Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años
- Título(s)
- Título
- Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años
- Dimensión Antropológica Vol. 45 Año 16 (2009) enero-abril
- Abstract
- This paper deals with a common ritual event in the lives of many young girls in Yucatán: sweet fifteen parties. Following an ethnographical study conducted in the city of Tzimín, Yucatán, and from an anthropological point of view, the goal was to discover in the alternative scenarios recreated by these festivities the many facets of human diversity, behavior, values and expressions that have a strong symbolic power. The study of these celebrations opens a door into the subjectivity of the individuals, in which the main elements involved are those related to prestige, the body and gender.
- Resumen
- En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográfico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.
- Referencias:
- Atienza, Juan G., Fiestas populares e insólitas, Madrid, Fontana Fantástica, 1997.
- Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, México, Taurus, 2003.
- Bolívar Rojas, Edgar, "El carnaval en Barranquilla: juego de alteridades", en Boletín de Antropología, vol. 14, núm. 31, 2000, pp. 61-74.
- Camacho de la Torre, María C., Fiesta de nuestra señora de Guadalupe, México, INAH, 2001.
- Da Matta, Roberto, Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE, 2002.
- Díaz Cruz, Rodrigo, "De los rituales extirpables a los rituales como actos de resistencia. Rituales indígenas a fines del milenio", en Guillermo de la Peña y Luis Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones, México, INI/INAH/FCE, 2002, pp. 221-246.
- Díaz Vázquez, Rosalba, El ritual de la lluvia de los hombres tigre. Cambio sociocultural en una comunidad náhuatl, México, INAH, 2003.
- Fernández Repetto, Francisco, "Gremios y fiestas en Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán. Un esbozo etnográfico", en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 167, 1988, pp. 26-34.
- Gil Calvo, Enrique, Estado de fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
- Gluckman, Max, "El análisis de una situación social en Zululandia moderna", en Bricolage, núm. 1, 2003, pp. 34-49.
- Leach, Edmund, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1993.
- Millán, Saúl "El poder como lenguaje ritual: prácticas ceremoniales entre huaves y chontales de Oaxaca", en Jesús Jáuregui, María Olavarría y Víctor Frano Pellotier (coords.), Cultura y comunicación. Edmund Leach. In memorian, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana/CIESAS, 1996, pp. 231-242.
- Nieto Calleja, Raúl, "Ritualidad secular, prácticas populares y videocultura en la ciudad de México", en Alteridades, año 11, núm. 22, 2001, pp. 49-57.
- Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, FCE, 2005.
- Pérez Martínez, Herón, "La fiesta en México", en Herón Pérez Martínez (ed.), México en fiesta, México, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1998, pp. 11-63.
- Quiroz Malca, Haydeé, El carnaval en México. Abanico de culturas, México, INAH, 2002.
- Reyes Domínguez, Guadalupe, "Las fiestas vistas desde la antropología", en Temas antropológicos, vol. 21, núm. 2, septiembre, 1999, pp. 176-179.
- ____________, Carnaval en Mérida. Fiesta, espectáculo y ritual, México, inah/Universidad Autónoma de Yucatán, 2003.
- Turner, Victor, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI, 1999.
- Zarauz López, Héctor, México: fiestas cívicas, familiares, laborales y nuevos festejos, México, INAH, 2000.
- Bibliografía web:
- Http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31096a.htm [consultado el 12 de diciembre de 2006].
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_116_1501
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años
- Dimensión Antropológica Vol. 45 Año 16 (2009) enero-abril
- Abstract
- This paper deals with a common ritual event in the lives of many young girls in Yucatán: sweet fifteen parties. Following an ethnographical study conducted in the city of Tzimín, Yucatán, and from an anthropological point of view, the goal was to discover in the alternative scenarios recreated by these festivities the many facets of human diversity, behavior, values and expressions that have a strong symbolic power. The study of these celebrations opens a door into the subjectivity of the individuals, in which the main elements involved are those related to prestige, the body and gender.
- Resumen
- En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográfico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.
- Referencias:
- Atienza, Juan G., Fiestas populares e insólitas, Madrid, Fontana Fantástica, 1997.
- Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, México, Taurus, 2003.
- Bolívar Rojas, Edgar, "El carnaval en Barranquilla: juego de alteridades", en Boletín de Antropología, vol. 14, núm. 31, 2000, pp. 61-74.
- Camacho de la Torre, María C., Fiesta de nuestra señora de Guadalupe, México, INAH, 2001.
- Da Matta, Roberto, Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE, 2002.
- Díaz Cruz, Rodrigo, "De los rituales extirpables a los rituales como actos de resistencia. Rituales indígenas a fines del milenio", en Guillermo de la Peña y Luis Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones, México, INI/INAH/FCE, 2002, pp. 221-246.
- Díaz Vázquez, Rosalba, El ritual de la lluvia de los hombres tigre. Cambio sociocultural en una comunidad náhuatl, México, INAH, 2003.
- Fernández Repetto, Francisco, "Gremios y fiestas en Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán. Un esbozo etnográfico", en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 167, 1988, pp. 26-34.
- Gil Calvo, Enrique, Estado de fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
- Gluckman, Max, "El análisis de una situación social en Zululandia moderna", en Bricolage, núm. 1, 2003, pp. 34-49.
- Leach, Edmund, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1993.
- Millán, Saúl "El poder como lenguaje ritual: prácticas ceremoniales entre huaves y chontales de Oaxaca", en Jesús Jáuregui, María Olavarría y Víctor Frano Pellotier (coords.), Cultura y comunicación. Edmund Leach. In memorian, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana/CIESAS, 1996, pp. 231-242.
- Nieto Calleja, Raúl, "Ritualidad secular, prácticas populares y videocultura en la ciudad de México", en Alteridades, año 11, núm. 22, 2001, pp. 49-57.
- Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, FCE, 2005.
- Pérez Martínez, Herón, "La fiesta en México", en Herón Pérez Martínez (ed.), México en fiesta, México, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1998, pp. 11-63.
- Quiroz Malca, Haydeé, El carnaval en México. Abanico de culturas, México, INAH, 2002.
- Reyes Domínguez, Guadalupe, "Las fiestas vistas desde la antropología", en Temas antropológicos, vol. 21, núm. 2, septiembre, 1999, pp. 176-179.
- ____________, Carnaval en Mérida. Fiesta, espectáculo y ritual, México, inah/Universidad Autónoma de Yucatán, 2003.
- Turner, Victor, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI, 1999.
- Zarauz López, Héctor, México: fiestas cívicas, familiares, laborales y nuevos festejos, México, INAH, 2000.
- Bibliografía web:
- Http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31096a.htm [consultado el 12 de diciembre de 2006].
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_116_1501
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 45 (2009)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui