Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia, y exacción. El caso de Chimalhuacan Atenco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia, y exacción. El caso de Chimalhuacan Atenco
    Dimensión Antropológica Vol. 36 Año 13 (2006) enero-abril

    Resumen
    Este trabajo consta de dos partes, las cuales pretendo que al final conformen una unidad coherente. La primera de ellas corresponde a un análisis general, pero sintético sobre las organizaciones religiosas seglares denominadas “cofradías” o “cargos” en la época colonial, denominación retomada y elevada a concepto heurístico por los estudiosos modernos de esta institución, cuya estructura y función pretendo explicar como un sistema inmerso en otros que la crean y recrean en contextos determinados, fundamentalmente en la coyuntura de las Reformas Borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el centro de la Nueva España. En la “segunda parte”, al analizar el caso concreto en Chimalhuacan Atenco quiero clarificar y ejemplificar muchos de los asertos emitidos en la primera; aquí, a propósito uso preferentemente el término “mayordomía” siguiendo la denominación más común proferida por los actores indígenas del caso. Con esto pretendo contribuir al esclarecimiento de las diferencias y semejanzas concretas existentes entre las mayordomías-hermandades-fiestas patronales, cofradías y devociones personales, pues la clasificación institucional-canónica establecida en la Colonia entre estos niveles de organización, no fue cabalmente entendida ni respetada en los términos coloquiales de la religiosidad popular ni, con frecuencia, en los ámbitos oficiales y aún hoy sigue dando de qué hablar a los estudiosos del tema.

    Referencias:
    Bazarte Martínez, Alicia, Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1864), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1989.
    Bazarte Martínez, Alicia y Clara García Ayluardo, Los costos de la salvación, las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX), México, CIDE/IPN/ AGN, 2001.
    Betchtloff, Dagmar, Las cofradías en Michoacán durante la época de la Colonia. La religión y su relación política en una sociedad intercultural, México, El Colegio de Michoacán /El Colegio Mexiquense, 1996.
    Brooks, Francis Joseph, "Parish and cofradia in eighteen century Mexico", tesis doctoral, Princenton University, 1976.
    Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
    Cruz Rangel, José Antonio, "Las cofradías novohispanas ante las reformas borbónicas del siglo XVIII", tesis de maestría, México, ENAH, 2002.
    ____________, "Las cofradías en el obispado de Tlaxcala, 1590-1620", inédito.
    Chance, John y William B. Taylor, "Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana", en Antropología, suplemento núm. 14, mayo-junio 1987, INAH, 1987.
    Dehouve, Daniele, "El sistema de crédito al día en los pueblos indígenas durante el siglo XVIII", en Prestar y pedir prestado. Relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX, México, CIESAS.
    Dow, James W., Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, México, INI, 1974.
    Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
    Giménez, Gilberto, Cultura popular y religión en el Anáhuac, México, Centro de Estudios Ecuménicos A. C., 1978.
    Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1995.
    Harris, Marvin, Raza y trabajo en América. El desarrollo histórico en función de la explotación de la mano de obra, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte.
    Hewitt de Alcántara, Cynthia, Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México, 1988.
    Knowlton, Robert J., Los bienes del clero y la reforma mexicana, 1856-1910, México, FCE, 1985.
    Martínez Saldaña, Tomás, "Campesinado y política: movimientos o movilizaciones campesinos. Reflexiones sobre el campesinado", en La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm, México, FCE, 1987.
    Medina Hernández, Andrés, "Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico", en Alteridades, México, año 5, núm. 9, UAMI, 1995.
    Pérez-Rocha, Emma, "Mayordomías y cofradías del pueblo de Tacuba en el siglo XVIII", en Estudios de Historia Novohispana, núm. 6, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1978.
    Simeon, Rémi, Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1981.
    Taylor, William B., Ministros de lo sagrado, El Colegio de Michoacán/ Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Cofradías
    Geográfica
    Nueva España
    Temporal
    Época Virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Antonio Cruz Rangel (Doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_231_3148

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 85.27 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia, y exacción. El caso de Chimalhuacan Atenco
    Dimensión Antropológica Vol. 36 Año 13 (2006) enero-abril

    Resumen
    Este trabajo consta de dos partes, las cuales pretendo que al final conformen una unidad coherente. La primera de ellas corresponde a un análisis general, pero sintético sobre las organizaciones religiosas seglares denominadas “cofradías” o “cargos” en la época colonial, denominación retomada y elevada a concepto heurístico por los estudiosos modernos de esta institución, cuya estructura y función pretendo explicar como un sistema inmerso en otros que la crean y recrean en contextos determinados, fundamentalmente en la coyuntura de las Reformas Borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el centro de la Nueva España. En la “segunda parte”, al analizar el caso concreto en Chimalhuacan Atenco quiero clarificar y ejemplificar muchos de los asertos emitidos en la primera; aquí, a propósito uso preferentemente el término “mayordomía” siguiendo la denominación más común proferida por los actores indígenas del caso. Con esto pretendo contribuir al esclarecimiento de las diferencias y semejanzas concretas existentes entre las mayordomías-hermandades-fiestas patronales, cofradías y devociones personales, pues la clasificación institucional-canónica establecida en la Colonia entre estos niveles de organización, no fue cabalmente entendida ni respetada en los términos coloquiales de la religiosidad popular ni, con frecuencia, en los ámbitos oficiales y aún hoy sigue dando de qué hablar a los estudiosos del tema.

    Referencias:
    Bazarte Martínez, Alicia, Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1864), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1989.
    Bazarte Martínez, Alicia y Clara García Ayluardo, Los costos de la salvación, las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX), México, CIDE/IPN/ AGN, 2001.
    Betchtloff, Dagmar, Las cofradías en Michoacán durante la época de la Colonia. La religión y su relación política en una sociedad intercultural, México, El Colegio de Michoacán /El Colegio Mexiquense, 1996.
    Brooks, Francis Joseph, "Parish and cofradia in eighteen century Mexico", tesis doctoral, Princenton University, 1976.
    Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
    Cruz Rangel, José Antonio, "Las cofradías novohispanas ante las reformas borbónicas del siglo XVIII", tesis de maestría, México, ENAH, 2002.
    ____________, "Las cofradías en el obispado de Tlaxcala, 1590-1620", inédito.
    Chance, John y William B. Taylor, "Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana", en Antropología, suplemento núm. 14, mayo-junio 1987, INAH, 1987.
    Dehouve, Daniele, "El sistema de crédito al día en los pueblos indígenas durante el siglo XVIII", en Prestar y pedir prestado. Relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX, México, CIESAS.
    Dow, James W., Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, México, INI, 1974.
    Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
    Giménez, Gilberto, Cultura popular y religión en el Anáhuac, México, Centro de Estudios Ecuménicos A. C., 1978.
    Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1995.
    Harris, Marvin, Raza y trabajo en América. El desarrollo histórico en función de la explotación de la mano de obra, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte.
    Hewitt de Alcántara, Cynthia, Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México, 1988.
    Knowlton, Robert J., Los bienes del clero y la reforma mexicana, 1856-1910, México, FCE, 1985.
    Martínez Saldaña, Tomás, "Campesinado y política: movimientos o movilizaciones campesinos. Reflexiones sobre el campesinado", en La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm, México, FCE, 1987.
    Medina Hernández, Andrés, "Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico", en Alteridades, México, año 5, núm. 9, UAMI, 1995.
    Pérez-Rocha, Emma, "Mayordomías y cofradías del pueblo de Tacuba en el siglo XVIII", en Estudios de Historia Novohispana, núm. 6, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1978.
    Simeon, Rémi, Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1981.
    Taylor, William B., Ministros de lo sagrado, El Colegio de Michoacán/ Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Cofradías
    Geográfica
    Nueva España
    Temporal
    Época Virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Antonio Cruz Rangel (Doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_231_3148

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 36 (2006)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.