Los mitos sobre la vejez en el cine
- Título(s)
- Título
- Los mitos sobre la vejez en el cine
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- The collective construction of old age according to the cinematographic idea no longer revolves around death as the main focus of this stage of life, but rather on new challenges and problems that the elderly face with themselves, their relatives, and with institutions. It is a time for settling old scores and doing all of those things that they never did when they were busy working, fulfilling responsibilities, or involved in the activities of adult life. Therefore, the cinematographic myth is constructed very specifically on the basis of considering it possible to mock old age, by doing so in terms in tune with canons of social representation from earlier stages of life, because the process of aging is shown with a strong negative charge, understood as decadence.
- Resumen
- La construcción colectiva de la vejez de acuerdo con la imagen cinematográfica ya no gira en torno a la muerte como referente principal de esa etapa de vida, sino en torno a los nuevos retos y problemas que el anciano enfrenta consigo mismo, con sus familiares e instituciones. Se trata de un tiempo de saldar cuentas y de ocuparse en todas aquellas actividades no realizadas mientras se era activo en el trabajo, en las responsabilidades o en las actividades propias de la edad adulta. Así, el mito cinematográfico se construye muy particularmente a partir de considerar que es posible burlar la vejez, llevándola en términos acordes a cánones de representación social correspondientes a etapas anteriores de esa fase de la vida, pues al proceso de envejecer se le denota con una fuerte carga negativa, entendida como decadencia.
- Referencias:
Aguilar Medina, José Íñigo, Ser viejo. La cultura de la senectud, México, INAH (Etnología y Antropología Social. Serie Testimonios), 2013.
- Aguilar Medina, José Íñigo y Sara Molinari¸ La familia urbana: continuidad y cambio generacional, México, INAH (Científica, 534), 2008.
- Eliade, Mircea, Imágenes y símbolos, Madrid, Taurus, 1979.
- Jung, Carl Gustav, Psicología y religión, Barcelona, Paidós, 1994.
- Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
- Malinowski, Bronislaw, Magia, ciencia y religión, Barcelona, Planeta/De Agostini, 1985.
- FILMOGRAFÍA Abuelo made in Spain, Pedro Lazaga (1968), España. Amor, Michael Haneke (2012), Francia/Austria/Alemania. Antes de partir, Rob Reiner (2008), E.E.U.U. Besos en la frente, Carlos Gelettini (2008), Argentina. Candilejas, Charles Chaplin (1952), E.E.U.U. Cinema Paraíso, Giuseppe Tornatore (1988), Italia/Francia. Cocoon, Ron Howard (1985), E.E.U.U. Conocerás al hombre de tus sueños, Woody Allen (2010), E.E.U.U./España. Conversaciones con mamá, Santiago Carlos Oves (2004), Argentina/España. Club eutanasia, Agustín Tapia (2005), México. Cuando vuelvan las ballenas, Clive Rees (1989), Reino Unido. Del olvido al no me acuerdo, Juan Carlos Rulfo (1999), México. Diario de una pasión, Nick Cassavetes (2004), E.E.U.U. El abuelo, José Busch (1952), España. El abuelo, Román Viñol Barreto (1954), Argentina. El abuelo, José Luis Garci (1980), España. El abuelo tiene un plan, Pedro Lazaga (1972), España. El bosque del luto, Naomi Kawase (2007), Japón. El cochecito, Marco Ferreri (1960), España. El coronel no tiene quien le escriba, Arturo Ripstein (1999), México. El curioso caso de Benjamín Button, David Fincher (2008), E.E.U.U. El exótico hotel Marigold, John Madden (2011), Reino Unido. El hijo de la novia, Juan José Campanela (2001), España/Argentina. El levantamiento de los ancianos, Regina Zeigler (2007), Alemania. El padre es abuelo, Vincent Minelli (1951), E.E.U.U. El pisito, Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry (1959), España. El violín, Francisco Vargas Quevedo (2007), México. Elsa & Fred, Marcos Carnevale (2005), Argentina/España. En 80 días, Jon Garaño y José María Goenaga (2010), España. En el estanque dorado, Mark Rydell (1981), E.E.U.U. En la ciudad sin límites, Antonio Hernández (2002), España/Argentina. En el séptimo cielo, Andreas Dresen (2008), Alemania. Estoy hecho un chaval, Pedro Lazaga (1975), España. Fresas salvajes, Ingmar Bergman (1957), Suecia. Hibernatus: el abuelo congelado, Edouard Molinaro (1969), Francia. Humberto D., Vittorio de Sicca (1952), Italia. Innocence, Paul Cox (2000), Bélgica/Australia. Iris, Richard Eyre (2001), E.E.U.U./Reino Unido. Justino, un asesino de la tercera edad, Luis Guridi y Santiago Aguilar (1994). La balada de Narayama, Shoei Imamura (1983), Japón. La casa de la sonrisa, Marco Ferreri (1988), Italia. La casa de mi abuela, Adán Aliaga (2005), España. La duda, Rafael Gil (1972), España. La luna en el espejo, Silvio Caiozzi (1990), Chile. La última solución de Grace Quigley, Anthony Harvey (1984), E.E.U.U. La vida empieza hoy, Laura Mañá (2009), España/Argentina. Las ballenas de agosto, Lindsay Anderson (1987), Reino Unido Lejos de ella, Sarah Polley (2006), Canadá. Madadayo, Akira Kurosawa (1993), Japón. Media Luna, Bahman Ghobadi (2006), Austria/Francia/Irán/Irak. Mi abuelo, mi papá y yo, Dago García y Juan Carlos Vásquez (2005), Colombia. Mrs. Henderson presenta, Stephen Frears (2005), Reino Unido. Por si no te vuelvo a ver, Juan Pablo Villaseñor (1997), México. ¿Qué hacemos con la abuela?, Etienne Chatiliez (1996), Italia/Francia/Portugal. ¿Qué fue de Baby Jane?, Robert Aldrich (1962), E.E.U.U. Romance otoñal, Beeban Kidron (1992), E.E.U.U. Rapsodia en agosto, Akira Kurosawa y Kiyoko Murata (1991), Japón. Regreso a Bountiful, Peter Masterson (1985), E.E.U.U. Regreso a Moira, Mateo Gil (200), España. Solas, Benito Zambrano (1999), España. Sostiene Pereira, Roberto Faenza, Sergio Vecchio y Antonio Tabucchi (1996), Italia/Francia/Portugal. Todos los caminos llevan a casa, Lee Jeong-Hyang (2002), E.E.U.U. Tomates verdes fritos, Jon Avnet (1991), Reino Unido/ E.E.U.U. Una abuela virgen, Olegario Barrera (2006), Venezuela. Viaje al principio del mundo, Manoel de Oliveira (1996), Portugal/Francia. Vuelve el padre de la novia, Charles Shyer (1991), E.E.U.U. Vuelvo a casa, Manoel de Oliveira (2001), Portugal/Francia. ¿Y tú quién eres?, Antonio Mercero (2007), España.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5378
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los mitos sobre la vejez en el cine
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- The collective construction of old age according to the cinematographic idea no longer revolves around death as the main focus of this stage of life, but rather on new challenges and problems that the elderly face with themselves, their relatives, and with institutions. It is a time for settling old scores and doing all of those things that they never did when they were busy working, fulfilling responsibilities, or involved in the activities of adult life. Therefore, the cinematographic myth is constructed very specifically on the basis of considering it possible to mock old age, by doing so in terms in tune with canons of social representation from earlier stages of life, because the process of aging is shown with a strong negative charge, understood as decadence.
- Resumen
- La construcción colectiva de la vejez de acuerdo con la imagen cinematográfica ya no gira en torno a la muerte como referente principal de esa etapa de vida, sino en torno a los nuevos retos y problemas que el anciano enfrenta consigo mismo, con sus familiares e instituciones. Se trata de un tiempo de saldar cuentas y de ocuparse en todas aquellas actividades no realizadas mientras se era activo en el trabajo, en las responsabilidades o en las actividades propias de la edad adulta. Así, el mito cinematográfico se construye muy particularmente a partir de considerar que es posible burlar la vejez, llevándola en términos acordes a cánones de representación social correspondientes a etapas anteriores de esa fase de la vida, pues al proceso de envejecer se le denota con una fuerte carga negativa, entendida como decadencia.
- Referencias:
Aguilar Medina, José Íñigo, Ser viejo. La cultura de la senectud, México, INAH (Etnología y Antropología Social. Serie Testimonios), 2013.
- Aguilar Medina, José Íñigo y Sara Molinari¸ La familia urbana: continuidad y cambio generacional, México, INAH (Científica, 534), 2008.
- Eliade, Mircea, Imágenes y símbolos, Madrid, Taurus, 1979.
- Jung, Carl Gustav, Psicología y religión, Barcelona, Paidós, 1994.
- Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
- Malinowski, Bronislaw, Magia, ciencia y religión, Barcelona, Planeta/De Agostini, 1985.
