500 |aOcaranza, Fernando, “Capítulo XXIX. De las zozobras que causó el juego del ‘volador’ a los franciscanos, en pleno siglo XVIII”, en <em>Capítulos de la historia franciscana (Primera serie)</em>, s.e., México, s.e., 1933, p. 269.
500 |aOrtiz, Fernando, <em>El huracán. Su mitología y sus símbolos</em>, México, FCE (Sección de Obras de Antropología), 1947.
500 |aPérezdiego D'Poza, Salomón, <em>Danza de los Voladores (Ama caguinilican manzana [Los voladores colocan la manzana])</em>, México, s.e., 1968.
500 |aPreuss, Konrad Theodor, “Viajes a través del territorio de los huicholes en la sierra Madre Occidental”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), <em>Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros</em>, México, INI / CEMCA, 1998 (1907), pp. 171-199.
500 |aPreuss, Konrad Theodor, “Das Frühlingsfest im alten Mexiko und bei den Mandan Indianern in der Vereinigten Staaten von Nordamerika”, en <em>Verzameling van Opstellen door Oud-Leerlingen en bevriende Vakgenooten opgedragen aan Mgr. Prof. Jos. Schreijnen Bij Gelegenheid van zijn zestigsten Verjaardag 3 Mei 1929</em>, Nijmegen, Rijsmuseum G. M. Kam, 1929, p. 831.
500 |aPreuss, Konrad Theodor, “Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), <em>Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros</em>, México, INI / CEMCA, 1998 (1908), pp. 257-258.
500 |aPreuss, Konrad Theodor, “Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), <em>Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros</em>, México, INI / CEMCA, 1998 (1908), pp. 265-287.
500 |aPreuss, Konrad Theodor, <em>Die Nayarit-Expedition. Textaufnahmen und Beobachtungen unter mexikanischen Indianern. Erster Band: Die Religion der Cora Indianer in Texten nebst Wörterbuch Cora-Deutsch</em>, Leipzig, G.B. Teubner, 1912.
500 |aRamírez, Maira, “El sistema dancístico del Gran Nayar: coras y huicholes”, tesis de maestría en ciencias antropológicas, UAM-Iztapalapa, México, 2001.
500 |aRamírez, Maira, <em>Estudio etnocoreográfico de la danza de conquista de Tlacoachistlahuaca, Guerrero</em>, México, INAH (Etnografía de los pueblos indígenas de México. Serie Estudios monográficos), 2003, p. 391.
500 |aReyes, Luis, <em>Pasión y muerte del Cristo Sol (Carnaval y Cuaresma en Ichcatepec)</em>, Xalapa, Universidad Veracruzana (Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, 9), 1961, p. 61.
500 |aRodríguez, Mayra, "El costumbre, base de la estructura religiosa de los mexicaneros de San Buenaventura, Durango", ponencia presentada en la <em>XXV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología</em>, San Luis Potosí, 1998, mecanografiado.
500 |aSchaefer, Stacy B., “El telar como objeto de poder sagrado en la cultura huichola”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.), <em>Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de los coras y huicholes</em>, México, Universidad de Guadalajara / INAH (Etnografía de los pueblos indígenas de México), 2003 (1993), p. 144.
500 |aSchuller, Rudolph, “Sobre el supuesto origen totonaca del juego de los voladores”, en <em>Ethnos</em>, México, tercera época, vol. I, núm. 1, 1925, pp. 9-10.
500 |aLaurette Sejourné, “El Volador”, en <em>Universidad de México. Órgano oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México</em>, vol. VIII, núm. 9, 1954
500 |aSevilla Villalobos, Leonardo, “La recuperación y el uso de la ‘Danza de los Voladores’”, tesis de licenciatura en antropología social, ENAH-INAH, México, 1981, p. 176.
500 |aStresser Péan, Guy, “Los orígenes del volador y del comelagatoazte”, en Lorenzo Ochoa (ed.), <em>Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico cultural</em>, México, Conaculta-INAH (Regiones), 1989 (1948), pp. 83-96.
500 |aStresser-Péan, Guy, “Les indiens huasteques”, en <em>Revista Mexicana de Estudios Antropológicos</em>, vol. XIII, núm. 2-3, 1953
500 |aTapia, Elías, “Papantla, la agonía de los Hombres-pájaro vuelta ritual”, <em>El Universal</em>, México, 14 de enero de 2000, p. J5.
500 |aTéllez Girón, Roberto, <em>Investigación folklórica en México. Materiales. Volumen II. Informe sobre la investigación folklórico-musical realizada en la región de los coras, Estado de Nayarit. Enero a mayo de 1939</em>, México, INBA / SEP, 1964 (1939), pp. 148-149.
500 |aTermer, Franz, “Espectáculos de baile que tratan temas tomados de la naturaleza que rodea al indígena”, en <em>Etnología y etnografía de Guatemala</em>, Guatemala, Ministerio de Educación Pública (Seminario de Integración Social Guatemalteca, 5), 1957 (1930), p. 239.
500 |aTudela, José, “El Volador mejicano”, en <em>Revista de Indias</em>, vol. VII, núm. 23, 1946, pp. 82-83 y lám. III.
500 |aValdovinos, Margarita, “Los cargos del pueblo de Jesús María (Chuísete’e): una réplica de la cosmovisión cora”, tesis de licenciatura en etnología, ENAH-INAH, México, 2002.
500 |aVázquez Santa Ana, Higinio, “La fiesta de Corpus en varias regiones de México”, en <em>Fiestas y costumbres mexicanas</em>, México, Botas, 1940, p. 285.
500 |aVega, Carlos, <em>Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. Con un ensayo sobre las clasificaciones universales y un panorama gráfico de los instrumentos americanos</em>, Buenos Aires, Centurión (Arte), 1946, p. 127.
500 |aWaters, Frank, <em>El libro de los hopis</em>, México, FCE, 1992 (1963), p. 212.
500 |aWeitlaner, Roberto, Pablo Velázquez y Pedro Carrasco, “Huitziltepec, Gro.”, en <em>Revista Mexicana de Estudios Antropológicos</em>, vol. IX, núm. 1, 2 y 3, 1947, pp. 67-68.
500 |aWeitlaner Johnson, Irmgard, “Bodil Christensen”, en Carlos García Mora (coordinador general) y Lina Odena Güemes (coordinadora del volumen), <em>La antropología en México. Panorama histórico. 9. Los protagonistas (Acosta-Dávila)</em>, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 468-469.
500 |aZaleta, Leonardo, <em>La danza de los voladores. Origen y simbolismo</em>, Poza Rica de Hidalgo, Eón, 1992, pp. 44-45. </p>
022 |a0188-462X
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.