- FILMOGRAFÍA Abuelo made in Spain, Pedro Lazaga (1968), España. Amor, Michael Haneke (2012), Francia/Austria/Alemania. Antes de partir, Rob Reiner (2008), E.E.U.U. Besos en la frente, Carlos Gelettini (2008), Argentina. Candilejas, Charles Chaplin (1952), E.E.U.U. Cinema Paraíso, Giuseppe Tornatore (1988), Italia/Francia. Cocoon, Ron Howard (1985), E.E.U.U. Conocerás al hombre de tus sueños, Woody Allen (2010), E.E.U.U./España. Conversaciones con mamá, Santiago Carlos Oves (2004), Argentina/España. Club eutanasia, Agustín Tapia (2005), México. Cuando vuelvan las ballenas, Clive Rees (1989), Reino Unido. Del olvido al no me acuerdo, Juan Carlos Rulfo (1999), México. Diario de una pasión, Nick Cassavetes (2004), E.E.U.U. El abuelo, José Busch (1952), España. El abuelo, Román Viñol Barreto (1954), Argentina. El abuelo, José Luis Garci (1980), España. El abuelo tiene un plan, Pedro Lazaga (1972), España. El bosque del luto, Naomi Kawase (2007), Japón. El cochecito, Marco Ferreri (1960), España. El coronel no tiene quien le escriba, Arturo Ripstein (1999), México. El curioso caso de Benjamín Button, David Fincher (2008), E.E.U.U. El exótico hotel Marigold, John Madden (2011), Reino Unido. El hijo de la novia, Juan José Campanela (2001), España/Argentina. El levantamiento de los ancianos, Regina Zeigler (2007), Alemania. El padre es abuelo, Vincent Minelli (1951), E.E.U.U. El pisito, Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry (1959), España. El violín, Francisco Vargas Quevedo (2007), México. Elsa & Fred, Marcos Carnevale (2005), Argentina/España. En 80 días, Jon Garaño y José María Goenaga (2010), España. En el estanque dorado, Mark Rydell (1981), E.E.U.U. En la ciudad sin límites, Antonio Hernández (2002), España/Argentina. En el séptimo cielo, Andreas Dresen (2008), Alemania. Estoy hecho un chaval, Pedro Lazaga (1975), España. Fresas salvajes, Ingmar Bergman (1957), Suecia. Hibernatus: el abuelo congelado, Edouard Molinaro (1969), Francia. Humberto D., Vittorio de Sicca (1952), Italia. Innocence, Paul Cox (2000), Bélgica/Australia. Iris, Richard Eyre (2001), E.E.U.U./Reino Unido. Justino, un asesino de la tercera edad, Luis Guridi y Santiago Aguilar (1994). La balada de Narayama, Shoei Imamura (1983), Japón. La casa de la sonrisa, Marco Ferreri (1988), Italia. La casa de mi abuela, Adán Aliaga (2005), España. La duda, Rafael Gil (1972), España. La luna en el espejo, Silvio Caiozzi (1990), Chile. La última solución de Grace Quigley, Anthony Harvey (1984), E.E.U.U. La vida empieza hoy, Laura Mañá (2009), España/Argentina. Las ballenas de agosto, Lindsay Anderson (1987), Reino Unido Lejos de ella, Sarah Polley (2006), Canadá. Madadayo, Akira Kurosawa (1993), Japón. Media Luna, Bahman Ghobadi (2006), Austria/Francia/Irán/Irak. Mi abuelo, mi papá y yo, Dago García y Juan Carlos Vásquez (2005), Colombia. Mrs. Henderson presenta, Stephen Frears (2005), Reino Unido. Por si no te vuelvo a ver, Juan Pablo Villaseñor (1997), México. ¿Qué hacemos con la abuela?, Etienne Chatiliez (1996), Italia/Francia/Portugal. ¿Qué fue de Baby Jane?, Robert Aldrich (1962), E.E.U.U. Romance otoñal, Beeban Kidron (1992), E.E.U.U. Rapsodia en agosto, Akira Kurosawa y Kiyoko Murata (1991), Japón. Regreso a Bountiful, Peter Masterson (1985), E.E.U.U. Regreso a Moira, Mateo Gil (200), España. Solas, Benito Zambrano (1999), España. Sostiene Pereira, Roberto Faenza, Sergio Vecchio y Antonio Tabucchi (1996), Italia/Francia/Portugal. Todos los caminos llevan a casa, Lee Jeong-Hyang (2002), E.E.U.U. Tomates verdes fritos, Jon Avnet (1991), Reino Unido/ E.E.U.U. Una abuela virgen, Olegario Barrera (2006), Venezuela. Viaje al principio del mundo, Manoel de Oliveira (1996), Portugal/Francia. Vuelve el padre de la novia, Charles Shyer (1991), E.E.U.U. Vuelvo a casa, Manoel de Oliveira (2001), Portugal/Francia. ¿Y tú quién eres?, Antonio Mercero (2007), España.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5378
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui